Вы находитесь на странице: 1из 21

REANIMACION

CARDIOPULMUNAR
MARGARITA ABREU OLIVARES
SECCION: N1
REANIMACION CARDIOPULMUNAR.

Las situaciones de emergencia que requieren de soporte vital básico son


cualquiera en las que la persona afectada esté inconsciente y hayamos
verificado que no respira, como un atragantamiento con pérdida de consciencia,
una sobredosis, un accidente…
Para llevar a cabo de manera efectiva la reanimación cardiopulmonar, hay unos
pasos que debemos seguir con un orden concreto. Si se realizan correctamente
las probabilidades de supervivencia de la víctima subirán de manera
espectacular. Por todo ello conviene que cualquier ciudadano sepa realizarla:
1º) VERIFICA EL ESTADO DE LA VÍCTIMA

El primer paso es estimular a la víctima para comprobar si está inconsciente.

Para ello se le colocará boca arriba, y podemos darle unos golpes en los

hombros y hablarle al oído para ver si con ello se mueve, abre los ojos o emite

algún sonido que nos indique que recupera la consciencia. Si no responde es

posible que esté en parada cardiorrespiratoria, pero antes de confirmarlo

deberemos pedir ayuda.


2º) PIDE AYUDA

Una persona inconsciente es motivo de alarma, por lo


que buscaremos en los alrededores alguien que nos
pueda ayudar. Puede ser gritando o llamando a una
casa si estamos en la calle. Eso sí, no hay que
abandonar nunca a la víctima. Una vez confirmemos
la ausencia de respiración se llamará a los servicios
sanitarios.
3º) LIBERAR LA VÍA AÉREA
(MANIOBRA FRENTE-MENTÓN):
La víctima durante una parada tiene todos los músculos relajados, lo
que provoca que la lengua caiga hacia atrás tapando la tráquea e
impidiendo que entre o salga el aire. Por ello, el tercer paso es asegurar
la vía aérea, es decir, que la garganta quede libre para que pueda entrar
y salir el aire fácilmente de los pulmones. Para ello se tomará a la
persona con una mano en la frente y la otra en el mentón, y se le
moverá la cabeza completamente hacia atrás de manera que el mentón
suba. Con esta maniobra conseguiremos despejar la garganta.
4º) BUSCAR RESPIRACIÓN (VER, OÍR Y SENTIR)
Con la maniobra frente mentón, el reanimador debe acercar el oído a la
boca de la víctima. De esta manera se involucran tres sentidos (vista, oído
y tacto) para comprobar si respira:
Se observa si el pecho de la víctima sube y baja al respirar.
Se escucha en busca de sonidos respiratorios, el aire al entrar y salir.
Se siente el calor del aire al ser expulsado por la boca de la víctima.
No hace falta comprobar el pulso, si el fallo está en el corazón no tendrá
latido, y esa habrá sido la causa de la ausencia de respiración. Si el fallo
ha sido respiratorio y la persona no ventila, al cabo de unos minutos se le
parará el pulso. Desde el principio, si no hay respiraciones, actuaremos
como si tampoco tuviera latidos.
5º) LLAMAR A EMERGENCIAS:

Por lo tanto, si la persona está inconsciente y sin respiración,


automáticamente se ha de llamar a los servicios de emergencia
(911) y comunicar la situación de manera clara y simple, explicar
la ubicación de forma que puedan encontraros fácilmente. Ahora
es cuando realmente se comienza la reanimación
cardiopulmonar el re-animador debe iniciar la reanimación con
30 compresiones torácicas externas seguidas de dos
ventilaciones artificiales
6º) REALIZAR COMPRESIONES TORÁCICAS:
Para llevarlas a cabo colocamos las manos de la siguiente manera: la mano
dominante (sea la zurda o diestra) abierta y la otra encima, con los dedos
entrelazados, y se colocan en el pecho aproximadamente entre los pezones (en el
centro del tórax). A continuación el re animador, con los codos completamente
extendidos, deja caer todo su peso sobre las manos en un movimiento intenso y
rápido.

Si las compresiones se hacen correctamente, una pequeña cantidad de oxígeno


llega al cerebro y al corazón, lo suficiente para mantener el cuerpo hasta la
intervención del equipo sanitario. Para que sean efectivas, las compresiones
deben cumplir ciertos requisitos:
 Que la frecuencia sea superior a 100 pulsaciones por minuto.
 Que el pecho de la víctima se hunda entre 4 y 5 centímetros.
 Una vez terminada una compresión hay que dejar al tórax volver
a expandirse antes de la siguiente compresión.
 No parar la reanimación, excepto que la víctima se recupere, los
servicios sanitarios se hagan cargo, o el re animador (si se
encuentra solo) quede totalmente agotado y le sea imposible
continuar.
 Después de las 30 compresiones torácicas, se dan dos ventilaciones
artificiales. Siempre es esa proporción: 30 compresiones – 2
ventilaciones, independientemente de los reanimadores que haya. Si
son más de uno lo ideal es que se turnen.
7º) VENTILACIÓN BOCA A BOCA:
Las ventilaciones artificiales se realizan con la maniobra frente
mentón para abrir la vía aérea, y tapando la nariz para que el aire
que se insufle no escape. El reanimador hace una inspiración
normal y coloca su boca en la de la víctima, cuidando de sellarla
completamente, y expulsa el aire para que le llegue a los pulmones.
A la vez que realiza la ventilación, observa si el pecho de la víctima
se eleva. Si el pecho se hincha, las insuflaciones son efectivas. Se
hacen dos ventilaciones por cada 30 compresiones torácicas.
EQUIPO HUMANO:

El propósito es describir los lineamientos actuales de atención


inmediata, organizada y coordinada por parte de un equipo
humano (proveedores de la salud, médicos, enfermeras, auxiliares
de enfermería, etc.) en los campos de práctica y laboratorio de
simulación de la SCARE relacionados con el manejo integral
durante un evento de reanimación cardiocerebropulmonar, desde
su inicio hasta el acompañamiento a la víctima por parte de un
profesional de la salud a una unidad de cuidado intensivo.
A partir de los manuales de reanimación , que se encuentran
vigentes en la actualidad, se elabora este documento que
corresponde a recomendaciones sobre la atención inicial,
organizada y coordinada por parte de un equipo humano
(proveedores de la salud, médicos, enfermeras, auxiliares de
enfermería, etc.), encargado de brindar el soporte vital básico y
avanzado, en los campos de práctica clínica y en el laboratorio
de simulación de la SCARE.
MEDICAMENTO USADO:
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
•Dosis IV/IO de epinefrina: 1 mg cada 3 - 5 minutos.

•Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o


segunda dosis de epinefrina.

•Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg. Segunda dosis:
150 mg.

•No se recomienda usar atropina de manera habitual para el tratamiento de


la AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de SVCA/ACLS del paro
cardíaco.
No se recomienda usar atropina de manera habitual para el tratamiento de
la AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de SVCA/ACLS del paro
cardíaco.

Se recomienda el uso de adenosina para el diagnóstico y tratamiento


inicial de la taquicardia estable regular monomórfica de complejo ancho no
diferenciada. Es importante señalar que la adenosina no debe utilizarse
para la taquicardia irregular de complejo ancho, ya que puede causar un
deterioro del ritmo y provocar una FV. Para el tratamiento de un adulto con
bradicardia sintomática e inestable, se recomienda la infusión de
fármacoscronotrópicos como alternativa al marcapasos
Caso que se aplica: La RCP debe aplicarse siempre que se diagnostique
una PCR, ya que en esta situación de emergencia extrema se considera
implícito el consentimiento del afectado y, generalmente, no hay tiempo ni
datos para conocer cual era la situación clínica previa. No obstante, esta
regla tiene importantes excepciones, de forma que la RCP no debe
aplicarse si:
El paciente presenta signos indiscutibles de muerte biológica: rigidez,
livideces etc. La midriasis pupilar no debe ser un criterio que contraindique
la RCP.
El representante legal del afectado o sus familiares más próximos,
comuniquen de forma fehaciente el deseo que la víctima (cuando estaba
plenamente consciente) les manifestó de no recibir estas técnicas, ya que
el paciente tiene derecho a rehusar el tratamiento.
EL TRATAMIENTO ES INÚTIL
Y POR TANTO DESPROPORCIONADO,
COMO EN LOS CASOS EN QUE:
Sea evidente que la parada cardíaca es consecuencia de la evolución terminal e
indiscutible de una enfermedad irreversible. La parada cardíaca lleve más de 10
minutos de evolución, sin haber sido aplicada la RCP ya que por encima de 5 minutos
son muy escasas las posibilidades de recuperar las funciones cerebrales superiores.
En ausencia de seguridad absoluta, se concederá a la víctima el beneficio de la duda
y se iniciarán las maniobras de RCP. En la práctica, es muy difícil saber la duración
exacta de la PCR no presenciada. La resistencia cerebral a la anoxia puede oscilar
ampliamente, según las circunstancias, siendo mayor en algunas de ellas como:
ahogamiento, hipotermia accidental o intoxicación barbitúrica.
CUIDADO DE ENFERMERÍA:
 Verifica el llamado al equipo.

 Trae el carro de paro y parenteral, en caso de que no haya llegado.

 Permeabiliza vías aéreas

 Alista la fuente de oxígeno

 Colocar tabla rigida para maniobras de RCP

 Ambusear en caso de que personal médico no haya llegado

 Prepara el material de succión


)
 Establece una vía venosa periférica
 Colabora con la preparación de drogas y mezclas.
 Programa y regula el volumen de las soluciones a administrar, en
coordinación con el médico.
 Calcula las dosis de los fármacos y prepara las mezclas
 Administra los medicamentos, diciendo en voz alta la dosis en el
momento de administrarlo
 Realiza los registros pertinentes según hora de aplicación
 Asiste la intubación.
 permanecer pendiente de los constantes vitales (pulso,
respiracion, frecuencia cardiaca
¿CUÁNDO SE SUSPENDE?:
Deberemos suspender la reanimación cuando:
 Obtengamos la confirmación de que el paciente tiene una enfermedad
terminal e incurable.
 Cuando haya una parada cardíaca irreversible, es decir, ausencia de
actividad cardíaca durante 30 minutos.
 Si existen otras víctimas que tengan mayor posibilidad de supervivencia y
la reanimación Cardiopulmonar demore nuestra atención.
 Cuando el lugar donde se ha producido el parada sea un sitio alejado,
aislado o a mucha distancia de los lugares de asistencia médica de
emergencia.
 Cuando el tiempo transcurrido desde que se inició la R.C.P. básica pasando a
la segunda fase, R.C.P. avanzada, sea superior a 30 minutos.
 Cuando el que está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, el
reanimador, esté exhausto (en el caso de la RCP básica).
 Cuando haya una confirmación de instauración de la Reanimación Cardio
Pulmonar con más de 10 minutos de retraso menos cuando, exista cualquier
tipo de duda o la causa de la parada haya sido:

 Hipotermia
 Intoxicación barbitúrica
 Ahogamiento
 Electrocución

Вам также может понравиться