Вы находитесь на странице: 1из 46

INSTRUMENTOS

DE
MANEJO SOSTENIBLE
CONCEPTO
El instrumento producto de una evaluación ambiental que,
de manera detallada, establece las acciones que se implementarán
para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos
negativos que cause el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad. Incluye los planes de relaciones comunitarias,
monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad.
CONTENIDO
a. Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos,
acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las
actividades de hidrocarburos que se plantea desarrollar en el área del proyecto.

b. El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el


cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes.
Asimismo, evaluar mediante los indicadores del desempeño ambiental previsto del proyecto,
obra o actividad, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y
la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables en cada caso en particular.
c. El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de
prevención y atención de las emergencias que se puedan ocasionar
durante la vida del proyecto.

d. El plan de relaciones comunitarias.

e. Los costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo


total del proyecto, obra o actividad y cronograma de ejecución.
f. El titular deberá presentar estudios de valorización económica de
los impactos ambientales a ocasionarse.

g. Las medidas de prevención, mitigación, corrección y


compensación de los impactos ambientales negativos que pueda
ocasionar el proyecto al ambiente durante las fases de construcción,
operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o
terminación del proyecto o actividad.

h. El plan de abandono.
El PMA deberá ser actualizado cuando el titular considere necesario
modificar las técnicas o procedimientos aprobados, o cuando el proceso
productivo sufra modificaciones que impacten de manera diferente el ambiente
físico y social, con relación a los impactos en los instrumentos de gestión
ambiental.

El plazo para la evaluación del PMA, en los casos establecidos en el


reglamento, es de un máximo de 50 días calendario. De existir observaciones, se
comunicará y notificará al titular para que, en un plazo máximo de 30 días
calendario, las subsane, bajo apercibimiento de declarar el abandono del
procedimiento.
Es un documento oficial en el que los
responsables de una organización o entidad
establecen una serie de objetivos que se desean
cumplir. En otras palabras, se trata de una
estrategia general en la que se indica qué se
quiere conseguir y cuáles son los pasos para
lograrlo
En el INRENA (instituto nacional de recursos naturales) se ha venido
desarrollando una fructífera discusión, para construir una planificación
operativa que respondiendo a las necesidades de las ANP, a la vez
respondan a una explícita articulación al SINANPE (servicio natural de áreas
naturales protegidas.
Para el efecto se ha desarrollado una estructura programática común que
facilite la conexión de la gestión de cada ANP a nivel anual con los objetivos
establecidos en el Plan Maestro.

Las ANP escogen el nombre de la actividad más próxima a lo que


necesitan realizar y detallar lo que van a hacer (lo más importante),
así como las fases y metas a alcanzar

El POA es un instrumento de gestión del ANP en la que las


actividades propuestas deben articularse con los objetivos
estratégicos planteados en los Programas de Manejo. Así, lo que
queremos lograr con el POA debe contribuir al cumplimiento de los
objetivos estratégicos del Plan Maestro.
La elaboración de los POA se hace a través de
un proceso liderado por el Jefe del ANP, en
colaboración del personal del ANP y de ser el
caso con el Comité de Gestión.

Los planes operativos Incluyen datos sobre las


actividades y su programación, o sea cuando
se deben realizar, y donde. Además, hay que
calcular el personal, equipo y fondos requeridos
para ejecutar las actividades del programa.
El Plan Operativo Institucional del Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
POI SENACE-2017, es un instrumento de gestión de corto
plazo sustentado en la Ley General del Sistema Nacional
de Presupuesto (Ley N° 28411), que ha sido elaborado con
la finalidad de priorizar, organizar y programar acciones de
corto plazo de todos sus órganos y unidades orgánicas,
para el cumplimiento de los objetivos institucionales y las
políticas sectoriales.
INSTRUMENTOS DE ORDEN
PESQUERO
La pesca y las pesquerías son parte integral de muchas sociedades y
contribuyen de manera significativa a la salud económica y social y al bienestar
de muchos países y áreas. Se ha estimado que aproximadamente 12,5 millones
de personas están empleadas en actividades relacionadas con la pesca y en
años recientes la producción mundial de las pesquerías de captura ha oscilado
entre 85 y 90 millones de toneladas. Los productos de estas pesquerías son
usados de diversas maneras, desde la subsistencia hasta su comercio
internacional y son altamente apreciados y costosos. Se estima que el valor del
pescado en el comercio internacional asciende a aproximadamente 40 000
millones de dólares EE.UU. por año.
No todos los problemas subyacentes están bajo el control de la ordenación pesquera, pero esta
autoridad a menudo es la que está en mejor posición de observar y registrar lo que está
ocurriendo en las pesquerías bajo su jurisdicción, para establecer la causa o causas de cualquier
problema, para rectificar las que estén bajo su jurisdicción y para llevar las otras a la atención de
las partes interesadas en las pesquerías y de aquéllos con la responsabilidad de encargarse de
las causas externas. Con demasiada frecuencia, sin embargo, el administrador pesquero no está
al tanto de la condición del recurso, o no instrumenta acciones suficientes y las pesquerías
siguen decayendo o entrando en crisis, o ambos. Esto es rara vez una acción deliberada y más
bien, a menudo, se debe a falta de información disponible, a falta de comprensión de la
naturaleza de las responsabilidades de la ordenación pesquera y a recursos, estructuras y apoyo
que son inadecuados para lidiar con los problemas y para utilizar los recursos de manera
planificada y eficiente.
EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA
RESPONSABLE DE LA FAO

Fue elaborado en respuesta a la preocupación mundial por las señales claras de sobreexplotación de las
poblaciones de peces en todo el mundo y con el fin de recomendar nuevos enfoques para la ordenación pesquera que
incluyan consideraciones sociales, económicas, ambientales y de conservación.
El Código fue desarrollado por y a través de la FAO y fue aceptado como instrumento voluntario por la 28ª
sesión de la Conferencia de la FAO en octubre de 1995. Además de los cinco artículos introductorios y uno sobre
principios generales, el Código contiene seis artículos temáticos sobre ordenación pesquera, operaciones pesqueras,
desarrollo de la acuicultura, integración de la pesca en la ordenación de la zona costera, prácticas post-captura y comercio
e investigación pesquera.
En general, incorpora las consideraciones clave de la pesca responsable y ofrece una guía sobre cómo
incorporarlas para asegurar pesquerías sostenibles y responsables. Posteriormente, la FAO ha producido una serie de
Orientaciones Técnicas sobre diferentes aspectos del Código, incluyendo las Orientaciones Técnicas para la Pesca
Responsable Nº 4: Ordenación pesquera, que específicamente trata el Artículo 7: Ordenación pesquera del Código.
¿QUÈ ES LA ORDENACIÒN PESQUERA?

• La consulta, adopción de decisiones, asignación de recursos


formulación y ejecución, así como imposición cuando sea
necesario, de reglamentos o normas que rijan las actividades
pesqueras para asegurar la productividad de los recursos y la
consecución de otros objetivos proceso integrado de
recolección de información, análisis, planificación.
I. METAS Y OBJETIVOS
• La meta primordial de la ordenación pesquera es el uso sostenible a largo plazo
de los recursos pesqueros (Código de Conducta, Párrafo 7.2.1). Lograr este
objetivo requiere de un enfoque proactivo y debería involucrar la búsqueda de
formas de optimizar los beneficios derivados de los recursos disponibles. Sin
embargo, esto rara vez ocurre y la ordenación pesquera se practica más
comúnmente como una actividad reactiva, donde las decisiones se toman y las
acciones se ejecutan principalmente en respuesta a problemas o crisis. Las
decisiones que se toman como resultado de una crisis normalmente son sólo
intentos de resolver los problemas inmediatos sin consideración apropiada de la
perspectiva más amplia y los objetivos a largo plazo.
Las metas de la ordenación pesquera pueden dividirse en cuatro subconjuntos: biológicas,
ecológicas, económicas y sociales, donde los sociales incluyen los políticos y los culturales

Algunos ejemplos de metas en cada una de estas categorías incluyen:


• Mantener las especies objeto de la pesca a niveles iguales o mayores que los
niveles necesarios para asegurar su continua productividad (biológica);
• Reducir al mínimo los impactos de la pesca sobre el ambiente físico y las
especies no objetivo (captura incidental) y dependientes (ecológica);
• Aumentar al máximo los ingresos netos de los participantes en las pesquerías
(económica); y
• Aumentar al máximo las oportunidades de empleo para aquellos que
dependen de la pesquería para su bienestar (social).
LIMITACIONES DE LAS METAS

TENEMOS DOS LIMITACIONES:

a) Tienen claros conflictos de intención, ya que es imposible, por ejemplo, reducir al


mínimo los impactos de la pesquería sobre el ecosistema y simultáneamente
aumentar al máximo los ingresos netos.

b) De manera similar, es muy probable que las estrategias de ordenación que


busquen incrementar al máximo los ingresos netos no vayan también a aumentar
al máximo las oportunidades de empleo. Se tiene que lograr algún compromiso
entre estas metas antes de poder diseñar una estrategia efectiva de ordenación.
• b) La segunda limitante de las metas, es que son demasiado vagas para
beneficiar demasiado al administrador pesquero.

Por ejemplo, los impactos de la pesca sólo pueden verdaderamente «ser


mínimos» si no existe la pesca, lo cual probablemente no fue la intención de
aquellos que dispusieron la meta. Aumentar al máximo las oportunidades de
empleo podría significar permitir la participación de tantos pescadores como fuera
posible, sin importar si pueden vivir de la pesca, o podría significar aumentar al
máximo el número de pescadores que podrían obtener un ingreso aceptable, u
otros objetivos similares. Los ejemplos de estas metas dejan demasiado a la
discreción del administrador pesquero.
INSTRUMENTOS ECONÒMICOS DE MERCADO

• El objetivo rector de los instrumentos de mercado es internalizar las


externalidades ambientales de los productos, es decir incluir todos los
costos ambientales y sociales que la determinación de un bien o servicio
requiere, en el valor de la manufactura del producto para determinar el
precio real. Esto contribuye a fijar un precio mayor desincentivando el
consumo y además asegurando un uso más racional de los recursos.
A.- CERTIFICACIONES DE PESCA SOSTENIBLE Y ECOETIQUETADO

• La certificación de productos pesqueros es comúnmente una medida


gubernamental, que suele ser acordada por organizaciones regionales de gestión
pesquera; con el objetivo de asegurar que exclusivamente el pescado legalmente
capturado y reportado, sea comercializado en mercados nacionales e
internacionales.

• El objetivo principal de la certificación de productos es prevenir, detener y


eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en consonancia con el
Plan de Acción Internacional de Certificación de productos de la FAO.
B) ADMINISTRACIÒN DE PESQUERÌAS Y ECOETIQUETADO

• Dado que la normativa nacional e internacional conocida como instrumentos de comando y control no ha sido suficiente para
lograr una administración adecuada de las pesquerías, como lo refleja la disminución cualitativa y cuantitativa de especies;
algunas organizaciones han tratado de utilizar instrumentos económicos de mercado como el eco etiquetado, a modo de
complemento y apoyo a los sistemas de gestión de pesquerías sostenibles.

• El ecoetiquetado fue reconocido por primera vez en el ámbito internacional en 1992, durante la Conferencia de Medio
Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro. Este tipo de certificación fue originariamente definida por la agencia de protección
ambiental estadounidense simplemente como “poner disponible la información ambiental relevante a los consumidores
adecuados”. El ecoetiquetado también ha sido respaldado por organizaciones como la FAO y el GATT como una forma de
comercio responsable con el ambiente. Cabe resaltar que debido al abuso del ecoetiquetado, la FAO emitió las Directrices
para el ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la pesca de captura marina
C) INSTRUMENTOS ECONÒMICOS FISCALES
• Los instrumentos económicos fiscales son de exclusividad de los Estados y se establecen para reducir las
brechas entre el costo-beneficio propiciando un equilibrio entre el beneficio y el costo social y ambiental.
Ejemplos de ellos son los impuestos y los subsidios.

• Los instrumentos económicos fiscales son de exclusividad de los Estados y se establecen para reducir las
brechas entre el costo-beneficio propiciando un equilibrio entre el beneficio y el costo social y ambiental.
Ejemplos de ellos son los impuestos y los subsidios. Evidentemente, la existencia y viabilidad de incentivos
fiscales aplicables a las actividades pesqueras depende de las diferentes posibilidades establecidas en los
marcos legales y económicos nacionales, y en los tratados comerciales bilaterales o multilaterales. e
incentivos fiscales aplicables a las actividades pesqueras depende de las diferentes posibilidades
establecidas en los marcos legales y económicos nacionales, y en los tratados comerciales bilaterales o
multilaterales.
 TIPOS DE SUBSIDIOS EN LA INSDUSTRIA PESQUERA

• SUBSIDIOS ROJOS O INDEBIDOS

Son los directamente prohibidos por el artículo 3° del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo
SCM) de la OMC, caracterizados por tener el mayor impacto negativo para el medio ambiente. Dentro de esta categoría se
pueden encontrar los siguientes impactos:

a) Los subsidios ilegales, no reportados y no regulados (IUU por sus siglas en inglés)

b) Los subsidios que contribuyen a la pesca, y;

c) Los subsidios que fomentan políticas de aumento en el consumo doméstico de pescado

Existen diferentes tipos de subsidios rojos, los cuales deben ser prohibidos antes de que produzcan efectos negativos
mediante una prohibición éstos se llaman ex ante; subsidios para la construcción o compra de embarcaciones, subsidio al
combustible de embarcaciones o subsidios que permitan la pesca no rentable son algunos ejemplos afectan a la capacidad o
el esfuerzo pesquero.
SUBSIDIOS ÀMBAR

• Requieren reclamo contemplan aquellos que representan un equilibrio entre


aquellos extremadamente perjudiciales y aquellos benéficos para la conservación de
los recursos marinos. La esencia principal de los subsidios ámbar radica en que
eventualmente se pueden eliminar los efectos adversos que sean identificados,
pudiendo subsistir el subsidio mismo, siendo un requisito ex post facto en contraste
con los subsidios rojos que implican prohibición ex ante. Un ejemplo de este tipo de
subsidios sería una subvención que cubra las pérdidas de operación de la industria
pesquera.
• Los subsidios verdes o convenientes se aplicaron solamente en tres actividades: i)
investigación y desarrollo competitivo; ii) asistencia a regiones menos favorecida o
con desventajas; y iii) cierto tipo de asistencia para adaptarse al nuevo derecho
ambiental. Entre los ejemplos de estos subsidios “verdes” que contribuyen a la pesca
sostenible se encuentran: programas de manejo ambiental, planes para reducir el
esfuerzo pesquero programas de investigación científica y tecnológica para lograr una
pesca sostenible y/o racional
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
• Los Estados pueden también desarrollar instrumentos económicos
financieros para promover la explotación sostenible de los recursos
naturales en general y en particular, los marinos.
• Bajo este supuesto, éstos van dirigidos tanto al financiamiento de
estudios e investigación científica y tecnológica para la preservación del
equilibrio ecológico y protección del medioambiente, como a la
promoción de programas y proyectos que motiven mejoras, hacia un
sector pesquero más sostenible.
• Los fondos provenientes de este tipo de instrumentos pueden ser
administrados por entidades públicas e incluso privadas, que a veces
pueden asegurar una mayor eficiencia y cercanía con el objetivo que
pretende buscarse.
Medidas
internacionales
para proteger la
biodiversidad
A comienzos de los años setenta se estableció el Convenio
sobre el comercio de Especies en peligro de la flora y fauna
silvestre (CCEP), que no es un medio para protegerlas, sino un
acuerdo internacional (firmado por 118 países) que se
concentra en el tráfico de especies silvestres y sus partes.
Prevé permisos de comercio restringido y acuerdos entre el
importador y el exportador
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA
SILVESTRE (SINAFOR)

Se crea como sistema funcional integrado por los ministerios y los organismos
e instituciones públicas de los niveles nacional, regional y local que ejercen
competencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre; por los
gobiernos regionales y gobiernos locales; y por los comités de gestión de bosques
reconocidos.

El Sinafor integra funcional y territorialmente la política, las normas y los


instrumentos de gestión; las funciones públicas y relaciones de coordinación de las
instituciones del Estado en todos sus sectores y niveles de gobierno, el sector
privado y la sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre
ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS
FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE (OSINFOR)

Se encarga de supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la


conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, y de los servicios de
los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, otorgados
por el Estado.

El Serfor y los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus


funcionarios correspondientes, informan obligatoriamente al Osinfor sobre la
gestión forestal y de fauna silvestre, los alcances y el estado de los títulos
habilitantes otorgados, bajo responsabilidad administrativa y sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales.
Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(UGFFS)

Es la organización territorial regional de gestión, administración y


control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la
administración de cada gobierno regional en el marco de la Ley 27867,
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• El gobierno regional remite al Serfor el expediente que da origen a la
creación de la UGFFS. La UGFFS puede contar con unidades técnicas
de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo
soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos
indígenas en su administración.

• El reglamento de la presente Ley establece los criterios, herramientas,


procedimientos de carácter general y mecanismos de coordinación
para la creación de las UGFFS
INSTRUMENTOS
PARA EL MANEJO DE ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS.
Plan Maestro es “el documento de planificación de más alto nivel con
que cuenta un Área Natural Protegida, dicho plan es elaborado bajo procesos
participativos, revisados cada 5 años y definen lo siguiente:

• La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.

• La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de


manejo

• Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al


área y sus zonas de amortiguamiento.”
La gran mayoría de áreas naturales protegidas en el Perú
cuenta con Plan Maestro aprobado, y todos ellos han sido
normalmente elaborados en procesos participativos que incluyen
talleres de consulta, reuniones de trabajo y evaluaciones de
campo.

La definición de los programas de manejo y la delimitación


de la zonificación siempre son los puntos principales ha
discutirse en estos casos.
Los Planes de Manejo de Recursos son aquellos requeridos para el
aprovechamiento o gestión de los recursos renovables dentro de un área
natural protegida.

El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas señala que


pueden contener las acciones de protección, monitoreo, seguimiento,
pautas de uso, registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento,
reintroducción, traslado y saca de especies nativas, así como erradicación
de especies exóticas; recuperación, regeneración y restauración del hábitat,
evaluación del potencial económico, entre otras actividades.
Los Planes de Uso Público, por su parte, son instrumentos de planificación
específicos, que se desarrollan siguiendo los lineamientos del Plan Maestro y, como parte
integrante de éste, definen con mayor detalle los criterios, lineamientos, prioridades y
límites del uso público del Área Natural Protegida.

Los Planes de Sitio, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales


Protegidas, contienen la disposición exacta en el terreno de toda obra o instalación de uso
común a efectuarse, las pautas para su diseño arquitectónico, las regulaciones sobre el flujo
y actividades de los visitantes, así como la capacidad de carga.
PLAN DIRECTOR

• Es el máximo instrumento de planificacion y orientación del desarrollo de las áreas


naturales protegidas en el cual se establecen lo lineamientos de politica y planeación
estratégica de las áreas naturales protegidas.

• Es elaborado y procesado bajo un amplio proceso participativo y se aprueba mediante


Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Ambiente, con elvisto bueno del jefe del
SERNANP y opinión favorable del Consejo de Coordinación del SINANPE (Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado).

• En el año 2006 se inicio la discusión para actualizar el Plan Director aprobado en 1999,
desarrollado con una visión de 10 años.
• En septiembre del año 2009, se publicó un nuevo Plan Director o "Estrategia
Nacional para las Áreas Naturales Protegidas", mediante el Decreto Supremo 016-
2009-MINAM.

• El nuevo Plan Director se estructura en tres aspectos: a) el marco conceptual


general, dentro del cual se abordan conceptos como el de patrimonio y
sostenibilidad; b) el componente orientador para la gestión, que engloba los
lineamientos de politica sobre temas relacionados a la gestión de las Areas
Naturales Protegidas y c) el componente de planificación para la gestión.

• El nuevo Plan Director contribuye con los lineamientos de política y concepto que
orientan la operación de las ANP (Áreas Naturales Protegidas).
• Amplia un contexto en el cual la conformación de los sistemas de las ANP, la
propia gestión de los recursos y el territorio se va extendiendo a los ámbitos
regionales, emergiendo la presencia de actores publicos y privados.

• Identificó la necesidad de que las ANP del Perú ya sean continentales y/o marinas
de administración nacional ( SINANPE - Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado ), regional (ACR - Áreas de Conservación Regional) y
privadas (ACP - Áreas de Conservación Privada), conformen un solo sistema
nacional y que sus elementos constitutivos hagan un todo ordenado que
interactuen y funcionen orgánicamente.
• El nuevo Plan Director ha sido creado a raíz de dos factores esenciales:

1. La regionalización, que ha influido en la conformación de la red de ANP


ampliando el panorama regional y local, otorgándole una mayor autonomía
tanto a sus gobiernos regionales y locales para la administración de
respectivas redes de ANP y territorios.

2. La participación del sector privado, incluyendo el espectro de actores que


puedan gestionar las ANP, además del sector público.
PLAN MAESTRO
• Constituye el documento de planificación de mas alto nivel con que cuenta
un área natural protegida.

• Es aprobado mediante resolución presidencial del SERNANP, previa revisión


del comité de gestión. En el caso del plan maestro para reservas comunales,
será necesario contar con la opinión de los beneficiarios mediante sus
organizaciones representativas.
• Es elaborado mediante procesos participativos, revisado cada 5 años y
define los siguientes puntos:

1. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.

2. La organización, objetivos, planes especificos requeridos y programas de


manejo.

3. Los marcos de cooperación, coordinación y participacion, vinculados con


el área y sus zonas de amortiguamiento.

Вам также может понравиться