Вы находитесь на странице: 1из 9

Diversidad Cultural

Composición étnica
En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí
mismo como una nación pluricultural.

El INEGI reveló en 2005 que el 5.4% de la población de México era


indígena, basándose en el porcentaje de personas que hablaban lenguas
indígenas.

Familias lingüísticas Grupos indígenas pertenecientes.


Familia yumano-cochimí. Kiliwas, paipai, cucapá, cochimíes y
kumai.
Familia utoazteca. Nahuas, yaquis, huicholes, pápagos,
mayos.
Familia otomangue. Zapotecas, mixtecas, otomíes,
mazatecos, mazahuas, etc.
Familia totozoqueana. Totonacas, mixes, etc.
Familia mayense. Mayas, tzotziles, tzeltales, huastecos y
kakchikeles.
Año que se estudia. Población total indígena en méxico.
1810-1821 (Independencia de México) 45%-60%
1889 35%
1921 30%
2000% 8%

Los criterios utilizados por el gobierno mexicano para definir qué es “ser
indígena” también ha tenido repercusión en el número de estos.

Sentido de pertenencia.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.


Lenguas indígenas
Manifestaciones culturales relacionadas
con la organización actual del espacio.

Cultura, naturaleza y territorio desde la etno-ecología.

La etnoecología puede definirse como un enfoque o abordaje


interdisciplinario que explora las maneras como la naturaleza es
visualizada por los diferentes grupos humanos (culturas), a través de
un conjunto de creencias y conocimientos, y cómo en términos de
esas imágenes, tales grupos utilizan y/o manejan los recursos
naturales. Dado lo anterior, la etnoecología se centra en el estudio del
complejo kosmos-corpus-praxis
Patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

Вам также может понравиться