Вы находитесь на странице: 1из 40

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Dirección de Calidad Educativa


Aguas subterráneas,
hidrogeología
La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su
distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología
regional.
• CICLO HIDROLÓGICO
• El agua, aparece en la Tierra bajo tres estados posibles de la materia;
sólido, líquido y gaseoso. El concepto del ciclo del agua parte del
hecho de que la cantidad o masa total de agua en la hidrosfera es
esencialmente constante en el tiempo, y esta consideración conlleva
implícita la del movimiento de masas de aguas. El sol dirige el ciclo
calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua se evapora en
vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en
vapor de agua.
• AGUA SUBTERRÁNEA
• Es la que se encuentra por debajo de la superficie, confinada a una presión
igual o mayor que la atmosférica, satura el medio rocoso a través del cual
se mueve y se almacena.
• El líquido puede presentarse en espacios abiertos de las unidades
litológicas tales como hendiduras entre los cristales o granos, fallas,
diaclasas, contactos litológicos y otras discontinuidades, así como en
cavidades en las rocas originadas por enfriamiento, disolución o
intemperismo.
• El movimiento y almacenamiento del agua subterránea, dependen del
espesor, textura y estructura de las rocas que constituyen la corteza
terrestre, además de la capacidad física del agua para moverse a través de
un medio permeable.
• Las unidades litológicas que tienen una mayor capacidad de
almacenar y proporcionar el vital líquido son denominadas acuíferos.
Pueden ubicarse cerca de la superficie de la tierra contenidos en
rocas permeables o confinados a profundidad en rocas fracturadas
y/o falladas.
Conceptos básicos
• Acuífero confinado: acuífero limitado en la parte superior por un
techo impermeable, de manera que el agua se encuentra a presión
superior a la atmosférica en todos los puntos.
• Acuífero libre: acuífero no limitado en la parte superior por un techo
impermeable, de manera que existe un nivel freático a una cierta
profundidad.
• Acuífero semiconfinado: acuífero de tipo confinado que se diferencia
de este en que se encuentra imitado en la parte superior por una
formación geológica muy poco permeable pero es cpaz de producir
recarga al acuífero.
• Recarga: proceso natural o artificial por la cual se produce la entrada de agua a
un acuífero.
• Nivel piezométrico: energía total por unidad de peso del agua subterránea en un
punto de un acuífero. La energía total es igual a la suma de la energía potencial
más la presión intersticial. Se mide en unidades de longitud y es igual a la cota
que tendría el agua en un pozo perforado en este punto.
• Nivel freático: equivalente a nivel piezométrico para acuíferos libres. En el resto
de acuíferos no está definido.
• Zona de descarga: superficie del terreno en la que se produce una salida de agua
subterránea. La descarga puede ser puntual (fuente), lineal (río o mar), o extensa
(humedal).
• Zona de recarga o infiltración: superficie del terreno en la que se produce la
infiltración de agua a un acuífero. La recarga puede ser puntual (pozo de recarga),
lineal (río), o extensa (pluviometría y excedentes de riego).
• Zona saturada: Zona del suelo donde todos los intersticios y las
cavidades se encuentran llenas de agua.
• Zona no saturada: medio parcialmente saturado en agua, con aire en
los poros. En general hace referencia a la franja de terreno
comprendida entre la superficie del terreno y el nivel freático.
• Permeabilidad: La capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un
suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos
particulares, el agua) sin que dicho tránsito altere la estructura interna del
cuerpo. Se mide en (L/T). El concepto permeabilidad puede recibir también
las acepciones de conductividad o transmisividad hidráulica (K).
• Transmisividad: es el volumen de agua que atraviesa una banda de
acuífero de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un
metro. Es representativa de la capacidad que tiene el acuífero para ceder
agua. Sus dimensiones son L2T-1 o m2/dia.
T = K.B
B= Espesor de litología
• Porosidad: en una roca o un suelo es el cociente entre el volumen ocupado
por fluidos o gases y el volumen total.

• Porosidad efectiva (me) difiere de la anterior en que ésta se refiere


exclusivamente a la parte de los huecos que resulta útil para la libre
circulación del agua. Dicho de otro modo, es la relación entre el volumen
poroso correspondiente al volumen de los poros que se encuentran
interconectados y el volumen total de la roca. Relaciona, por tanto, el
volumen de agua extraíble del medio -agua gravífica (Vag)- con el volumen
total de material:
• RELACIÓN RIO-ACUÍFERO
• En términos generales la relación entre un cauce y un río puede ser
agrupada en tres condiciones
• i) río que pierde agua por infiltración hacia un sistema de aguas
subterráneas al cual está conectado.
• ii) río que pierde agua por infiltración hacia un sistema de aguas
subterráneas al cual no está conectado debido a que la tasa de infiltración
es limitada por la permeabilidad de los sedimentos existentes en el lecho
del río, lo que produce condiciones de flujo no saturado entre el lecho del
río y el acuífero.
• iii) río que recibe aguas por exfiltración desde el sistema de aguas
subterráneas .
HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAs
• Composición química de las aguas naturales
• Las sustancias disueltas en un agua pueden sumar de unos pocos
mg/L en un manantial de montaña hasta más de 100.000 mg/L. Las
aguas potables (agua dulce, inglés: fresh water) tienen menos de
1000, hasta 5000 se denominan salobres, el agua del mar 35000
mg/L. Un litro de agua puede llegar a contener más de 300 gramos de
sales (salmueras, inglés: brines).
• Más del 99% de estas sustancias disueltas en un agua no
contaminada corresponde a las siguientes (los paréntesis indican
menor concentración):

Aniones Cationes No iones

Cl– Na+ SiO2


SO4= (K+) CO2 [gas]
HCO3 Mg++ (O2)
Ca++

• Estos componentes mayores en las aguas subterráneas se encuentran
siempre en concentraciones >1 mg/L. El NO3– generalmente se
encuentra en este rango, pero siempre se debe a contaminación
orgánica.
• Los componentes menores (1 a 0,1 mg/L en aguas subterráneas) más
frecuentes son F–, PO43+, CO3=, Sr++, Fe++. El resto (componentes traza)
suelen estar en concentraciones inferiores a 0,1 mg/L.
• Expresión de las concentraciones
• Las unidades empleadas son mg/L, que equivalen a ppm (partes por
millón). También se utilizan moles/L y equivalentes/L (generalmente
como milimoles/L, mmol/L y miliequivalentes/L, meq/L)
Moles=gramos/peso molecular
Equivalentes=Moles x Valencia
Ejemplo: 60 mg/L de Ca++ (Peso del Ca++= 40)
• Concentración en Moles: 60/40 = 1,5 mmol/L (milimoles /litro) o
bien: 1,5 . 10–3 moles/L Concentración en Equivalentes: 1,5 x 2 = 3
meq/L (miliequivalentes /litro) o bien: 3 . 10–3 eq/L
• Condición de electroneutralidad
• La suma de aniones ha de ser igual a la suma de cationes (expresados en
meq/L). Lógicamente siempre hay un cierto error que se calcula con la esta
fórmula:

Error  
aniones  cationes
100
 aniones  cationes
• Suelen admitirse errores <10% en aguas poco salinas y <1 ó 2% en aguas
con más de 1000 mg/L.
• Si el error es mayor, puede ser debido a errores analíticos o a la presencia
excepcional de alguna sustancia no analizada (Por ejemplo, hay aguas con
>20 mg/L de F–, y este anión muchas veces no se analiza).
• Temperatura
• Es importante tomarla en el campo para interpretaciones detalladas
de la composición química del agua. En las aguas subterráneas es
aproximadamente la temperatura media anual más el gradiente
geotérmico regional (normalmente la temperatura del subsuelo
aumenta 3 ºC cada 100 metros de profundidad).
• En un sistema de flujo regional, en ocasiones puede detectarse una
ligera anomalía térmica positiva en las áreas de descarga.
• Conductividad
• Facilidad del agua para conducir la corriente eléctrica. El agua
destilada es prácticamente aislante, pero la conductividad aumenta
rápidamente con la cantidad de iones disueltos. Su importancia se
basa en que se mide muy fácilmente y nos indica aproximadamente la
salinidad del agua:
• Suma de sales disueltas (mg/L) » Conductividad ( mS/cm)* 0,75
• Suma de iones disueltos (meq/L) » Conductividad ( mS/cm) / 50 (para
Cond<1500)
• Unidades: La resistividad, constante que aparece en la Ley de Ohm,
está en ohmios x metro. La conductividad es el inverso de ésta, de
modo que sus unidades son ohmios–1 /metro. El inverso del ohmio se
denomina Mho o Siemens. Por tanto sería: Siemens/metro, pero es
usual mS/cm (microSiemens/cm).
• pH
• Mide la acidez del agua. Es igual a –log (H+). Siendo (H+) la actividad1
de iones Hidrógeno.
• Por ejemplo, un agua con ph=6 tiene 100 veces más H+ que un agua
con pH=8 (las respectivas actividades de H+ serían 10–6 y 10–8)
• En las aguas naturales oscila entre 5,5 y 8,5, en aguas subterráneas
habitualmente entre 6,5 y 8,5 (Agua del mar aprox. 8)
• Dureza
• Propiedad de un agua caracterizada por la dificultad de hacer espuma
con jabón. Es debida principalmente a la presencia de: Ca++ y Mg++.
Otros iones (Fe++, Sr++, Mn++) también generan dureza pero se
encuentran en menores concentraciones. Por razones históricas se
mide como mg/L de CaCO3.
• El cálculo de la dureza en mg/L de CaCO3 consiste en sumar los meq/L
de los cationes responsables (Ca++, Mg++, ...) y considerar que todos
esos meq/L fueran de CaCO3 (multiplicando por 50, peso equivalente
del CaCO3). Si sólo consideramos Ca++ y Mg++ el cálculo sería:
• Dureza temporal y permanente: Al hervir se pierde CO2 y se
precipitan carbonatos, eliminándose así parte del Ca++ y Mg++ (dureza
temporal); la dureza después de la ebullición se denomina
permanente.
• Precipitaciones
• El agua de la lluvia, incluso en zonas libres de contaminación, tiene
pequeñas cantidades de sustancias disueltas (cantidades del orden de
0,2-0,4 mg/L en cada ión, en ocasiones mayores); en áreas costeras el
Na+ puede llegar a unos pocos mg/L por el aerosol de agua marina.
Estas pequeñísimas concentraciones se concentran por destilación (Si
se evapora el 90% de la precipitación, las concentraciones se
multiplicarán por 10).
• Evolución en el suelo
• La etapa de infiltración a través del suelo es muy importante para la
composición química de un agua subterránea. Esto es debido
principalmente a que el agua en el suelo es ácida por la reacción del
CO2 con el agua (los poros del suelo presentan una elevada
concentración en este gas):
CO2 + H2O = HCO3– + H+
• Esta acidez hace que el agua sea muy agresiva con los silicatos y
carbonatos. En las reacciones de disolución de estos minerales
intervienen los H+, y la acidez disminuye. Por ejemplo:
Anortita + H2O + H+ → Arcilla + Ca++ + Silice
• Evolución de acuíferos
• Desde que el agua alcanza la superficie freática más próxima hasta que sale
al exterior en un río, manantial o captación, pueden transcurrir unos días o
miles de años, y el recorrido puede ser muy corto o de varios kilómetros.
Por tanto, la evolución química del agua dependerá de los minerales con
los que entre en contacto y del tiempo. Hay aspectos obvios: si atraviesa
yesos se obtendrán SO4= y Ca++ , si encuentra niveles salinos con sales
cloruradas adquirirá Cl- , Na+ , K+, si pasa por formaciones calizas adquiere
HCO3–. El HCO3– predomina sobre el CO3= debido a que a pH normal se
produce la reacción:
CO3= + H+ → HCO3–
• Aunque las reacciones y procesos químicos que se desarrollan son
muy variados, como norma general, se observa que las aguas
subterráneas con menor tiempo de permanencia en el subsuelo son
generalmente bicarbonatadas. Después predomina el sulfato, y las
aguas más salinas son cloruradas. Esta evolución se denomina
secuencia de Chevotareb:
------Recorrido y tiempo de permanencia en el acuífero ------
>>>>>

Aniones HCO3– --> HCO3– --> SO4=--> SO4=--> Cl–


predominantes: SO4= Cl–
----------- Aumento de la salinidad -------->>>>>>>
• En la composición catiónica la secuencia análoga sería : Ca++ → Mg++
→ Na+ , pero no es tan clara y es mayor el número de excepciones.
• En una misma área pueden extraerse aguas de composiciones muy
distintas aunque la litología sea homogénea: vemos en la figura que el
sondeo A capta un flujo regional mientras que el sondeo B intercepta
un flujo local, de modo que su química puede ser muy diferente.
• Diagramas de Piper
• Los diagramas triangulares se utilizan para representar la proporción
de tres componentes en la composición de un conjunto o de una
sustancia.
• La suma de los tres componentes debe representar el 100% de la
composición de lo que se considera.
• En hidroquímica se utiliza un triángulo para los cationes principales y
otro para los aniones. Veamos un ejemplo para situar un punto en un
triángulo Ca++ / Mg++ / (Na++K+)
• Un vértice representa el 100% de ese componente. Por el contrario,
los puntos que contengan 0% de ese componente estarán en el lado
opuesto al vértice correspondiente.
• El vértice Ca++ representa 100% de Ca++, mientras que todos los
puntos del lado opuesto a ese vértice suponen 0% de Ca++:
• Por ejemplo , un punto que tuviera 20 % de Ca++, 70% de Mg++ y
10% de (Na++K+) se representaría así:
• Donde se cortan las dos líneas se sitúa el punto.
• Vemos que para representar un punto son suficientes las
coordenadas de dos de las tres variables. La tercera puede utilizarse
para comprobar (en este ejemplo, el 10% de (Na++K+)).
• Normalmente, los tres valores iniciales no suman 100, y es necesario
calcular la proporción:
• Supongamos un agua con la siguiente composición de cationes:
Ca++ = 82 meq/L; Na++K+ = 104 meq/L; Mg++ = 49 meq/L
Suma de cationes= 235 meq/L

Porcentaje de Ca++: 235 100 ; x = 34,9%


82 x
• Mediante cálculos análogos obtenemos que:
Na++K+ = 44,3 % y Mg++= 20,8%
• El punto correspondiente sería el marcado en la figura:
• El diagrama de Piper está formado por dos triángulos con un rombo
que recoge la información de ambos triángulos:
• En uno de los triángulos se representan los cationes (Na++K+
sumados) y en el otro los aniones principales. El paso desde ambos
triángulos hasta el rombo es inmediato y muy simple, como se indica
en la figura. Por tanto, cada análisis queda representado por tres
puntos (los dos triángulos y el rombo.
• En la figura anterior está representado el análisis de un agua con la
siguiente composición:
Ca++ = 60%; Mg++= 30%; Na+ + K+ = 10%
HCO3‐ = 70%; SO4= = 20% ; Cl‐ = 10%
• Lógicamente, los datos de partida deben ser meq/L de cada ión, y es
preciso calcular los porcentajes de un modo similar al del ejemplo
anterior, considerando separadamente:
cationes = 100 (para el triángulo izquierdo)
aniones = 100 (para el triángulo derecho).

Вам также может понравиться