Introducción La Natación es uno de los deportes cíclicos mas completos de todos, esta se constituye en una disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es realizada desde edades tempranas, por cuanto posibilita en el niño a desarrollar sus, destrezas motoras, cognitivas y afectivas fundamentales para su cotidiano vivir y como proceso para su proyecto de vida, sin embargo, en muchas ocasiones se ha malentendido este concepto, y se trabaja en la escuela con una orientación pedagógica limitada sólo a la actividad motriz. Historia Los primeros registros históricos que hacen referencia a la natación aparecen en Egipto, en el año 5.000 a.C., en las pinturas de la Roca de Gilf Kebir (Lewillie, 1983). Pero hasta el esplendor de Grecia, la natación no se va a desprender de esa mera función de supervivencia; es entonces cuando la natación pasa a ser una parte más de la educación de los griegos (Lewin, 1979; Rodríguez, 1997).
En cuanto a la natación deportiva en los Juegos Olímpicos
antiguos, no existe constancia de su práctica; cierto es que las competiciones de natación son algo poco frecuente (Lewin, 1979), pero la natación sí tiene una gran importancia en el entrenamiento militar y como medida recuperadora para los atletas (Jardí, 1996). Fundamentos Estilo Crol El Termino crol proviene de la palabra inglesa “crawl” que significa reptar. Es el estilo más rápido debido a que la acción alternativa de los brazos, apoyada de un batido constante de las piernas, producen una fuente continua de propulsión. Fundamentos Posición del cuerpo: Es en posición prona. El buen nadador de crol varía su posición prona hacia el lado derecho e izquierdo. El giro del cuerpo favorece la propulsión por las siguientes razones: Facilita el recobro con el hombro y codo alto Permite una tracción profunda y eficaz Consigue una respiración más fácil Hay una menor resistencia al avance, al ser la superficie en contacto menor con el agua. Fundamentos Respiración La respiración conviene que sea bilateral, ya que la utilización de un solo lado producirá a largo plazo, una técnica desequilibrada. La respiración ha de realizarse cada tercer o quinto recobro, el nadador inspira a través de la boca y expira a través de la nariz. Se respira cuando el hombro esta en el punto mas alto, Cuando nos giremos para respirar hay que tratar de mantener media cara adentro. Fundamentos Acción de piernas El batido parte de las caderas, que marca la guía en cada dirección, causando el latigazo de piernas y pies, consta de dos fases, que son: Fase ascendente: la pierna extendida se dirige hacia la superficie con pies en extensión plantar, una vez que la planta alcanza la superficie, la rodilla se flexiona levemente y empieza la fase descendente. Fase Descendente: Con una extensión de piernas hacia abajo, manteniendo los pies en extencion. Fundamentos Acción de los brazos, consta de dos fases: Tracción o parte acuática, en ella se distinguen cuatro subfases:
Entrada: La mano entra en el agua, en frente del hombro, el brazo
ha de estar semi-flexionado con el codo en una posición mas elevada que la mano. Los dedos entran primero, luego la muñeca, después en antebrazo y por ultimo el codo y el brazo. La mano debe mirar hacia abajo y hacia afuera, de manera que el pulgar sea el primer que tome contacto con el agua. Fundamentos Tracción o agarre: Comienza lentamente e ira aumentando su velocidad. La tracción se hace en primer lugar con la mano, luego con la muñeca y por ultimo, el brazo, mientras que la parte superior del brazo permanece próximo a la superficie. Fundamentos Tirón: Es el segundo de los movimientos de la fase propulsiva de la tracción. Esta fase comienza con el final del agarre y termina aproximadamente en la mitad del tórax donde empieza el empuje.
Empuje: El brazo empieza su extensión y la mano mira hacia
arriba y hacia afuera. La mano alcanza su máxima aceleración. La mano sale del agua con el pulgar tocando el muslo. Fundamentos Recobro o parte aérea: El brazo se flexiona cuándo se eleva fuera del agua, el hombro es el que sale primero, luego el codo, después el antebrazo y por ultimo la mano. El codo se mantiene en posición elevada, mientras que el antebrazo y la mano se balancea hacia adelante colgando del codo. A la mitad del recobro, los dedos se disponen en prolongación con la línea del antebrazo, que se dirige hacia el punto de entrada Fundamentos Salida del estilo crol La salida convencional (grab start) se realiza con ambos pies juntos a la anchura de los hombros y con los dedos de los pies asidos al borde para mejorar el agarre. El cuerpo esta encorvado y las rodillas ligeramente flexionadas para mejorar la acción de salto desde el pódium.
La salida americana (track start) se asemeja a la salida de
atletismo, con un pie asido al borde del podium y otro detrás, alineados uno con el otro y separados por un puño o medio pie de distancia Fundamentos Estilo Espalda Tiene una estrecha relación con el desarrollo del estilo crol. La diferencia esta en la posición del cuerpo, se encuentra en de cubito dorsal, las innovaciones técnicas del estilo libre (crol) se transfirieron al estilo espalda, produciéndose un desarrollo paralelo de ambos estilos. Fundamentos Posición del cuerpo: Para la ejecución del estilo espalda el nadador se localiza en posición decúbito dorsal (supina). Como referencia metodológica se tienen en cuenta los siguientes elementos: cadera cerca de la superficie, cuerpo extendido, ligera inclinación de la cabeza hacia delante sin llegar a unir el mentón con el pecho, mirada en una línea diagonal. Fundamentos Respiración Debido a que al nadar en estilo espalda la cara se encuentra fuera de ella, la respiración en este estilo es un parámetro que se debe manejar a voluntad del nadador. En conclusión, como se sienta más cómodo. Sin embargo, como referencia se recomienda inhalar durante el recobro con un brazo y exhalar en el recobro con el otro brazo. Fundamentos Acción de piernas El batido es un movimiento cíclico, alterno de piernas. La trayectoria del movimiento es de abajo-arriba, se hace evidente que la resultante de estas dos acciones nos generan un movimiento diagonal de piernas. Al igual que en el estilo libre, la patada de espalda presenta una fase propulsora (ascendente) y una preparatoria (descendente), los dos movimientos generan avance, pero es evidente la mayor acción propulsora del trabajo ascendente.