Вы находитесь на странице: 1из 148

Ing.

Juan Carlos Mendoza


OBJETIVO.
Diseñar elementos de concreto, sujetos a diferentes tipos de solicitaciones y
deformaciones, generadas por las cargas a las que va a estar sometida durante
su vida útil, de acuerdo a los reglamentos y especificaciones vigentes.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


BIBLIOGRAFIA
• Diseño de Estructura de Concreto. Arthur H. Nilson. Mc Graw Hill.
• Mc Cormac
• Gonzales Cuevas.
• Nadim.
• Structural Concrete.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I


Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
UNIDAD I.
Característica del concreto y del acero

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


UNIDAD II
Diseño por flexión en vigas
de sección rectangular, T y
L

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


UNIDAD II
Diseño por flexión en vigas
de sección rectangular, T y
L

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos


Mendoza
UNIDAD III
Diseño por Cortante en
Viga.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


UNIDAD IV
Diseño de losa en una
dirección

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


UNIDAD V
Adherencia, anclaje y
longitud de desarrollo.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


UNIDAD VI
Diseño por flexión y carga
axial de columnas.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
UNIDAD VII
Diseño de Zapata.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Unidad I
Característica del concreto y del acero.
• El concreto es un material semejante
a la piedra que se obtiene mediante
una mezcla cuidadosamente
proporcionada
de cemento, arena, grava (u otro
agregado), y agua; después esa mezcla
se endurece en moldes con la forma y
dimensión deseadas. Lo anterior
significa que se fabrica en estado
plástico, por lo cual se usan moldes
hasta que se autosoporte.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


TIPO DE CEMENTOS:
Cementos Portland; Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con árido,
agua y otros componentes, tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera
denominada hormigón. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al
reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.
Cementos siderúrgicos; Es la mezcla del clinker del portland y un regulador de fraguado, con
escoria siderúrgica. Es un cemento frío (no eleva su temperatura al comenzar el fraguado,
a diferencia de la mayoría de los demás mencionados), y es activo hidráulicamente.
En particular, las escorias siderúrgicas, y más concretamente las de homo alto, resultan de la
combinación de la ganga acida "arcillosa" del mineral de hierro y de las cenizas y el azufre del
coque (asimismo de carácter ácido) con la cal y la magnesia (componentes básicos) de las calizas
más o menos dolomíticas utilizadas como fundentes.
Cementos Puzolánicos; Es un aglomerante hidráulico, producido por la mezcla íntima de un
material conocido como puzolana y el Hidrato de Cal, finamente molidos. Este tipo de cemento es
de mayor resistencia a los agentes químicos, se caracteriza por desarrollar menos calor al fraguar,
tener menor dilatación, tener menos resistencia mecánica y ser más impermeable que el Cemento
Portland, disminuyendo la exudación y segregación.
NOTA: El cemento portland también puede ser derivado en cemento con adiciones activas, que es la
mezcla a la que se añade hasta un 35% de otros componentes: escoria siderúrgica, humo de sílice,
puzolana natural y calcinada, ceniza volcánica silícea, ceniza calcárea y caliza. También puede
convertirse en cemento resistente con sulfatos.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
CEMENTO PORTLAND:
Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto
esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o mas de
las formas de sulfato de calcio como una adición durante la molienda.
TIPOS DE CEMENTO PORTLAND:
-Tipo I : normal es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general, cuando en
las mismas no se especifique la utilización de otro tipo.(Edificios, estructuras industriales,
conjuntos habitacionales) Libera mas calor de hidratación que otros tipos de cemento.
-Tipo II : de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland destinado a obras de
concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se
requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de
concreto).
-Tipo III : Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto
reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del
vaciado
-Tipo IV : Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones
durante el fraguado
-Tipo V : Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los
sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias)
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Clinker: cocción, hasta sinterización, de una mezcla  Celita:
de caliza y arcilla y que recibe el nombre de clínker Ferrito aluminato tetracálcico 4CaO Al2 F2O3 (C4AF)
y de un material regulador de fraguado (Yeso Los silicatos suman del 60 al 80 % de los
dihidrato). Está formado por una mezcla de silicatos, componentes.
aluminatos y ferrito aluminato de cal.
 Componentes secundarios:
 Alita: Cal libre (CaO), oxido de mangnesio, alcalinos (K2O),
Silicato tricálcico 3CaOSiO2 (C3S); rápida velocidad (Na2O), trioxido de azufre (SO3).
de hidratación, Fraguado, elevada capacidad
exotérmica, resistencia rápida, dilatación
considerable. (Cemento Calientes)

 Belita:
 Silicato bicálcico 2CaO SiO2 (C2S); baja
velocidad de hidratación, (Cementos fríos)
 Aluminato tricálcico 3 CaO Al2O3 (C3A);
Reacciona muy rápidamente con el agua, es el que
posee una cinética reactiva de mayor velocidad
entre los componentes silicatos del clinker.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Ensayos del Cemento

La relación agua-cemento, también En el polvo:


conocida como razón agua/cemento, a/c, • Densidades (real)
es uno de los parámetros más importantes • Finura
de la tecnología del hormigón, pues influye • Composición química
grandemente en la resistencia final del
mismo. En la pasta:
Una relación agua/cemento baja, conduce • Agua de consistencia normal
a un hormigón de mayor resistencia que • Tiempo de fraguado
una relación agua/cemento alta. Pero entre • Estabilidad volumétrica
más alta esta relación, el hormigón se • Calor de hidratación
vuelve más trabajable. • Poder de retención de agua
La menor relación a/c para obtener una En el mortero:
hidratación completa del cemento se
considera igual a 0,42. • Compresión
• Flexotracción
• deformaciones - cambios volumétricos
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Aunque la clasificación de los agregados básicamente se
centra en agregados finos y gruesos, existen distintos
tipos como:
 Clasificación por origen.
Agregados ígneos: son todos los agregados provenientes
de rocas ígneas, generalmente, este tipo de rocas son
conocidas también como originales, endógenas o
magmáticas.
Agregados sedimentarios: Son los agregados
provenientes de rocas sedimentarias, las cuales son las de
mayor abundancia en la superficie terrestre. Este tipo de
rocas está formado por fragmentos de rocas ígneas,
metamórficas u otras sedimentarias. Se pueden originar
por descomposición y desintegración o por precipitación o
deposición química.
Agregados metamórficos: Son todos los agregados
provenientes de rocas metamórficas, que a su vez
provienen de ígneas y sedimentarias, las cuales
experimentan grandes presiones y altas temperaturas
generadas en los mismos metamorfismos de contacto o
metamorfismo regional o dinámico.
 Clasificación por color:
Es una de las clasificaciones más fáciles de utilizar ya que
solo considera el color del material para hacer una
diferenciación, sin embargo también es uno de los métodos
que menos
Diseño
información
de Estructura de Concreto
proporciona
Reforzado
acerca del material y
del desempeño que puede tener Ien la mezcla de concreto. Ing. Juan Carlos Mendoza
 Clasificación por tamaño de partícula.
Agregado fino: material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N° 200. Generalmente es
clasificado como arena gruesa, media o fina.
Agregado grueso: es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.
 Clasificación por modo de fragmentación.
Agregados naturales: son los agregados fragmentados por procesos naturales como la erosión.
Agregados manufacturados: son todos los agregados fragmentados con procesos mecánicos.
Agregados mixtos: son una combinación de agregados fragmentados de forma natural y de forma artificial.
 Clasificación por peso específico.
Agregados ligeros.
Agregados normales.
Agregados pesados.
 Agregados reciclados.
Agregados reciclados limpios: son los que están compuestos por un solo elemento en su mayoría
(aproximadamente 95%) y además tienen un porcentaje de impurezas muy bajo (alrededor del 5%).
Agregados reciclados sucios: son todos aquellos agregados que tienen valores fuera de los rangos que se
encuentran establecidos.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Contenido de humedad.

 Pesos volumétricos.

 Absorción y gravedad especifica.

 Granulometría.

 Resistencia a la Abrasión y/o al desgaste.

 Colorimetría o impurezas orgánicas (Agregado Fino).

 Formas de las partículas (Agregado Grueso).

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Los profesionales de la construcción exigen que la industria del
cemento proporcione un producto homogéneo, que tenga un
tiempo apropiado de manipulación, que sea capaz de suministrar
elementos constructivos con resistencias mecánicas mínimas a
edades tempranas, así como en períodos largos de tiempo y una
durabilidad óptima, de tal modo que asegure el buen
comportamiento de los morteros y hormigones. De aquí que sea
necesario tener un conocimiento del tiempo de fraguado, entre
otras variables, de los cementos y, de un modo especial, del
correspondiente al principio del fraguado.
Mientras que la aguja de Vicat penetra completamente dentro de
la pasta de cemento, es decir, hasta que comienza el fraguado
(principio del fraguado), la trabajabilidad de dicha pasta
permanece prácticamente constante, siendo la variable que más
importa en los trabajos en donde se emplea el cemento, ya que
permite conocer el tiempo de que se dispone para la mezcla,
transporte, colocación en obra y compactación correcta de los
morteros y hormigones. Todos estos hechos determinan la
importancia de conocer el tiempo del fraguado inicial de los
cementos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una reacción química exotérmica que
determina el paulatino endurecimiento de la mezcla. Dentro del proceso general de endurecimiento se
presenta un estado en que la mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de manejar;
tal estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el endurecimiento
normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy
apreciable; este estado se denomina fraguado final.
La determinación de estos dos estados, cuyo lapso comprendido entre ambos se llama tiempo de
fraguado de la mezcla, es muy poco precisa y sólo debe tomarse a título de guía comparativa. El tiempo
de fraguado inicial es el mismo para los cinco tipos de cemento enunciados y alcanza un valor de 45 a 60
minutos, el tiempo de fraguado final se estima en 10 horas aproximadamente. En resumen, puede
definirse como tiempo de fraguado de una mezcla determinada, el lapso necesario para que la mezcla
pase del estado fluido al sólido.
Así definido, el fraguado no es sino una parte del proceso de endurecimiento. Es necesario colocar la
mezcla en los moldes antes de que inicie el fraguado y de preferencia dentro de los primeros 30 minutos
de fabricada. Cuando se presentan problemas especiales que demandan un tiempo adicional para el
transporte del concreto de la fábrica a la obra, se recurre al uso de “retardantes” del fraguado,
compuestos de yeso o de anhídrido sulfúrico; de igual manera, puede acelerarse el fraguado con la
adición de sustancias alcalinas o sales como el cloruro de calcio.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El endurecimiento del concreto depende a su vez
del endurecimiento de la lechada o pasta formada
por el cemento y el agua, entre los que se
desarrolla una reacción química que produce la
formación de un coloide “gel”, a medida que se
hidratan los componentes del cemento.
La reacción de endurecimiento es muy lenta, lo
cual permite la evaporación de parte del agua
necesaria para la hidratación del cemento, que se
traduce en una notable disminución de la
resistencia final. Es por ello que debe mantenerse
húmedo el concreto recién colado, “curándolo”.
También se logra evitar la evaporación del agua
necesaria para la hidratación del cemento,
cubriendo el concreto recién descimbrado con una
película impermeable de parafina.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
La resistencia a la compresión simple (F’c); Es la característica
mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para
soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos
de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia
en libras por pulgada cuadrada (psi).
El ensayo universalmente conocido para determinar
la resistencia a la compresión, es el ensayo sobre probetas
cilíndricas elaboradas en moldes especiales que tienen una
relación de diámetro y altura de 1:2.
Es de vital importancia que se cumpla con todos los
requerimientos presentes en las normas ASTM, pues como hemos
visto la resistencia del concreto se encuentra influenciada por
muchas variables tanto internas como externas, por tanto es
indispensable que los procedimientos de elaboración de los
cilindros y ensayo de los mismos sean estándares para evitar
incluir otra variable más a los resultados de resistencia. A
continuación se presentan los aspectos más importantes a tener en
cuenta durante los procesos de elaboración, curado y ensayo de
los especímenes,

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Factores que influyen en la resistencia del concreto:

• Resistencia del cemento hidráulico.


• La relación agua – cemento.
• El aire incorporado.
• El tipo de cemento.
• La gradación, textura y origen de los agregados.
• Las condiciones de humedad y temperatura durante el
curado.
• La edad del concreto.
• La velocidad de carga o de deformación.
• Irregularidades la superficie a cargar del espécimen.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Como conclusión sobre la resistencia.
La resistencia de una estructura depende de las
resistencias de los materiales que la conforman; por
esta razón se especifican en forma estándar las
resistencias mínimas de los materiales. Las
resistencias reales de los materiales no pueden
conocerse en forma precisa y por tanto también
constituyen variables aleatorias. Aún más, la
resistencia de la estructura depende también del
cuidado que se tenga en la construcción, lo cual a su
vez refleja la calidad de la supervisión y de la
inspección. El tamaño de los elementos puede diferir
de las dimensiones especificadas, el refuerzo puede
estar fuera de su posición, el concreto mal colocado
puede presentar hormigueros, etc.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Deformaciones elásticas.
El término deformaciones elásticas es un poco ambiguo, puesto que la curva
esfuerzo-deformación para el concreto no es una línea recta aun a niveles normales
de esfuerzo, ni son enteramente recuperables las deformaciones. Pero, eliminando
las deformaciones plásticas de esta consideración, la porción inferior de la curva
esfuerzo-deformación instantánea, que es relativamente recta, puede llamarse
convencionalmente elástica. Entonces es posible obtener valores para el módulo de
elasticidad del concreto. El módulo varía con diversos factores, notablemente con la
resistencia del concreto, la edad del mismo, las propiedades de los agregados y el
cemento, y la definición del módulo de elasticidad en sí, si es el módulo tangente,
inicial o secante. Aún más, el módulo puede variar con la velocidad de la aplicación
de la carga y con el tipo de muestra o probeta, ya sea un cilindro o una viga. Por
consiguiente, es casi imposible predecir con exactitud el valor del módulo para un
concreto dado.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Tipos de probetas de ensaye,
 Efecto de la rapidez de carga,
 Efecto de la edad en la resistencia,
 Efecto del curado en la resistencia,
 Influencia de la relación agua-cemento,
 Modulo tangente y secante del módulo de elasticidad:
Modulo tangente.- Su valor es variable en cada punto y
viene medido por la inclinación de la tangente a la
curva en dicho punto:

Modulo secante.- Su valor es variable en cada punto y


e medido por la inclinación de la recta que une el
origen con dicho punto:

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 Relación de Poisson:
Deformaciones laterales
Cuando al concreto se le comprime en una dirección, al igual que ocurre con otros
materiales, éste se expande en la dirección transversal a la del esfuerzo aplicado. La
relación entre la deformación transversal y la longitudinal se conoce como relación
de Poisson.
La relación de Poisson varía de 0.15 a 0.20 para concreto.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


La reología es la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y
la deformación en los materiales que son capaces de fluir. La reología es una parte
de la mecánica de medio continuo.
Estabilidad: Exudación y segregación
Compactación: Densidad
Movilidad: Angulo de fricción interna, adherencia y viscosidad.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


La importancia de la resistencia al corte es evidente a partir del hecho de que los
cilindros estándar de hormigón probados en la compresión axial suelen fallar por corte a
lo largo de un plano inclinado. En realidad, la falla se debe a una combinación de
esfuerzos normales y de corte sobre el plano. La falla en diagonal en el alma de una viga
de hormigón es a causa de un esfuerzo de tracción que resulta de una combinación de
esfuerzos de tracción y de corte. No se ha determinado en forma directa la resistencia del
hormigón al esfuerzo puro de corte porque una condición de esfuerzos de ese tipo causa
esfuerzos principales de tracción y
compresión, de magnitud igual a los
esfuerzos de corte, los que actúan sobre
otros planos. Como el hormigón es más
débil a la tracción que al corte, la falla se
presenta como resultado de los esfuerzos
de tracción. Las resistencias al corte que se
han dado a conocer varían mucho debido a
las dificultades y diferencias en los
procedimientos de prueba.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I


Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Ec = W^1.5*33*f’c^(1/2) para concretos de 90 a 155 lb/pie^3
Donde: W = Peso Volumétrico del concreto en lb/pie3 .
f’c = Resistencia del concreto a la compresión en lb/pulg^2.
 Gc = Ec/2(1+ μ).
 G = 0.5*Ec, Por comodidad se desprecia u
 U = (0.12-0.20)

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 El concreto simple esta formado por una mezcla fraguada de cemento, agua,
agregado fino, agregado grueso (piedra triturada o grava), aire y con frecuencia
otros aditivos.
 La mezcla plástica se coloca y se compacta en la cimbra, luego se cura para
facilitar la aceleración de la reacción química de la hidratación de la mezcla agua-
cemento, produciendo un concreto de aspecto duro.
 El producto terminado tiene una alta resistencia a la compresión y una baja
resistencia a la tensión (la resistencia a la tensión es un decimo de su resistencia a
la compresión.
 Se debe proporcionar refuerzo de tensión y cortante en las regiones donde existen
tensiones, para compensar la debilidad del concreto.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 Existe diferencia, entre una sección de concreto reforzado con respecto a una
hecha de madera o acero, ya que la falta de homogeneidad de la primera, requiere
modificar los principios básicos del diseño estructural.
 Los dos componentes de la sección de concreto reforzado heterogéneo, deben ser
distribuidos y proporcionados para utilizar en forma optima los materiales
involucrados.
 Es posible diseñar estructuras de cualquier forma, colocando y compactando la
mezcla húmeda dentro de moldes apropiados en donde la masa plástica se
endurece.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Aunque el concreto se emplea de mejor manera cuando se utiliza su buena
resistencia a la compresión, su resistencia a la tensión también es de importancia en
varias situaciones. La formación y propagación de las grietas en el lado de tensión
de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión dependen principalmente
de la resistencia a la tensión. También ocurren esfuerzos de tensión en el concreto
como resultado de cortante, torsión y otras acciones, y en la mayoría de los casos el
comportamiento del elemento cambia después de ocurrido el agrietamiento.
La resistencia útil tanto a tensión como a compresión de los aceros comunes, es
decir, la resistencia a la fluencia, es aproximadamente quince veces la resistencia a
la compresión del concreto estructural común y mas de 100 veces sus resistencia a
la tensión.
Por otro lado, el acero es un material mucho mas costoso que el concreto. De esto
resulta que los dos materiales se emplean mejor en combinación si el concreto se
utiliza para resistir los esfuerzos de compresión y el acero los esfuerzos de tensión.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El tipo mas común de acero de refuerzo,
viene en forma de barras circulares
llamadas por lo general varillas y disponible
en un amplio intervalo de diámetros
aproximadamente de 3/8 hasta 1 3/8 de
pulgada para aplicaciones normales y en
dos tamaños de barra pesados de
aproximadamente 1 ¾ y 2 ¼ de pulgada.
Estas barras vienen corrugadas para
aumentar la resistencia al deslizamiento
entre el acero y el concreto. Para acero
longitudinal principal se usan barras
redondas corrugadas que varia desde 3/8 a
1 1/4 (flexion). Para acero transversal
secundario se usan diámetros que van
desde ¼ a 3/8 (Cortante).

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
La composición química de los aceros al carbono es compleja, además del hierro y el carbono que
generalmente no supera el 1%, hay en la aleación otros elementos necesarios para su producción,
tales como silicio y manganeso, y hay otros que se consideran impurezas por la dificultad de
excluirlos totalmente –azufre, fósforo, oxígeno, hidrógeno. El aumento del contenido de carbono en
el acero eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que
disminuya la tenacidad y la ductilidad.
 Acero dulce: El porcentaje de carbono es de 0,267%, tiene una resistencia mecánica de 48-
55 kg/mm2 y una dureza de 135-160 HB. Se puede soldar con una técnica adecuada. Aplicaciones:
Piezas de resistencia media de buena tenacidad, deformación en frío, embutición, plegado,
herrajes, etc.
 Acero semidulce: El porcentaje de carbono es de 0,35%. Tiene una resistencia mecánica de 55-
62 kg/mm2 y una dureza de 150-170 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de
80 kg/mm2 y una dureza de 215-245 HB. Aplicaciones: Ejes, elementos de maquinaria, piezas
resistentes y tenaces, pernos, tornillos, herrajes.
 Acero semiduro: El porcentaje de carbono es de 0,45%. Tiene una resistencia mecánica de 62-
70 kg/mm2 y una dureza de 180 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de 90 kg/mm2,
aunque hay que tener en cuenta las deformaciones. Aplicaciones: Ejes y elementos de máquinas,
piezas bastante resistentes, cilindros de motores de explosión, transmisiones, etc.
 Acero duro: El porcentaje de carbono es de 0,55%. Tiene una resistencia mecánica de 70-
75 kg/mm2, y una dureza de 200-220 HB. Templa bien en agua y en aceite, alcanzando una
resistencia de 100 kg/mm2 y una dureza de 275-300 HB. Aplicaciones: Ejes, transmisiones,
tensores y piezas regularmente cargadas y de espesores no muy elevados.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 En cualquier sección transversal existen fuerzas internas que pueden
descomponerse en fuerzas normales y tangenciales a la sección. Las componentes
normales son los esfuerzos de flexión (Tensión en un lado del eje neutro y
compresión en el otro); su función es la de resistir el momento flector que actúa en
la sección. Las componentes tangenciales se conocen como esfuerzos cortantes
que resisten las fuerzas transversales o cortantes.
 Una sección transversal plana antes de la aplicación de las cargas permanece
igual al someterla a carga. Significa que las deformaciones unitarias en la viga, por
encima y por debajo del Eje Neutro (E.N) son proporcionales a la distancia desde
este

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I


Ing. Juan Carlos Mendoza
 Adherencia total entre concreto y acero.
 De acuerdo con esto, se supone en general que el concreto no es capaz de resistir
ningún esfuerzo de tensión. Esta suposición es una simplificación de la situación
real debido a que, de hecho, el concreto antes del agrietamiento, al igual que el
concreto localizado entre fisuras, sí resiste esfuerzos de tensión de pequeña
magnitud.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 Las vigas de concreto simple son ineficientes como elementos sometidos a flexión
debido a que la resistencia a la tensión en flexión es una pequeña fracción de la
resistencia a la compresión. En consecuencia, estas vigas fallan en el lado
sometido a tensión a cargas bajas mucho antes de que se desarrolle la resistencia
completa del concreto en el lado de compresión. Por esta razón se colocan barras
de acero de refuerzo en el lado sometido a tensión tan cerca como sea posible del
extremo de la fibra sometida a tensión, conservando en todo caso una protección
adecuada del acero contra el fuego y la corrosión.
 Para cargas bajas, mientras que el máximo esfuerzo de tensión en el concreto sea
menor que el módulo de rotura, todo el concreto resulta efectivo para resistir los
esfuerzos de compresión a un lado y de tensión al otro costado del eje neutro.
Además, el refuerzo, que deforma la misma cantidad que el concreto adyacente,
también está sometido a esfuerzos de tensión. En esta etapa, todos los esfuerzos en
el concreto son de pequeña magnitud y proporcionales a las deformaciones.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Cuando la carga se aumenta un
poco más, pronto se alcanza la
resistencia a la tensión del concreto
y en esta etapa se desarrollan las
grietas de tensión. Éstas se
propagan con rapidez hacia arriba y
muy cerca del nivel del plano
neutro, que a su vez se desplaza
hacia arriba con agrietamiento
progresivo.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Falla fluencia del acero
 Cuando se emplea una cantidad de refuerzo relativamente moderada, el acero alcanza
su punto de fluencia con determinado valor para la carga. Para este esfuerzo, el acero
de refuerzo fluye en forma súbita y se alarga de manera considerable, entonces las
grietas de tensión en el concreto se ensanchan de manera visible y se propagan hacia
arriba, presentándose simultáneamente una deflexión significativa de la viga. A partir
de este momento la viga fallará con la menor carga que se le aplique.
Falla por aplastamiento del concreto.
 De otra parte, si se emplean grandes cantidades de refuerzo o cantidades normales de
acero de muy alta resistencia, la resistencia a la compresión del concreto puede
agotarse antes de que el acero comience a fluir. El concreto falla por aplastamiento
cuando las deformaciones unitarias son tan grandes que destruyen su integridad. La
falla por compresión debida al aplastamiento del concreto es repentina, de naturaleza
casi explosiva y ocurre sin ningún aviso. Por esta razón, es aconsejable calcular las
dimensiones de las vigas de tal manera que, si se sobrecargan, la falla se inicie por
fluencia del acero en vez del aplastamiento del concreto.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Por un lado tenemos los factores de ampliación de
carga y por otro, los de reducción de capacidad:
• Los factores de carga tiene el propósito de dar
seguridad adecuada contra un aumento en las
cargas de servicios mas alla de las
especificadas en el diseño. El ACI 318 14
Establece las siguientes combinaciones de
cargas:
• Los factores de reducción de capacidad φ
toman en cuenta las inexactitudes de cálculos y
fluctuaciones en la resistencia del material en la
D: Carga muerta.
mano de obra y en las dimensiones: L: sobrecarga de uso
S: sobrecarga de nieve
W: sobrecarga de viento
Nota: En las vigas se utiliza el mas alto valor de φ debido Lr: sobrecarga de uso en tejados y cubiertas
R: carga de lluvia
a que están diseñadas para fallar por flexión de manera E: Acción sísmica

dúctil con fluencia del acero en tracción. En las columnas


tienen el valor mas bajo puesto que pueden fallar en Capitulo 5 del código ACI 318 14
modo frágil cuando la resistencia del concreto es el factor
crítico.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Capitulo 21, Tabla 21. 2 .1 del código ACI Capitulo 21 del código ACI 318 14
318 14

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 La variabilidad de la resistencia de los materiales.
 Los efectos de la velocidad de aplicación de cargas.
 La variabilidad de la resistencia in situ vs. la resistencia de una probeta.
 Los efectos de las tensiones residuales de contracción.
 Las tolerancias y errores en las dimensiones de la sección transversal.
 Las tolerancias y errores en la colocación de las armaduras.
 Las tolerancias de fabricación y laminación de las barras de armadura.
 Las hipótesis y simplificaciones usadas en las ecuaciones de diseño.
 El tipo de falla que podría producirse (señales que permitan anticipar su ocurrencia,
existencia de recorridos de carga alternativos, potenciales pérdidas de vidas humanas,
costos sociales indirectos, importancia del elemento estructural, costo de reemplazo,
etc.)

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 Las disposiciones de seguridad del código ACI 318 se acepta a las formas de las
ecuaciones las cuales utilizan factores de carga de resistencia y factores de
mayoración de las cargas. Estos factores están basados hasta cierto punto en
información estadísticas, pero confían en un alto grado en la experiencia, en el
criterio de ingeniería y en ciertos compromisos. La resistencia de diseño de una
estructura o elemento debe ser por lo menos igual a la resistencia requerida
calculada a partir de las cargas mayoradas
 Resistencia de diseño ≥Resistencia requerida
φMn ≥ Mu
φVn ≥ Vu
φPn ≥ Pu

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Las losas de concreto reforzado son grandes placas planas
soportadas por vigas, muros o columnas de concreto reforzados,
por muros de mampostería, por vigas o columnas de acero
estructural, o por el suelo. Si están soportadas solo en dos lados
opuestos, se denominan losas en una dirección, porque la flexión
es en solo una dirección, esto es, perpendicular a los bordes de
soporte. Si la losa esta soportada por vigas en sus cuatros bordes,
se denominan losas en dos direcciones, por que la flexiones se da
en ambas direcciones.
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que
la tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos
dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son
esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas,
por lo que su comportamiento está dominado por la flexión. Las
losa en una dirección se le conoce así porque
trabajan únicamente en la dirección perpendicular a los apoyos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


COMPORTAMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO
 Las losas en una dirección se comportan
esencialmente como viga. Puede considerarse que la
losa es una viga cuyo ancho es la longitud del apoyo.
Las losas unidireccionales se comportan básicamente
como vigas anchas, que se suele diseñar tomando
como referencia una franja de ancho unitario.
 Las deformaciones que se producen están
determinadas por las condiciones de apoyo y por la
posición relativa entre el plano medio y la dirección de
las cargas. Se distinguen así como distintos tipos de
placas a muros, vigas altas y losas.
 En las losas la acción de las cargas es sensiblemente
normal al plano medio, en consecuencia se producirá
el descenso de los puntos que no pertenecen a los
apoyos configurándose una superficie deformada que
en la mayoría de los casos es de doble curvatura.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


LOSAS UNIDIRECCIONALES APOYADAS EN
SUS CUATRO EXTREMOS
Cuando la losa rectangulares se apoya en sus
cuatros lados (sobre vigas o sobre muros) y la
relación largo / ancho es mayor a 2, la losa trabaja
fundamentalmente en la dirección mas corta y se
suele diseñar unidireccionalmente, en este caso
se debe proveer un mínimo de armado en la
dirección ortogonal o la dirección larga.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 Espesor mínimo de losa en una dirección.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 Área de acero mínima por temperatura y
contracción
Como el hormigón se endurece. se encoge, ¡Además,
ocurren cambios de temperatura! causa expansión y
contracción del concreto. Cuando se produce el
enfriamiento.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Espaciamiento máximo “S” para acero a flexión

Deflexiones máximas recomendadas

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Abaco

Capitel

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Cuando una losa de piso y sus vigas de apoyos se cuelan al mismo tiempo, el
resultado es una construcción monolítica en la que una porción de la losa en cada
lado de la viga funciona como el patín de una T. la parte de la sección que se
proyecta bajo la losa se llama alma de la viga T. este tipo de viga se muestra en la
figura (a) para el momento positivo, el patín esta sujeto a compresión y hay
suficiente concreto para resistir los esfuerzos de compresión, como se muestra en la
figura b y c, sin embargo, en una viga continua, hay momentos fexionantes
negativos sobre los apoyos y, en este caso, el patín se encuentra en la zona del
refuerzo de tensión con compresión en el alma.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
El objetivo del proyectista de estructuras de concreto reforzado hoy en día es producir
miembros dúctiles que den aviso de fallas incipientes. Para lograr esta meta, el código
ACI provee valores del cortante de diseño que tienen factores de seguridad mayores
contra fallas por cortante que los previstos para fallas por flexión. Las fallas por cortante
de las vigas de concreto reforzado son muy diferentes de las fallas por flexión. Las fallas
por cortante ocurren repentinamente, sin previo aviso. Por tanto, las vigas se diseñan
para fallar por flexión bajo cargas que son considerablemente menores a aquellas que
causarían las fallas por cortante. Por consecuencia, esos miembros fallan dúctilmente.
Pueden agrietarse y sufrir grandes deflexiones si se sobrecargan, pero no se desploman
como lo harían si la falla por cortante fuese posible.
Aunque nadie ha podido determinar exactamente la resistencia del concreto a esfuerzo
de cortante puro, el asunto no tiene mucha importancia porque el estado de esfuerzo de
cortante puro nunca se da en las estructuras de concreto. Además, de acuerdo con la
mecánica de materiales, si se produce cortante puro en un plano de un miembro, se
producirá en otro plano un esfuerzo principal de tensión de igual magnitud. Como la
resistencia a tensión del concreto es menor que su resistencia al corte, el concreto fallará
por tensión antes de que se alcance su resistencia al cortante. Usted ha aprendido
previamente que en las vigas elásticas homogéneas, donde los esfuerzos son
proporcionales a las deformaciones unitarias, ocurren dos clases de esfuerzos (de
flexión y cortantes) y que pueden calcularse con las siguientes expresiones:

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Un elemento de una viga no localizado en una fibra extrema o en el eje neutro, está sujeto a ambos tipos de
esfuerzos de flexión y de cortante. Estos esfuerzos se combinan para producir esfuerzos inclinados de
compresión y tensión llamados esfuerzos principales, que se pueden calcular con la siguiente expresión:

Los esfuerzos de tensión en el concreto son muy


importantes. Los esfuerzos diagonales principales de
tensión, llamados tensión diagonal, ocurren en lugares y
bajo ángulos diferentes en las vigas de concreto y deben
ser cuidadosamente considerados. Si alcanzan ciertos
valores, debe suministrarse refuerzo adicional, llamado
refuerzo de alma.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


La transmisión de cortante en vigas de concreto armado se apoya fuertemente en la
resistencia a la tracción y compresión del concreto, y tiene como
característica primordial un tipo de falla que no es dúctil. En las estructuras resistentes a
sismos se pone gran atención a la capacidad de incursionar en el régimen plástico
(ductilidad) y por este motivo el diseñador debe asegurar que no ocurra una falla por
cortante, sino buscar la falla por flexión, por eso la resistencia a cortante del elemento
debe ser algo mayor que la resistencia máxima a flexión que se pueda desarrollar.
 COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO SOMETIDOS A
CORTANTE.
El concreto armado, antes de presentar alguna grieta, se comporta como un material
homogéneo. Aunque esta etapa es muy corta, es conveniente analizarla con detalle ya
que permite comprender el mecanismo de formación de grietas y el fenómeno de
tracción diagonal.
Antes de aparecer las primeras fisuras de tracción por flexión, el comportamiento es
esencialmente elástico, y al aumentarse las cargas, la fuerza
cortante puede originar esfuerzos principales que sobrepasen la resistencia en tracción
del concreto, produciéndose fisuras inclinadas a una altura aproximada demedio peralte.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Estas fisuras pueden aparecer en puntos donde no existe una fisura por flexión,
frecuentemente, pueden presentarse como una continuación de una fisura en
flexión, que cambia gradualmente de dirección, inclinándose.
Al aparecer la fisura diagonal y extenderse hacia el bloque comprimido, causa el
colapso del elemento obteniéndose la denominada falla por tracción
diagonal; puede ocurrir también que la falla sea por aplastamiento del bloque de
concreto comprimido, pues éste se reduce al prolongarse la fisura, denominándose
este tipo como compresión por cortante.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El reglamento ACI 318 considera que el agrietamiento diagonal en las vigas con
refuerzo transversal tiene una inclinación ϴ=45° ; sin embargo, esta suposición no
siempre coincide con lo observado en fallas reales o en laboratorio. Por ello,
algunos reglamentos intentan corregir este inconveniente permitiéndole al
diseñador de estructuras seleccionar la inclinación del agrietamiento dentro de
ciertos límites, entre otros, el intervalo 26.6° ≤ϴ≤ 63.4° es uno que suele ser
recomendado.
El análisis presentado hasta ahora referente a la tensión diagonal se aplica más bien
a las vigas de concreto simple. Sin embargo, si se están considerando vigas de
concreto reforzado, la situación es diferente, porque los esfuerzos longitudinales de
tensión por flexión son resistidos muy satisfactoriamente por el refuerzo
longitudinal. Sin embargo, estas varillas, no proveen una resistencia significativa a
los esfuerzos de tensión diagonal.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


AGRIETAMIENTO POR CORTANTE EN VIGAS DE CONCRETO REFORZADO
Las grietas inclinadas pueden desarrollarse en las almas de vigas de concreto reforzado
ya sea como extensiones de las grietas de flexión o bien ocasionalmente como grietas
independientes. La primera de estas dos clases de grietas es la grieta por flexión-
cortante. Éstas son las grietas usuales por cortante que se encuentran en las vigas de
concreto pre-esforzado y sin pre-esforzar.
Para que ocurran, el momento debe ser mayor que el momento de agrietamiento y el
esfuerzo cortante debe ser bastante grande. Las grietas forman ángulos de
aproximadamente 45° respecto al eje de la viga y probablemente se inician en la parte
superior de una grieta de flexión. Las grietas de flexión aproximadamente verticales no
son peligrosas, a menos que se tenga una combinación crítica de esfuerzo cortante y
esfuerzo de flexión en la parte superior de una de las grietas de flexión. Ocasionalmente,
una grieta inclinada se desarrollará independientemente en una viga, aun cuando no se
tengan grietas de flexión en esa localidad. Tales grietas, llamadas grietas por cortante en
el alma, algunas veces ocurrirán en las almas de secciones pre-esforzadas, en particular
en aquellas con patines grandes y almas delgadas. También ocurren en ocasiones cerca
de los puntos de inflexión (puntos donde los momentos son nulos) de vigas continuas o
cerca de los apoyos simples. En tales lugares suelen ocurrir momentos pequeños y
grandes fuerzas cortantes. Estos tipos de grietas se forman en cerca de la mitad de la
altura de las secciones y se

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Estos tipos de grietas se forman en cerca de la mitad de la altura de las secciones y se
prolongan hacia la superficie de tensión a lo largo de una trayectoria diagonal.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 FALTA INFORMACIÓN ACA (DE ESTE TEMA)

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El concepto de la longitud de anclaje de las barras conformadas y los alambres
conformados solicitados a tracción se basa en la tensión de adherencia promedio que se
logra en la longitud embebida de las barras o alambres. Este concepto exige que las
armaduras tengan longitudes mínimas especificadas o que se prolonguen las distancias
mínimas especificadas más allá de las secciones en las cuales la armadura está solicitada
a las tensiones máximas. En los elementos solicitados a flexión estas tensiones máximas
generalmente ocurren en las secciones donde las tensión es máxima y en aquellas
donde la armadura adyacente termina o cambia de dirección.
Las armaduras necesitan, a partir de la sección donde se produce la tensión máxima, una
cierta longitud o algún dispositivo a través del cual transmitir al hormigón los esfuerzos a
los que están solicitadas. Esta longitud o dispositivo de anclaje son necesarios a ambos
lados de las secciones donde se producen las máximas tensiones. Por ejemplo, en los
elementos continuos, típicamente la armadura se prolonga una distancia considerable a
un lado de una sección crítica, de modo que generalmente sólo es necesario realizar los
cálculos correspondientes al lado en el cual termina la armadura.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


CORTE Y DOBLADO DE LAS VARILLAS (BARRAS) DE REFUERZO
Las vigas diseñadas hasta ahora se seleccionaron con base en los momentos máximos.
Estos momentos se han presentado en o cerca del centro del claro para los momentos
positivos y en las caras de los apoyos para los momentos negativos. En otros puntos de
las vigas, los momentos fueron menores. Aunque es posible variar los peraltes de las
vigas en cierta proporción a los momentos flexionante, normalmente es más económico
usar secciones prismáticas y reducir o cortar algo del refuerzo donde los momentos
flexionante son lo suficientemente pequeños. El acero de refuerzo es bastante caro y
cortarlo donde es posible hacerlo puede reducir en forma apreciable los costos.
Si el momento flexionante disminuye a 50% de su máximo, aproximadamente 50% de las
varillas puede cortarse o quizá doblarse hacia arriba o hacia abajo hasta la otra cara de
la viga, para hacer- las continuas con el refuerzo en la otra cara. En este análisis, se
considera la viga simplemente apoyada con carga uniforme. Esta viga tiene seis varillas
y se quieren cortar dos de ellas cuando el momento decrece un tercio y dos varillas más
cuando el momento disminuye otro tercio. En este análisis, el momento máximo se divide
en tres partes iguales por medio de las líneas horizontales mostradas. Si el diagrama de
momentos se dibuja a escala, es satisfactorio un método gráfico para encontrar los
puntos teóricos de corte.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Para el diagrama parabólico de momentos de la figura, se pueden escribir las
siguientes expresiones y despejar las longitudes de las varillas x1 y x2 mostradas

Para diagramas de momentos de forma diferentes, tendrán que escribirse otras


expresiones matemáticas o bien un método grafico.
En realidad, la capacidad por momento ultimo de diseño:

No varía exactamente en proporción con el área de las varillas de refuerzo como se


ilustra en el ejemplo, debido a variaciones en la altura del bloque de compresión
conforme cambia el área de acero.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Para la viga con carga uniforme simple apoyada que se muestra en la figura, determine los puntos teóricos de
corte en cada extremos de la viga donde pueden cortarse dos varillas y luego determine los puntos donde dos
varillas mas pueden cortarse, f’c=3000lb/plg2, fy=60000lb/plg2.

Cuando la viga tiene 4 varillas Cuando la viga tiene 2 varillas

Cuando el momento disminuye a 439k-ft se pueden cortar dos varillas. Cuando el momento disminuye a 231k-ft se pueden cortar dos varillas mas
en donde tenga ese valor el diagrama de momento.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
En esta sección se analizaron los
puntos teóricos de corte. Como se
verá en las secciones posteriores
de este capítulo, las varillas deben
prolongarse a distancias
adicionales debido a las
variaciones de los diagramas de
momento, a los requisitos de
anclaje de las varillas, etc. En
secciones posteriores se verá con
mayor detalle el corte y doblado
de las varillas de refuerzo.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


 ESFUERZOS DE ADHERENCIA.
Una hipótesis básica que se hace en el diseño del concreto reforzado es que no debe existir ningún
deslizamiento de las varillas en relación con el concreto circundante. En otras palabras, el acero y
el concreto deben aglomerarse o permanecer adheridos para que actúen como una unidad. Si no
hay adherencia entre ambos materiales y si las varillas no están ancladas en sus extremos, éstas se
zafarán del concreto. Como consecuencia, la viga de concreto se comportará como un miembro sin
refuerzo y estará sujeta a un colapso repentino tan pronto como el concreto se agriete. Es obvio que
la magnitud de los esfuerzos de adherencia cambiará en una viga de concreto reforzado conforme
cambien los momentos flexionante en la viga. Cuanto mayor sea la tasa de cambio del momento
flexionante (que ocurre en las posiciones de alto esfuerzo cortante), mayor será la tasa de cambio
de las tensiones en las varillas, y por tanto, de los esfuerzos de adherencia. Lo que acaso no es tan
obvio es el hecho de que los esfuerzos de adherencia son también drásticamente afectados por el
desarrollo de grietas de tensión en el concreto. En un punto donde se presente una grieta, toda la
tensión longitudinal será resistida por la varilla de refuerzo. A una distancia pequeña a lo largo de
la varilla, en un punto fuera de la grieta, la tensión longitudinal será resistida tanto por la varilla
como por el concreto no agrietado. En esta distancia pequeña puede darse un cambio grande en la
tensión de la varilla debido al hecho de que el concreto no agrietado ahora está resistiendo la
tensión.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


si los esfuerzos de adherencia en una viga llegan a
ser muy grandes, el concreto alrededor de las
varillas se separa y eventualmente la separación se
extenderá hasta el lado y/o la parte inferior de la
viga. Si cualquiera de estos tipos de separaciones presencia de recubrimiento en las varillas, los
llega hasta el extremo de la varilla, ésta se deslizará tipos de agregados que se usen, el efecto del
y la viga fallará. Cuanto más cercana sea la confinamiento transversal de los estribos, etc.
separación entre las varillas y menor sea el Como hay tantas variables, es imposible hacer
recubrimiento, más delgado será el cilindro de pruebas de adherencia que sean válidas para
concreto alrededor de cada varilla y más probable una gran variedad de estructuras. No obstante,
será una falla debido a la ruptura de la adherencia. el ACI ha tratado de hacer esto mismo con
La resistencia a la separación a lo largo de las ecuaciones, que se describirán en las
varillas depende de un buen número de factores, siguientes secciones.
tales como el espesor del recubrimiento de
concreto, el espaciamiento de las varillas, la
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Tipo de falla por adherencia

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Para este análisis, nos referiremos a la viga en voladizo de la figura siguiente. Puede
verse que tanto el momento máximo en la viga como los esfuerzos máximos en las
varillas de tensión, se presentan en la cara del empotramiento. Teóricamente, el
momento es cero a una pequeña distancia hacia atrás del apoyo y podría pensarse
por lo tanto que las varillas de refuerzo ya no se necesitan. Ésta es la situación
representada en la figura. Obviamente, si las varillas se cortaran en la cara del
apoyo, la viga fallaría. Los esfuerzos en las varillas deben transmitirse al concreto
mediante la adherencia entre el acero y el concreto antes de que se puedan cortar
las varillas. En este caso éstas deben prolongarse cierta distancia dentro del apoyo y
hacia la viga para anclarla o para desarrollar su resistencia. Esta distancia, llamada
longitud de desarrollo o longitud de anclaje (ld), se muestra en la figura. Puede
definirse como la longitud mínima de empotramiento de una varilla que es
necesaria para que trabaje a su esfuerzo de fluencia, más cierta distancia adicional
para asegurar la tenacidad del miembro. Un análisis similar puede hacerse para
varillas en otras situaciones y en otros tipos de vigas.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Las longitudes de anclaje usadas
para varillas o alambres corrugados
Longitud de desarrollo de varillas en en tensión no deben ser menores
tracción que los valores calculados con la
ecuación 25.4.2.3a del ACI 318 14 o
12 plg, La sustitución en esta
ecuación, que se da a continuación,
proporciona valores en términos de
diámetros de varillas (ld/db). Esta
forma de respuesta es muy
conveniente, diciéndose, por
ejemplo, 30 diámetros de varillas, 40
diámetros de varillas, etcétera.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


1. Posición del refuerzo. Las varillas horizontales que tienen por lo menos 12 plg de concreto fresco
colocado debajo de ellas, no se adhieren tan bien al concreto, como las varillas situadas cerca del fondo
de dicho material. A estas varillas se les denomina varillas superiores. Durante la colocación y vibrado
del concreto, algo de aire y agua excedente tienden a subir hacia la parte superior del concreto, y alguna
porción puede quedar atrapada bajo las varillas más altas. Además, puede darse cierto asentamiento del
concreto debajo. Como consecuencia, el refuerzo no se adhiere tan bien al concreto debajo, y se
requieren por ello longitudes de desarrollo mayores. Para tomar en cuenta este efecto se usa el factor
de la posición del refuerzo.
2. Recubrimiento de las varillas. Las varillas de refuerzo recubiertas con epóxido se usan
frecuentemente hoy en día para proteger al acero de situaciones severas de corrosión, como las que se
presentan cuando se usan productos químicos descongelantes. Las cubiertas de los puentes y las losas de
los estacionamientos en regiones de clima muy frío se encuentran en esta clase. Cuando se usan
recubrimientos en las varillas, la adhesión se reduce y las longitudes de desarrollo deben incrementarse.
Para tomar este hecho en cuenta, se usa en la ecuación el término o factor de recubrimiento.
3. Tamaños del refuerzo. Si se usan varillas pequeñas en un miembro para obtener cierta área
transversal total, el área superficial total de las varillas será sensiblemente mayor que si se usan varillas
de mayor diámetro para obtener la misma área total. Como consecuencia, las longitudes de desarrollo
requeridas para las varillas más pequeñas, con sus mayores áreas superficiales de adherencia (en
proporción con sus áreas transversales) son menores que las requeridas para las varillas de mayor
diámetro. Este factor se toma en cuenta con el factor de tamaño del refuerzo

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


4. Agregados de peso ligero. El peso muerto del concreto se puede reducir
sustancialmente sustituyendo el agregado regular de piedra por el de peso ligero. El uso
de tales agregados (arcilla o pizarra expansiva, escoria, etc.), conduce generalmente a
concretos de menor resistencia. Tales concretos tienen resistencias menores a la
rajadura, por lo cual las longitudes de desarrollo tienen que ser mayores. En la ecuación,
l es el factor de modificación de concreto de peso ligero.
5. Separación entre varillas o dimensiones del recubrimiento. Si el recubrimiento del
concreto o la separación libre entre las varillas son muy pequeños, el concreto puede
rajarse, como se mostró anteriormente en la figura. Esta situación se toma en
consideración con el término en la expresión para la longitud de desarrollo. Se
llama término de confinamiento. En la ecuación cb representa la menor de las distancias
del centro de la varilla o el alambre en tensión a la superficie más cercana de concreto, o
la media separación entre centros del refuerzo. En esta expresión, es un factor llamado
índice de refuerzo transversal. Se usa para tomar en cuenta la contribución del refuerzo
de confinamiento (estribos o ligas) a través de los posibles planos de rajaduras.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El ACI 318 en su sección 25.4.2.3, permite conservadoramente el uso de
para simplificar los cálculos aun cuando exista refuerzo transversal. La sección
25.4.2.3 del ACI limita el valor de usado en la ecuación a un valor máximo
de 2.5. (Se ha encontrado que si se usan valores mayores que 2.5, las longitudes de
desarrollo mas cortas resultantes incrementan el peligro de fallas por extracción.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Sistema Ingles

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Sistema
Internacional

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Se considera que la aplicación de las así llamadas ecuaciones simplificadas requiere
casi tanto esfuerzo como el que sea necesario para usar la ecuación más larga.
Además, las longitudes de desarrollo calculadas con las ecuaciones “más simples”
son a menudo mucho más largas que las determinadas con la ecuación regular, lo
que las hace menos económicas. Por estas razones el autor recomienda el uso de la
ecuación 25.4.2.3 para calcular longitudes de desarrollo. Sin embargo, al usar esta
ecuación de forma más larga se podría suponer que Ktr = 0, ya que los resultados
obtenidos así son sólo un poco más conservadores que los obtenidos con la
ecuación completa. Se empleará la ecuación 25.4.2.3 con Ktr = 0 para todas las
aplicaciones.
Los ejemplos siguientes ilustran la determinación de las longitudes de desarrollo
usando cada uno de los métodos que han sido descritos en esta sección.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


EJEMPLO

La figura muestra una unión de viga-columna en un marco de construcción continua. Según


el análisis del marco, el acero negativo requerido al final de la viga es 2.90 in2; se utilizan
dos barras No. 11 (No. 36), proporcionando As= 3.12 in2. Las dimensiones de la viga son
b=10 in, d= 18 plg y h= 21 pulg. El diseño incluirá estribos No. 3 (No. 10) espaciados a 3
pulg, seguido de una separación constante de 5 pulg. en la región del soporte, con una
cubierta transparente de 1,5 pulg. Se utilizará hormigón de peso normal, con f’c= 4000 psi,
y las barras de refuerzo tienen fy= 60,000 psi. Encuentre la distancia mínima ℓd a la cual se
pueden cortar las barras negativas en base al desarrollo del área de acero requerida en la
cara de la columna, (a) utilizando las ecuaciones simplificadas, (b) utilizando la Tabla A.10,
(c) utilizando la ecuación más precisa.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
= 1.3, ψe = 1.0, y λ = 1.0. F

SOLUCIÓN: a) usando las ecuaciones simplificada.


La comprobación del espaciado lateral en las barras No. 11 (No. 36) determina que la
distancia libre entre las barras es: [b – 2*(recubrimiento + diámetro de estribo +
diámetro de barra No 11)]; 10 - 2 (1.50 + 0.38 + 1.41) = 3.42 pulg, o 2.43 db. El
recubrimiento de las barras del No. 11 (No. 36) a la cara lateral de la viga es:
[recubrimiento + diámetro de estribos]: 1.50 + 0.38 = 1.88 pulg, Que es o 1.33 db. El
recubrimiento de la parte superior de la viga es: [longitud entre estribo + diámetro de
barra/2], 3.00 - 1.41/ 2 = 2.30 pulg, O 1.63 db.
Estas dimensiones cumplen con las restricciones establecidas en la segunda fila de la
tabla con las ecuaciones simplificadas de longitud de desarrollo. Luego para barras
superiores, sin recubrimiento, y con concreto de densidad normal, tenemos los valores de
ψt =1.3, ψe= 1.0, y λ= 1.0. Esto puede reducirse por la relación de
acero requerido a la provista, de modo
que el desarrollo final la longitud es de 87
× 2.90/3.12 = 81 in.
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
b) Usando la tabla A-10

Alternativamente se puede utilizar la


siguiente tabla para determinar
directamente la relación longitud de
desarrollo entre el diámetro de la
varilla.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


c) Usando la ecuación mas precisa.
El espaciamiento de centro a centro del No. 11 (No. 36) las barras son 10 - 2 (1.50 +
0.38 + 1.41/2) = 4.83, la mitad de las cuales es 2.42 pulg. El lado de la línea central de
la cubierta a la barra es de 1.50 + 0.38 + 1.41/2 = 2.59 pulg., y la cubierta superior es
de 3.00 pulg. El más pequeño de estos tres sería cb= 2.42 pulg. La división potencial
estaría en el plano horizontal de las barras, y al calcular Atr dos veces se usa el área
de la barra de estribo. Basado en los estribos No. 3 (No. 10) a 5 pulg. de espacio:
Este valor es menor que el mínimo 2.5

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


GANCHOS
Cuando no se dispone de suficiente espacio para anclar las varillas a tensión
prolongándolas según sus longitudes de desarrollo requeridas, tal como se
describió en la última sección de este texto, pueden emplearse ganchos. (Los
ganchos se consideran inservibles para varillas en compresión para propósitos de
longitud de desarrollo.)
La figura muestra detalles de los ganchos estándar a 90 y 180° especificados en las
secciones 25.3.1 del código ACI 318 14. Puede usarse en el extremo libre un gancho
a 90° con una extensión de 12 diámetros de varilla (12db) o bien un gancho de 180°
con una extensión de 4 diámetros de varilla (4db), pero no menos de 2½ plg en el
extremo libre. Los radios y diámetros mostrados se miden en la parte interior de los
dobleces.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Las dimensiones dadas para ganchos se desarrollaron para proteger a los miembros
contra desprendimiento del concreto o rotura de la varilla, independientemente de
las resistencias del concreto, de los tamaños de las varillas o de los esfuerzos
presentes en éstas. En realidad, los ganchos no proveen un incremento apreciable
en la resistencia del anclaje porque el concreto en el plano del gancho es algo
vulnerable al desprendimiento. Esto quiere decir que el aumentar la longitud de las
varillas más allá de los ganchos (es decir, más allá de los valores especificados de
12db o 4db), realmente no incrementa la resistencia del anclaje. La longitud de
desarrollo que se requiere para un gancho es directamente proporcional al diámetro
de la varilla. La razón de esto es que la magnitud de los esfuerzos de compresión en
el concreto en el interior del gancho está gobernada por db. Para determinar las
longitudes de desarrollo que se necesitan en los ganchos de tipo estándar, el ACI
(25.4.3.1) requiere el cálculo de
Sistema Inglés

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Factores de modificación.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diámetros internos mínimos para ganchos estándar

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Los factores de modificación que tal vez deban multiplicarse sucesivamente por Cdh, se listan
en la sección 25.4.3.2 del código. Estos valores tienen aplicación sólo para los casos en que se
usan ganchos de tipo estándar. El efecto de ganchos con mayores radios no lo cubre el
código. Para el diseño de ganchos, no se hace ninguna distinción entre varillas superiores y
otras varillas. (Es difícil distinguir entre parte superior y parte inferior cuando se trata de
ganchos.)
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
a) Recubrimiento. Cuando los ganchos se hacen con varillas del #11 o más pequeñas y tienen
valores de recubrimiento lateral normal al plano de los ganchos no menores de 2 1/2 plg y si el
recubrimiento en las extensiones de la varilla más allá de los ganchos de 90° no es menor de 2 plg,
multiplique por 0.7.
b) Estribos. Cuando los ganchos hechos de varillas #11 o menores están confinados vertical u
horizontalmente por estribos a lo largo de su longitud completa de desarrollo 𝑙𝑑ℎ y los estribos
están separados entre sí a no más de 3db (donde db es el diámetro de la varilla con gancho),
multiplique por 0.8. Esta situación se muestra en la figura. (Las dimensiones detalladas para los
ganchos con estribos se dan en la sección 25.3.1 del código ACI.)
c) Cuando se usan ganchos a 180° consistentes en varillas del #11 o más pequeñas que se confinan
con estribos colocados perpendicularmente a las varillas a las que se les provee de longitud de
desarrollo y los estribos están separados entre sí a no más de 3d a lo largo de la longitud de
desarrollo 𝑙𝑑ℎ del gancho, multiplique por 0.8. Si el gancho a 90° mostrado en la figura es
remplazado con un gancho a 180° y los estribos son perpendiculares (no paralelos) a la varilla
longitudinal a la que se le provee de longitud de desarrollo, la figura se aplica a este caso
igualmente.
d) Si no se requiere en especial longitud de anclaje o de desarrollo para fy de las varillas, es
permisible multiplicar 𝑙𝑑ℎ por As requerido/As suministrado. ACI 25.4.10.2

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


El peligro de una falla por agrietamiento del concreto es realmente alto, si tanto el
recubrimiento lateral (perpendicular al gancho) como el superior e inferior (en el plano del
gancho) son pequeños. Por consiguiente el código (25.4.3.3) establece que cuando se usen
ganchos estándares con recubrimiento tanto lateral como superior e inferior menor de 2 1/2
plg, en los extremos discontinuos de miembros, los ganchos deberán rodearse con estribos
separados a no más de 3db en toda la longitud de desarrollo ldh. El primer amarre o estribo
debe confinar la parte doblada del gancho dentro de una distancia de 2dbh del exterior del
doblez. Además, el factor de modificación se tomara como 1.0, si la barra longitudinal se
desarrolla con el gancho, como se muestra en la figura. Si la varilla longitudinal a la cual se le
provee longitud de desarrollo con el gancho mostrado en la figura estuviera en un extremo
discontinuo de un miembro, tal como el extremo libre de un voladizo, se requerirán los amarres
o estribos que se muestran en esa figura. a menos que tanto la recubrimiento lateral como la
superior estuvieran en la posición 2i Ieast.
La figura muestra una dimensión Ct de la cubierta, pero no la dimensión correspondiente Cb
(abajo) cubrir). Si se desarrollara la barra longitudinal con un gancho en la parte inferior de la
viga mostrada. entonces Cb se mediría desde la parte inferior de la barra hasta la parte inferior
de la viga. Los procedimientos descritos para determinar las longitudes de desarrollo de las
barras enganchadas se aplican solo a los casos donde se utilizan ganchos estándar. El efecto de
los ganchos con radios más grandes no está cubierto por el Código ACI 318.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
EJEMPLO:
Ilustra los cálculos necesarios para determinar las Longitudes de desarrollo requeridas
en los apoyos para las barras de tracción de una viga en voladizo. Las longitudes de
barras rectas o barras enganchadas.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
𝜓𝑐 tomó como 1.0 porque la cubierta lateral tiene menos de 2.5 pulg. 𝜓𝑟 tomó como
1.0 porque no son especificados los estribos de confinamiento.

Ya que el factor de reducción no se aplica, la longitud de


desarrollo
Diseño para
de Estructura gancho
de Concreto de I90° es igual al desarrollo recto.
Reforzado Ing. Juan Carlos Mendoza
Usando ganchos de 180° (véase la figura 7.16) observe que ψe = 1.2 como se requiere en la
sección 25.4.3.2 del ACI para ganchos recubiertos con epóxido

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Longitud de desarrollo en varillas a compresión
No se tiene mucha información experimental disponible acerca de los esfuerzos de
adherencia y sobre las longitudes necesarias de empotramiento para el acero de
compresión. Sin embargo, es obvio que las longitudes de empotramiento deben ser
menores que las requeridas para las varillas de tensión. Una razón para ello es que no
se tienen grietas de tensión que faciliten el deslizamiento. Otra es que se tiene algún
apoyo de los extremos de las varillas sobre el concreto, lo que también ayuda a
desarrollar (anclar) la carga.
El código ACI 318 14 en su sección 25.4.9.2 establece que la longitud de desarrollo
básica mínima provista a las varillas de compresión (ldc) no debe ser menor que el
valor calculado con la siguiente expresión:

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Si se usa más acero de compresión que el requerido por el análisis, Cdc se puede
multiplicar por (As requerido/As suministrado) de acuerdo con la sección 25.4.10.1
del ACI 318 14.
Cuando las varillas están rodeadas por espirales en cualquier clase de miembros de
concreto, los miembros resultan considerablemente más resistentes debido al
confinamiento o restricción lateral del concreto. Si las varillas de compresión están
rodeadas por espirales de diámetro no menor que 1/4 plg. y espaciamiento no
mayor que 4 plg, o para estribos del #4 espaciados a no más de 4 plg. centro a
centro, el valor de ldc se puede multiplicar por 0.75 (ACI 25.4.9.3). En ningún caso la
longitud de desarrollo puede ser menor que 8 plg, en ningún caso el desarrollo
puede ser inferior a 8 pulgadas.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


EJEMPLO
Las fuerzas en las varillas de la columna de la figura, deben transmitirse a la zapata
por medio de Barras del #9. Determinar las longitudes de desarrollo necesarias
para las Barras a) dentro de la zapata y b) dentro de la columna si fy=60000 PSI. El
concreto en la columna y en la zapata es de peso normal.
Figura: 7.18

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
 SECCIONES CRÍTICAS PARA LA LONGITUD DE ANCLAJE
Antes de aplicar en detalle las expresiones para la longitud de desarrollo, es
necesario entender claramente cuáles son los puntos críticos para los esfuerzos de
tensión y compresión en las varillas a lo largo de la viga. Primero, es obvio que las
varillas trabajarán a sus esfuerzos máximos en aquellos puntos en que ocurren los
momentos máximos. Por tanto, esos puntos no deben estar más cercanos en
cualquier dirección a los extremos de la varilla que los valores ld calculados. Sin
embargo, existen otros puntos críticos para las longitudes de desarrollo. Por
ejemplo, se presenta una situación crítica siempre que las varillas vecinas de una
varilla de tensión han sido cortadas o dobladas hacia la otra cara de la viga.
Teóricamente, si el momento se reduce a un tercio, una tercera parte de las varillas
se cortan o doblan y las varillas restantes quedan trabajando a sus esfuerzos de
fluencia. Para esas varillas serían requeridas las longitudes de desarrollo totales.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Esto podría traer a colación otras consideraciones en la estimación de la longitud de
desarrollo requerida para las varillas restantes. El código ACI 318 (9.7.3.3) requiere
que las varillas que se corten o doblen se prolonguen una distancia más allá de sus
puntos teóricos de corte a flexión de d o 12 diámetros de las varillas, lo que sea
mayor. Además, el punto en que las otras varillas se cortan o doblan debe estar por
lo menos a una distancia ld de sus puntos de esfuerzo máximo (ACI 9.7.4.3). Por
ende, estos dos requisitos muy bien podrían dar lugar a que las varillas restantes
trabajen a un esfuerzo menor que fy, lo que permitiría que sus longitudes de
desarrollo se reduzcan. Sin embargo, normalmente se aplica un punto de vista
conservador, en el que se supone que las varillas restantes trabajan a un esfuerzo fy.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Se dice que una columna es esbelta si las dimensiones de su sección transversal son
pequeñas en comparación con su longitud. El grado de esbeltez se expresa, general
mente, en términos de la relación de esbeltez KL/r, donde L es la longitud y r es el radio
de giro de su sección transversal.
En las columnas cortas, cargadas concéntrica o excéntricamente, su resistencia es
controlada en su totalidad por la resistencia de los materiales y la geometría de la
sección transversal. En la práctica actual, la mayor parte de las columnas están dentro de
esta categoría.

Con la actual utilización de materiales de alta resistencia ahora es posible diseñar seccio
nes transversales mucho más pequeñas que antes, para determinado valor de carga axial
con o sin flexión simultánea. De esta manera, se obtienen elementos más esbeltos.
Por esta razón los procedimientos de diseño racionales y confiables para columna
esbeltas se han vuelto cada vez más importantes
Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
Este análisis de columnas esbeltas de concreto reforzado es un tema bastante
complejo, debe tenerse en cuenta las complejidades adicionales que surgen del
hecho de que el concreto no es un material elástico, que el agrietamiento a tensión
produce cambios en el momento de inercia del
elemento y que bajo carga sostenida el flujo plástico aumenta las deflexiones a
corto plazo y, en consecuencia, los momentos causados por estas deflexiones.
El procedimiento para diseñar columnas esbeltas es muy extenso en
particular porque incluye un proceso de ensayo y error. Al mismo tiempo, estudios
realizados sobre estructuras existentes demuestran que la mayor parte de las
columnas en los edificios reales son suficientemente robustas, de manera que
los efectos de esbeltez reducen su capacidad apenas en un pequeño porcentaje. Los
efectos de esbeltez pueden ignorarse en la mayor parte de los casos de edificios de
concreto reforzado.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Los elementos arriostrados contra desplazamiento lateral incluyen
columnas que forman parte de estructuras en las cuales el
desplazamiento lateral está impedido en una de estas formas: mediante
muros suficientemente fuertes y rígidos en su propio plano, para
evitar el desplazamiento horizontal o por arriostramiento del pórtico
contra cualquier otro punto de apoyo esencialmente inmóvil.
En la práctica, la mayoría de las columnas están sometidas a momentos
flectores al igual que a cargas axiales. Estos momentos producen
deflexión lateral entre los extremos del elemento y también pueden
generar desplazamiento lateral relativo entre los nudos.
Asociados a estos desplazamientos se producen momentos de segundo
orden que se suman a los momentos primarios y que pueden ser bastant
e grandes para el caso de columnas esbeltas, generando en ciertos casos
la falla de la columna.
En una columna esbelta existe una reducción significativa de la
capacidad a carga axial a causa de estos momentos de segundo orden. La
ACI considera de importancia cualquier reducción de resistencia
superior al 5%, exigiendo en estos casos la consideración de los efectos
de esbeltez. El ACI presenta un método aproximado para tener en cuenta
la esbeltez mediante la utilización de factores de amplificación de
momento.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
El momento M0, va a ser amplificado más fuertemente en el
punto donde M0 coincida con el punto donde la deflexión
también es máxima.

Esto es válido para elementos flectados en


curvatura simple por cargas simétricas o por momentos
iguales en los extremos.
Si los dos momentos en los extremos son diferentes pero con
el mismo signo, es decir, producen curvatura simple, el valor
de M0, se amplificará aún en forma importante aunque no
tanto como para el caso de momentos iguales en los
extremos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza
De otra parte, como se hace evidente en al
figura, posiblemente no se va a presentar
amplificación o esta será pequeña si los
momentos en los extremos son de signos
opuesto y producen un punto de inflexión a lo
largo del elemento. La amplificación del
momento depende de la magnitud relativa de
los dos momentos en los extremos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


M1 y M2, son los momentos de los extremos menor y mayor, respectivamente.
Entonces, por definición, Mo = M2.
La fracción M1/M2, se define como positiva si los momentos de los extremos
producen curvatura simple, y negativa si producen curvatura doble.
Esta ecuación es aplicable únicamente a elementos arriostrados contra
desplazamiento lateral. A partir del análisis que sigue, resultara claro que para
elementos no arriostrados contra desplazamiento lateral se presenta por lo general
la máxima amplificación del momento, es decir, Cm = 1.
En elementos arriostrados contra desplazamiento lateral y deflactados en curvatura
sencilla, los máximos de ambos tipos de momentos, M0 y Py, ocurren en el mismo
lugar o en sitios muy cercanos y se suman; esto acarrea grandes amplificaciones en
los momentos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Si no se suministra arriostramiento, el desplazamiento lateral puede ocurrir
únicamente para el pórtico completo en forma simultanea y no para columnas
individuales en el pórtico. El efecto combinado de la flexión y de la carga axial es un
poco diferente de aquel en columnas arriostradas.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Los momentos que producen el desplazamiento lateral del pórtico no
necesariamente son originados por cargas horizontales. Las asimetrías, bien sea en
la configuración del pórtico o en las cargas verticales o en ambas, también
ocasionan desplazamientos laterales. En este caso la presencia de cargas axiales en
las columnas produce la misma deflexión y amplificación de momentos que antes.
En elementos de pórticos no arriostrados contra desplazamiento lateral, los
momentos máximos de ambas clases, M0 y Py, ocurren casi siempre en los mismos
sitios: los extremos de las columnas, independientemente de la presencia o ausencia
de un punto de inflexión. Mientras las otras variables permanezcan iguales, las
deflexiones adicionales y los momentos correspondientes aumentan con el
incremento de kL/r.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Se permite ignorar los efectos de la esbeltez en los siguientes casos:
a) En columnas no arriostradas contra el desplazamiento horizontal cuando: klu/r ≤ 22
El factor de longitud efectiva k, se determina de los gráficos de Jackson y Moreland, para una
columna de sección transversal constante en un pórtico de varias luces.
b) En columnas arriostradas contra el desplazamiento horizontal cuando: klu/r ≤ 34 – 12 M1/M2
≤40
Esta expresión supone que un incremento del 5% en los momentos debidos a la esbeltez es
despreciable. Como la primera aproximación puede tomarse k=1.0.
Una columna se considera arriostrada a desplazamientos horizontales cuando los elementos de
arriostramiento tienen una rigidez total al menos igual a 12 veces la rigidez de las columnas del
piso.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Se permite prescindir de los análisis complicados que se requieren para el diseño
de columnas esbeltas estableciendo limites de esbeltez, por debajo de los cuales
los efectos de esbeltez no son significativos y pueden despreciarse.
Estos limites se ajustan para que generen una reducción máxima no prevista en la
capacidad de la columna de no mas de cinco por ciento. Se aplican limites
independientes para pórticos arriostrados y no arriostrados ( sin y con
desplazamiento lateral)
De acuerdo con el ACI para pórtico sin desplazamiento horizontal el valor de k
puede tomarse como 1.0. para pórticos con desplazamiento horizontal el valor de k
debe determinarse mediante análisis en todos los casos.

Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza


Diseño de Estructura de Concreto Reforzado I Ing. Juan Carlos Mendoza

Вам также может понравиться