Вы находитесь на странице: 1из 8

El Positivismo decimononico

Conjunto de doctrinas que toman a la ciencia como culminación de


la humanidad. El término fue acuñado por Augusto Comte para
hablar de su filosofía, definida por su empirismo, su rechazo de la
metafísica por puramente verbalista y su convicción de que el
pensamiento no puede más que regirse por medio de relaciones y
leyes. Según Comte, la humanidad, habiendo pasado del Estadio
Teológico al Estadio Metafísico y finalmente al Estadio Positivo, habrá
encontrado en la ciencia (cuya máxima expresión sería la Sociología
o Física Social) el modo de regirse.
Se considera como fundador del positivismo decimonónico a Enrique
de Saint-Simon, cuyas fuentes se sitúan principalmente en la fisiocracia
francesa. Asimismo, existe otra escuela conocida como empirismo
lógico, cuya fuente principal es Ernesto Mach y su interpretación de la
filosofía kantiana. Esta filosofía se apoya también en el empirismo y
añade al estudio de la ciencia la lógica proposicional de Beltrán
Russell. Sus representantes principales se aglutinaron en torno al
Círculo de Viena, tales como Rodolfo Carnap, Juan Reichenbach y
Otto Neurath.
Saint-Simon

Formuló una teoría sobre la sociedad posterior al Antiguo Régimen,


donde los tres estamentos tradicionales, nobleza, burguesía y clero,
serían sustituidos por científicos, industriales y una nueva religión de la
que no aporta contenidos positivos. La doctrina de Saint Simon
defiende que el progreso de la ciencia llevará a que el gobierno sobre
los hombres se convierta en administración de bienes.

Augusto Comte

Filosofía de la Historia caracterizada por el Progreso y tres estadios


históricos que se van sucediendo: el estadio teológico, el estadio
metafísico y el estadio positivo, siendo este último en el que la
ciencia, entendida como producto de la experiencia sensible,
permite el progreso de la sociedad de forma ordenada. Estableció
una jerarquía de las ciencias basada en su grado de complejidad y
generalidad, comenzando en la Matemática y finalizando en la
Sociología o Física social, que se encargaría de mantener el orden
social, convirtiéndose en una nueva religión capaz de satisfacer los
egoísmos naturales del hombre en forma de culto a la humanidad
como conjunto de hombres pasados, presentes y futuros.
Empirismo lógico

Corriente filosófica, también denominada empirismo lógico o positivismo


lógico, que se aglutinó sobre todo alrededor del Círculo de Viena
durante la primera mitad del siglo XX. Sus representantes más destacados
fueron Rodolfo Carnap, Otto Neurath y Mauricio Schlick.

Cuatro aspectos configuran el contenido del vocablo positivismo


acuñado por Comte; el monismo metodológico (un solo método), el
modelo de las ciencias naturales exactas (modelo físico-matemático),
la explicación causal o Erklären (no la comprensión) y el interés
dominador que guía el conocimiento (Mardones, 1991). La observación
sistemática directa, la manipulación experimental de los fenómenos y
el uso de documentos escritos como únicas fuentes válidas de
conocimiento son algunas características que lo acompañan
(Mardones, 1991; Torres 1995).
Las críticas al pensamiento positivista no es algo reciente, puede reconocerse
desde lo que se conoce como “giro lingüístico”,
movimiento originado por Wittgenstein, filósofo alemán, quien con la
publicación del Tractatus logico-philosophicus (1921-1922),
intenta dar salida a los problemas no resueltos del positivismo respecto a la
relación matemáticas- ciencia- filosofía. Este autor expone que sirviendo el
lenguaje sólo para “describir hechos” y compartiendo con el mundo la misma
estructura lógica, se puede considerar la lógica como el “lenguaje ideal”, perfecto,
en el que no existe la ambigüedad, la multiplicidad, la equivocidad y todos los
restantes problemas que presenta el lenguaje común, por lo cual puede ser el
“lenguaje único y perfecto” para la ciencia.
Pero él mismo en su segunda etapa, en el “giro pragmático”, con sus
Investigaciones Filosóficas (1953), abandona esta idea admitiendo que el
significado del lenguaje no sólo depende de su análisis lógico, sino también del
uso que los hablantes hacen de él; por lo tanto una misma secuencia lingüística
puede tener distintos significados dependiendo del uso particular dado, lo que
dificulta la interpretación y comprensión de los hechos humanos (Wittgenstein,
1981, 1997).
Su trabajo se centra en la “Teoría Crítica” de Horkheimer (filósofo y
sociólogo alemán) la cual afirma que el positivista no advierte que su
hacer, pensar, ver, percibir, está mediado por la sociedad en que vive y
por lo tanto sus teorizaciones no se pueden desvincular del contexto
histórico-social-económico-político-ambiental en el cual se dan, siendo
una falacia el ideal de la ciencia positiva respecto a que sus resultados
están garantizados, en relación con su verdad, por un método formal que
los hace independientes de las condiciones que los rodean. A este
conjunto de condicionantes Horkheimer y Adorno (sucesor del primero) los
denominan totalidad social (Thiebaut, 2000).
La razón básica de Popper para criticar duramente el positivismo
lógico es que la verificación de todos los enunciados lleva a la muerte de
la ciencia. “Pues con ello se eliminaría no solo las afirmaciones metafísicas
sino aniquilaría también las hipótesis empiristas y con ello en
conocimiento científico natural”. No es imposible diría el autor, verificar
todo enunciado para concluir leyes generales de eventos
particulares(método inductivo). Lo que se debe hacer es utilizar los
métodos deductivos, o sea, basarse en aspectos justificatorios de la
hipótesis para que la construcción sea efectivamente racional. Así, “Los
enunciados elementales sólo se pueden justificar mediante otros
enunciados ”, evento dentro del cual es imposible sustraerse de la
interpretación; por eso, nuestro saber es siempre conjetural y estará
dispuesto a revisión, por tanto las hipótesis siempre deben ser
provisionales y nunca absolutas.
Referente a la Hermenéutica, si consideramos a Hans-Georg Gadamer vemos que
no discrimina el hecho de que hay varias ciencias sino que las trata como a una,
como ciencia natural sustentada e instrumentalizada a través de una determinada
metodología. Es menester además, dejar claramente explicitado que Gadamer no
crítica a la metodología científica en todo, sino a las extrapolaciones que la misma
realiza hacia campos cognoscitivos que escapan del alcance de sus instrumentos y
de sus parámetros de legitimización del "conocimiento"
En cuanto a esto concordamos plenamente con éste filósofo en cuanto que –y
siguiendo el pensamiento existencialista heideggeriano-, "la comprensión es un
modo de ser del hombre, ES el mundo, pero además, el mundo es un otro que se
nos presenta como interpelación y como obstáculo".(16) Como recién mencionamos,
la comprensión en tanto modo de ser del hombre en la historia requiere el tener muy
presente el hecho de que la historia es algo que nos precedió y de lo cual no podemos
escapar (historia efectual), y que por ende, nuestros constructos o cosmovisiones de la
realidad están condicionados -más no determinados-, por la fuerza operativa de la
tradición, la que nos "otorga" una serie de prejuicios con los cuales "enfrentarnos" al
mundo. Es así que de la misma manera en que no podemos poner entre paréntesis a
la historia tampoco podemos poner entre paréntesis a los prejuicios. ""Prejuicio" no
significa pues en modo alguno juicio falso, sino que está en su concepto el que pueda
ser valorado positivamente o negativamente"
CONCLUSION

Decimonónico....es para designar a la ciencia del siglo XIX


es lo que se llama el "giro lingüístico" como el giro copernicano, pero esta
vez basado en el lenguaje.

"ser objetivo" diciendo que la objetividad “es una falacia”, no existe, no se


puede ser objetivo, cosa que la física cuántica corrobora, es un cambio
“yo no puedo estar ajeno al fenómeno”, esa es la premisa “el fenómeno
me cambia…yo cambio al fenómeno” la objetividad, se pierde.
“no eres objetivo”, porque no existe, es decir nadie es objetivo, si
pertenezco a un partido político y son mis camaradas y me apoyan, los
apoyo ¿dónde está la objetividad?, ¿si me gano las Lucas gracias a que
pertenezco a un grupo'? ¿dónde está la objetividad?
el positivismo es bien cómodo para mantener la estructura social, tal como
está, por eso la popularidad de la sociología apela que no se puede ser
objetivo, dependes de tus condicionantes si soy pobre o marginal....ese es
mi mundo

mi mundo, es el mundo que he adquirido, si soy hijo de un delincuente-


....es probable que salga delincuente y no voy a salir político ni escritor

Вам также может понравиться