Вы находитесь на странице: 1из 34

Facultad de Ciencias

Agrícolas

Ingeniería Agronómica

Ing. Agr. Clara Iza Madruñero MSc.


EPIFITIOLOGIA
 Una epifitia ocurre cuando un patógeno se disemina e
infecta muchas plantas de una población en un área
amplia y en corto tiempo. Se define como cualquier
incremento de enfermedad en una población vegetal.
 Entonces, la epifitiología es el estudio de la epifitias y los
factores que influyen sobre éstas.
 La mayoría de las epifitias son más o menos localizadas y
causan pérdidas leves o moderadas debido al control
natural, químico u otros.
 En otras ocasiones, aparecen de repente, escapan de
control y se extienden ampliamente o se tornan severas
sobre alguna especie vegetal en particular.
Elementos de una epifitia
 Resultan de hospedantes susceptibles, un patógeno
virulento y ambiente favorable durante un período
prolongado.
 A éstos elementos debe añadirse la intervención del
hombre. A través de sus labores puede ayudar
inadvertidamente a iniciar y desarrollar las epifitias, o
bien puede detener eficazmente su inicio y desarrollo
en casos en las que casi sin duda ocurrirían sin su
intervención.
Tetraedro o pirámide de la enfermedad
 La magnitud de cada uno de los componentes de
las enfermedades de las plantas, así como su efecto
entre sí y, por lo tanto, sobre el desarrollo de la
enfermedad, son afectados por un cuarto
componente, el tiempo.
 La interacción de los cuatro componentes puede
compararse a un tetraedro, o pirámide, en la que
cada plano representa uno de esos componentes.
Tetraedro o pirámide de la enfermedad
Tetraedro de la enfermedad.- efecto
del tiempo
 El efecto del tiempo sobre el desarrollo de la
enfermedad es evidente cuando es importante la
época del año ( clima, fase de crecimiento cuando
el hospedante y el patógeno coexisten).
 Además duración y frecuencia de la temperatura y
lluvias favorables, el tiempo de aparición del
vector, la duración del ciclo de una enfermedad en
particular, la precocidad o la demora de la
madurez del hospedante.
Tetraedro de la enfermedad.- acción del
hombre
 Los métodos de control químico y biológico, que aplica
el hombre afectan la cantidad de inóculo primario y
secundario existentes para causar enfermedad en las
plantas.
 También modifica el efecto que tiene el medio sobre
el desarrollo de las enfermedades cuando retrasa o
acelera la siembra o la cosecha, al sembrar en surcos
más juntos, al proteger con químicos, al controlar la
humedad en las áreas de almacenamiento de
productos.
Tetraedro de la enfermedad.- acción del
hombre
 El acierto o desacierto del hombre en el manejo
agronómico de los cultivos puede afectar en gran
medida las diferentes combinaciones de los
elementos, afectando por tanto la magnitud de las
enfermedades en cada una de las plantas y en toda la
población.
 El hombre interactúa con cada uno de los cuatros
componentes de una epifitia (sobre los que él
también influye) y, por tanto, aumenta o disminuye
la magnitud de ésta última.
Factores que afectan el desarrollo de
las epifitias
 Niveles de resistencia genética o de susceptibilidad del
hospedante
 Grado de uniformidad genética de las plantas
hospedantes: tipo de cultivo, edad del hospedante.
 Factores del patógeno que afectan el desarrollo de las
epifitias: niveles de virulencia, cantidad de inóculo
cerca de los hospedantes, tipos de reproducción del
patógeno, ecología del patógeno, forma de
diseminación del patógeno.
Continuación sobre factores que afectan
el desarrollo de las epifitias
 Factores ambientales: humedad, temperatura.
 Efecto de las prácticas culturales y métodos de
control: selección y preparación del sitio, selección
del material de propagación, prácticas agrícolas,
medidas de control de las enfermedades,
introducción de nuevos patógenos.
Evaluación de las enfermedades de las
plantas
1. Incidencia de la enfermedad: la cantidad de plantas
enfermas (porcentaje). Se aplica en pudrición del
cuello, pudrición de raíz, agallas cancros.
2. Severidad de infección: la superficie infectada
expresada en porcentaje. Se aplica en royas, sarnas,
tizones, cenicillas, mildiús, antracnosis y otras
manchas foliares.
3. Pérdidas de producción: la proporción que el
agricultor no podrá cosechar debido a que la
enfermedad la destruyó directamente o evitó que las
plantas la produjeran.
Estructuras de las epifitias
 Las epifitas resultan de la interacción entre
hospedante y patógeno, influenciadas por el ambiente
y la acción del hombre a través del tiempo. Cada uno
consta de subcomponentes.
 El hospedante puede se una planta anual, perenne o
un árbol; que pasa ciertas fases fenológicas (plántula,
macollamiento, floración); se propaga por semilla, o
vegetativamente; puede ser resistente o susceptible;
puede reaccionar con diferentes síntomas.
Continuación de estructura de …..
 Los subcomponentes del patógeno incluyen
fenómenos de patogenicidad (biótrofo, necrótrofo,
toxinas, mecanismo de penetración); virulencia
(especialización de variedades, patovares, razas);
esporulación (tipo y cantidad de inóculo);
dispersión (viento, agua, vectores) y supervivencia
(duración, forma).
Continuación de estructura de las ……
 Los subcomponentes de la enfermedad comprenden la
infección (número de lesiones, si es sistémica);
patogénesis ( presencia y duración de incubación),
formación de lesiones (tamaño, frecuencia);
infectividad (período y cantidad de esporulación,
cantidad de nuevo inóculo); diseminación,
multiplicación y supervivencia.
 Según se conocen los subcomponentes, se tiene una
mayor capacidad para predecir el patrón de
comportamiento de una epifitia.
Progreso de las epifitias
 El daño que causa una enfermedad está directamente
relacionado con la rapidez con que se disemine en el
cultivo y con la cantidad de tejido que llegue a infectar.
 El progreso de la enfermedad se puede medir por
observaciones periódicas conforme se desarrolle el
cultivo, determinando el número promedio de lesiones
por planta o el porcentaje de plantas enfermas, según
sea de efecto local o sistémico.
Continuación de progreso de las …….
 Las curvas que se obtienen ilustran la forma en que se
desarrolla la enfermedad, y dan una idea de la
susceptibilidad del hospedante, el nivel y potencial de
inóculo y las condiciones ambientales.
 Se pueden señalar dos tipos de enfermedades, de
acuerdo con la rapidez con que se propaguen en el
cultivo, en relación a la duración del mismo: las de
ciclo simple o sencillo y las de ciclo múltiple.
Enfermedades de ciclo simple
 Algunos patógenos concluyen solo un ciclo de
enfermedad (o incluso parte de éste) al año. También
se denominan monocíclicos.
 Incluyen a los carbones, el hongo produce las esporas
al término del ciclo (éstas esporas funcionan como
inóculo primario para el siguiente año).
 Muchas royas que atacan árboles y que requieren dos
hospedantes alternos y al menos un año para
completar un ciclo.
Continuación de enfermedades de ……
 En las pudriciones de la raíz y los marchitamientos
vasculares, los patógenos permanecen en los tallos y
raíces en descomposición o en el suelo, infectan a las
plantas durante su período de crecimiento y al
término de éste último producen nuevas esporas en
los tallos y raíces infectadas.
 Estas esporas permanecen en el suelo y funcionan
como inóculo primario en el siguiente ciclo del
cultivo.
Continuación de enfermedades de ….
 En los patógenos monocíclicos, el inóculo primario
es el único inóculo disponible para toda el ciclo,
pues no existe inóculo ni infección secundarios.
 No obstante, la cantidad de inóculo producida al
término del ciclo es mayor que la existente al inicio
del mismo, de modo que la cantidad puede
aumentar rápidamente de un año a otro.
Patógenos policíclicos
 En la mayoría de enfermedades el patógeno pasa más
de una generación por ciclo de cultivo. Son los
patógenos policíclicos, pueden completar muchos
ciclos (2 a 30) por año, y con cada ciclo, la cantidad de
inóculo se multiplica muchas veces.
 Son diseminados por el aire o por insectos y son
responsables de enfermedades que causan la mayoría
de las epifitias explosivas en la mayoría de cultivos:
mildiús, tizón tardío de la papa, cenicillas, manchas y
tizones foliares, royas de los cereales y los virus
transmitidos por áfidos.
Continuación de patógenos policíclicos
 El inóculo primario es la espora sexual (estado perfecto) o,
en los hongos de fase asexual, de esclerocios o micelio en el
tejido infectado.
 El número de esporas sexuales u otras estructuras de
resistencia que sobreviven y causan infección en general es
reducido, pero una vez que ocurre la infección primaria, se
producen gran cantidad de esporas asexuales (inóculo
secundario) en cada sitio de infección.
 Estas esporas causan infecciones secundarias que producen
más esporas asexuales que a su vez causan más infecciones.
Patógenos poliéticos (de muchos años)
 En los marchitamientos vasculares (hongos), los
amarillamientos por micoplasmas y las infecciones
virales, es posible que el patógeno no concluya el
ciclo en un año, sino en varios años antes de que el
inóculo que produzca sea diseminado e inicie nuevas
infecciones.
 Ejemplos: tristeza de los cítricos.
Efecto de la uniformidad genética de los
cultivos
 El grado de uniformidad genética de los cultivos tiene
gran importancia en el desarrollo de las epifitias.
 Cuando el hospedante se presenta como siembras
extensas y continuas de un solo genotipo, tal población
equivale a un excelente medio de cultivo para el
patógeno, y la enfermedad puede desarrollarse con
gran rapidez.
 Este efecto es más evidente en las enfermedades de
ciclo múltiple, pero también ocurre en las de ciclo
simple.
Continuación de la uniformidad ……..
 Las epifitias de mayor impacto económico y social han
ocurrido en siembras extensivas de genotipos
uniformes. Tal es el caso del tizón tardío de la papa en
Europa, de la helmintosporiosis del maíz en
Norteamérica, de la roya del cafeto en Brasil y de la
quema bacteriana del arroz en Asia. Todas éstas de
ciclo múltiple.
 Igual sucedió con el mal de Panamá del banano en
América tropical.
Roya del café por Hemileia vastatrix
Mal de Panamá por Fusarium oxysporum f.sp. cubense
Roya de la soya por Phakopsora pachyrhizi
Roya blanca en crisantemo por Puccinia horiana
Virus de la tristeza de los cítricos
Lancha tardía del tomate riñón
Mildiu de la vid por Plasmopara viticola
Simulación de epifitias en computadora
 Se establece en determinado ambiente y de manera
artificial, los factores esenciales para que ocurra una
enfermedad.
 Es decir una planta, un patógeno y un ambiente
favorable.
 Existen muchos modelos para diversas epifitias, son
útiles para ayudar a desarrollar estrategias de control.
Ejemplos de modelos de simulación de epifitias
 EPIDEM (1969), para el tizón temprano del tomate y
de la papa causados por Alternaria solani.
 MYCOS, para el tizón del crisantemo por
Mycosphaerella sp.
 EPICORN, para el tizón foliar del maíz por Bipolaris
(Helminthosporium) maydis.
 EPIVEN, para la roña del manzano por Venturia
inaequalis (Spiloceae sp.).
 EPIDEMIC, para roya amarilla del trigo por Puccinia
striiformis.
Modelo LATEBLIGHT para lancha tardía
 Simula el efecto del ambiente, hospedante y manejo en
el desarrollo asexual de Phytophthora infestans,
mediante modelos matemáticos y computarizados.
 Se fundamenta en la infección: eficiencia de infección,
periodo de latencia, crecimiento de la lesión y
esporulación.
 Cada componente posee parámetros fijos que definen
tres grupos de comportamiento: resistente,
moderadamente resistente y susceptible.

Вам также может понравиться