EN LA EDAD MEDIA:
LOS MUSULMANES
http://leccionesdehistoria.com/2ESO/UD/AlAndalusProy.pdf
¿Qué vamos a aprender?
En el año 711, un ejército musulmán cruzó el estrecho de
Gibraltar, derrotando a los visigodos.
Comenzó así un período que se extendió durante casi 800
años, en el que los musulmanes contralaron gran parte de
la Península Ibérica.
Esta presencia tuvo un gran impacto en la cultura e historia
de nuestro país.
Vamos a aprender:
- Qué pasó durante estos 800 años.
- Cómo eran la sociedad y economía andalusíes.
- Cuáles fueron las principales características del arte
islámico e hispanomusulmán.
¿Cuál era la situación de la Península antes
de la invasión musulmana?
https://slideplayer.es/slide/10979468/
Los orígenes y la evolución de al-Ándalus
Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una
expansión por Oriente Medio y el norte de África, llegando
hasta las costas del océano Atlántico.
Los orígenes y la evolución de al-Ándalus
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo (lucha
por el poder monárquico), tropas musulmanas,
compuestas por árabes y bereberes, cruzaron el
estrecho de Gibraltar en el año 711, derrotando al rey
Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Los orígenes y la evolución de al-Ándalus
El Emir del Norte de África, llamado Musa, llegó a
Hispania con más soldados. Tariq y Musa iniciaron la
conquista de al-Ándalus.
Apenas encontraron resistencia, ya que ofrecieron a los
hispanos amplias ventajas si capitulaban.
En apenas tres años, los musulmanes lograron
conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin
encontrar apenas resistencia. Sólo las regiones
montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica
escaparon a su control.
Mapa de la conquista musulmana de la Península
Evolución de al-Ándalus
Del emirato al califato
Tras la conquista, los musulmanes establecen un emirato
dependiente, es decir, reconocen como autoridad política y
religiosa a los califas de Damasco.
En el 756, Abderramán, príncipe omeya que había escapado
de la matanza de su familia a manos de los abasíes, llega a
la Península. Aquí fundó un emirato independiente, es
decir, se negó a reconocer la autoridad política de los califas
abasíes, aunque sí reconoció la autoridad religiosa.
En 929, Abderramán III, proclamó el califato: no reconocía
ninguna autoridad política ni religiosa por encima de él.
Agricultura:
Era la base de la economía. Se sustentaba en los cultivos
tradiciones mediterráneos: vid, cereales, olivo.
Perfeccionaron técnicas como el regadío, utilizando norias.
Introdujeron cultivos traídos de Oriente: hortalizas, frutales,
plantas textiles.
La economía
Comercio:
Los mercaderes andalusíes servían de intermediarios entre
Oriente y Occidente.
Los musulmanes comerciaban con objetos de lujo, esclavos,
sal, lana y productos agrícolas.
Este comercio se apoyaba en un sistema monetario con dos
monedas principales:
• Dinar, de oro.
• Dírham, de plata.
La economía
La industria textil:
Tenía una gran importancia. Se producían tejidos de lana,
algodón y lino.
Importaron de Oriente la cría del gusano de seda. El clima de
las Alpujarras era perfecto para estos árboles, por eso la zona
se convirtió en un centro de la industria de la seda.
La artesanía:
Destacó el trabajo del cuero, la alfarería y la forja.
Las mujeres participaron activamente labores como la copia
de manuscritos.
El arte andalusí. Características del arte
islámico
Etapas:
o Arte califal: destaca la mezquita de Córdoba, construida
entre los siglos VIII y X.
o Periodo Taifa: alcazabas de Málaga y Almería, Aljafería de
Zaragoza.
o Periodo almohade: los mejores ejemplos se dan en Sevilla,
con edificios decorados con paños de sebka. Destaca la
Giralda.
o Período Nazarí: ciudad-palacio de la Alhambra de Granada,
de influencias orientales (incluye palacios, jardines y
fortalezas.
Arte califal
Mezquita de Córdoba
Periodo taifa
Alcazaba de Málaga
Periodo taifa
Alcazaba de Almería
Periodo taifa
Alcazaba de Almería
Periodo taifa
Aljafería de Zaragoza
Periodo almohade
La Giralda
Periodo nazarí
La Alhambra de Granada
Periodo nazarí
La Alhambra de Granada
Periodo nazarí
La Alhambra de Granada
El texto de los siguientes apuntes ha sido realizado con un
total fin educativo y no lucrativo. Las imágenes y textos
extraídas para su elaboración han sido recopiladas de webs
de internet mencionadas. En el caso que reconociera
alguna imagen como suya y tuviera copyright, por favor,
hágalo saber a maite.geohistoria@gmail.com y ésta será
retirada lo más breve posible.