Вы находитесь на странице: 1из 29

Estado y ciudadanía en

el Perú
Gonzales Oblitas, Joseph
Ruiz Lopez, Fiorella
1.Introduccion
▪ PRIMERA PARTE:
Proceso que pasa desde la republica liberal epidérmica del siglo XIX hasta llegar a la
política neoliberal.
▪ SEGUNDA PARTE
Las políticas del estado frente a las sociedades multicolor y a las modalidades a través
de las cuales esas políticas han ido obstaculizando o construyendo una ciudadanía
multicultural; el cual tiene dos etapas
Etapa 1: el estado impone una homogenización forzada a través de la educación y una
castellizacion.
Etapa 2: gobiernos reformistas e intelectuales indigenistas, impulsaron una
homogenización amable cuya finalidad era la castellizacion indígena reconociendo la
multiculturalidad como método pedagógico.
Etapa 3 (1968-hasta ahorita):estado reconoce la ciudadanía multicultural de la
ciudadanía y a la ciudadanía diferenciada.
▪ TERCERA PARTE
Habla de el nivel de ciudadanía alcanzada independientemente de la
ciudadanía reconocida por el estado:
43% primera clase
25% segunda clase
30% tercera clase
▪ CUARTA PARTE
Investiga los tipos de relación que establecen los ciudadanos con el estado a
partir de dos encuestas nacionales, se establecen cuatro tipos de ciudadanos:
- comunitaristas estatistas
- estatistas liberales
- comunitaristas liberales
- liberales
II. Formas de estado y ciudadanía
1.República liberal epidérmica del siglo XIX

▪ Para los políticos y legisladores latinoamericanos la republica era


contrario a la monarquía
▪ La concepción republicana de América latina es la combinación de la
republica (la virtud cívica y el bien común) con el liberalismo(el
interés individual y el pluralismo) y con la democracia (la
participación extensa y masiva y la representación), eso produjo la
republica liberal.
▪ Los legisladores asumieron el republicanismo liberal.
▪ Se aproximaron a la idea republicana de Montesquiev.
▪ La republica no estaba en contradicción con la religión y con la iglesia
católica.
▪ El republicanismo latinoamericano asumió: gobiernos electivos,
separación de poderes, constituciones escritas, derechos individuales
e igualdad jurídica para sus ciudadanos.
▪ No tuvo definido cuerpo organizativo, ni una vertebración
institucional.
▪ Los poderes del estado eran muy débiles.
▪ No tuvo una elite vigorosa y unificada, ni instituciones políticas y
estatales que remplazaran a las que habían organizado el orden
colonial.
▪ El proceso electoral era largo para las elecciones indirectas se puede
dividir en tres etapas: las elecciones parroquiales, las provincialesy la
junta de calificación.
▪ Sus gobiernos alcanzan un año.
2. El estado oligárquico y la ciudadanía:
patrimonialismo, mediaciones, faccionalismo
y exclusión total.

▪ Un estado cerrado tanto a las libertades como a la participación política de


los ciudadanos.
▪ Solo el 2% de los ciudadanos elegía a los parlamentarios y a los presidentes.
▪ Organizo y combino la dominación racial, étnica y social de las elites
criollas, señoriales y terratenientes sobre una sociedad multicultural cuya
mayor parte de la población fue sometida a la explotación social.
▪ Los primeros treinta años del siglo XX, la participación electoral fue muy
limitada.
▪ El proceso electoral se centralizo, se institucionalizo y se torno muy
excluyente.
▪ La republica se encamino hacia un estatus aristocrático, colocando en la
cúspide de la gestión del sufragio a los mayores contribuyentes.
▪ Sistema político en donde la exclusión partidaria, la abstención electoral y
el boicot revolucionario fueron convirtiéndose en practicas habituales.
▪ La coalición dominante que organizaba y dirigía el poder del estado, estaba
constituida por la oligarquía criolla y el gamonalismo generalmente mestizo
en estrecha alianza con el capital extranjero.
▪ El estado oligárquico tenia carácter señorial y de discriminación racial y
étnica contra los campesinos, los choclos y los indios.
▪ La forma de dominación era el patrimonialismo, que era la privatización del
poder estatal por los elites y los funcionarios públicos.
▪ No existía una clara diferencia entre los intereses públicos y los intereses
privados.
▪ Era un gobierno indirecto y mediato pues mantenía los poderes locales del
gamonalismo que seguían privatizando el poder publico y que mantenía
una relación de favores y de lealtades con la población bajo su dominio.
▪ Las organizaciones privadas , junto con algunos funcionarios del estado,
decidían las políticas monetarias
▪ Las instituciones publicas eran manejadas directamente por los intereses
privados.
▪ Las instituciones estatales a través delas cuales la coalición dominante
ejercía su dominación eran pocas, muy frágiles y principalmente coercitivas
y las instituciones administrativas y culturales eran escasas, débiles o
prácticamente inexistentes.
▪ La dominación oligárquica se basaba en la exclusión de clases populares.
▪ No construyo una comunidad política pues la mayoría de la población
estaba excluida y las elites no mostraron interés alguno en recoger sus
demandas de inclusión y transformarlas en derechos.
▪ Las políticas publicas que aplicaban un estado oligarquico tenían un
carácter ortodoxamente liberal: congelamiento del gasto publico, de las
importaciones y de los salarios, eliminación de los subsidios, del déficit
fiscal, y de los controles estatales.
3. El velaquismo: el estatismo orgánico, la
inclusión corporativa y la ciudadanía
comunitarista.

▪ Se origino cuando el estado populista acabo con la oligarquía y el gamonalismo


mediante la reforma agraria y puso limites al capital extranjero mediante agresivas
políticas de nacionalizaciones y estatizaciones.
▪ Tuvo dos fases la primera fase, era el gobierno de Velasco; era la etapa de las
grandes reformas y de los cambios mas importantes en las relaciones sociales y en
las relaciones de autoridad; y la segunda fase fue la del gobierno de Morales
Bermúdez, es la etapa fracasada de la institucionalización de esas reformas.
▪ Apelo al estatismo orgánico, al corporativismo y a la participación como forma de
dominación.
▪ Descarto la exclusión basada en la raza y en la etnia.
▪ Estableció relaciones de inclusión corporativa de autoridad dando lugar a un
ciudadano comunitarista.
▪ Existe la definición de “revolución peruana”
▪ Justifico tanto el cambio estructural rápido como una fuerte
intervención del estado para imponerlo.
▪ El primer principio establecía que el estado debía proponerse como
finalidad la consecución del bien común.
▪ El segundo principio establecía que el estado era la política mas
perfecta, todas la componentes tenían su propia función dentro del
todo orgánico.
▪ No maximizaba ni la competencia para el logro de la eficiencia
económica y el equilibrio político, i el control de la economía por el
estado planificador.
▪ Las reformas velasquistas no produjeron un ciudadano liberal sino un
ciudadano comunitarista.
▪ La reforma agraria constituyo una agresiva redistribución de recursos
en el campo, liquido el poder de la clase terrateniente.
▪ Dio lugar a formas comunitaristas- corporativas- de relación entre los
trabajadores y el estado y a los ciudadanos sociales.
▪ En la segunda etapa se dio por terminados los grandes cambios, se
propuso moderarlos e institucionalizarlos.
▪ Se dedico a limar y a moriguear las artistas mas radicales de las
reformas del velaquismo y a librarse de los sectores mas extremistas
del gobierno y de las fuerzas armadas
▪ Se abrió a la transición democrática
▪ Con el fracaso de la institucionalización de las reformas en la segunda
fase del gobierno militar abrió a un nuevo régimen político de
carácter democrático y a un nuevo régimen económico basado en la
economía de mercado.
▪ En 1985 los electores decidieron el retorno del populismo que
mantuvo el régimen democrático pero altero significativamente las
reglas del juego del mercado.
4. El estado neoliberal: exclusión económica
e inclusión cultural y política.

▪ Dio lugar a una economía de mercado, basada en las ventajas


comparativas y el actual estado neoliberal.
▪ Su forma de dominio es el neopopulismo con la democracia
plebiscitaria.
▪ Aplico política de exclusión en términos económicos, pero de inclusio
plebiscitaria en términos políticos.
▪ Su meta es una economía eficiente basada en las ventajas
comparativas, con un mercado en equilibrio y sin precios artificiales,
una sociedad de individuos sin organizaciones ni instituciones solidas
y un estado que en lo posible prescinda de sus funciones económicas
y sociales.
▪ La intervención del estado en la economía ha disminuido en forma drástica.
▪ Las funciones e instituciones que tenían que tenia que ver con la regulación
del mercado de trabajo, bienes y de servicios y de capitales han sido
desactivadas.
▪ Se ha fortalecido y mantenido funciones e instituciones que tienen que ver
con la política macroeconómica y con el funcionamiento del mercado, entre
ellas la BCR, la SUNAT, SUNAD e INDECOPI.
▪ Las reformas estructurales: la apertura de la economía al mercado
internacional liberándolas de los controles estatales, la desregulación de los
mercados de trabajo, bienes y servicios y de capitales y las privatizaciones-
han dado origen a otro Estado que ya no tiene la centralidad anterior.
▪ Las instituciones representativas tanto las que operan en el Estado- el
parlamento y el poder electoral- como las que actúan en la sociedad civil y
en el Estado-los partidos se desgastaron y colapsaron.
III. Estado y ciudadanía multicultural

▪ La ciudadanía fue impulsada por tres estrategias educativas- el


acrisolamiento forzado, el acrisolamiento amable y la política de
reconocimiento de las diferentes culturales- y por una estrategia
social- la codificación- que fue mas allá de la educación para asumir
otras formas como la migración a las ciudades, la inserción en el
mercado, el abandono del quechua y de la vestimenta, pero
manteniendo los valores culturales indígenas y asumiendo los
occidentales en una nueva identidad.
1. La homogeneización cultural o el
acriollamiento forzado

Uno de los problemas del siglo xx, era el problema de la construcción de


una comunidad política nacional en un país en donde la población
indígena, que seguía siendo mayoristas taba excluida de la vida social y
política.
La castellanización y la educación constituían los mecanismos
culturales de una homogenización forzada, de manera voluntaria o no.
La primera medida fue hacer un censo en 1902, otra medida fue
retomar la educación gratuita y apoyada por material del estado.
2.El acriollamiento amable y la
educación bilingüe

▪ Este proyecto suponía educar a la población andina en la propia


lengua y dotar al quechua de un alfabeto con ese fin, se buscaba la
integración atreves del bilingüismo.
3. La política de reconocimiento

Ya se había establecido una estrategia educativa, ahora debíamos dar un


siguiente paso ir al reconocimiento político en el tratamiento andino, el cual
se basa en tres objetivos
▪ El reconocimiento oficial del quechua hacia posible que dicho idioma se
extendiese a la justicia y a otras áreas del estado con las que la población
andina quechuablante podía establecer una determinada relación.
▪ En segundo lugar, la utilización del quechua era, una estrategia de
educación y de homogenización cultural no forzada, por métodos no
impositivos.
▪ En tercer lugar, el velasquismo no pretendía un país castellanizado sino un
país bilingüe.
4. La cholificación: de campesino-
indígena a cholo y a ciudadano

▪ En la década de los años 50 fue el crecimiento de las ciudades a


través de las migraciones, los campesinos migran a lima por falta de
oportunidades y escases de tierra. Y su deseo de asimilar la cultura
propia de la capital con el fin de ser aceptados, pero sin dejar sus
raíces. Las nuevas costumbres eran marginadas por los limeños y
excluidos del circulo social. Invasión y venta ambulatoria.
IV. Estado y ciudadanía efectiva

▪ La discriminación ya había bajado pero las garantías que ofrecia el


estado no eran igual para todos esto hizo que se formen grupos
sociales; de primera, segunda y tercera clase.
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

▪ En términos normativos, todos los peruanos en tanto ciudadanos


tienen los mismos derechos y responsabilidades, pero en términos
reales no tienen igual acceso a los mismos. Los de primera viven en
las grandes ciudades, los de segunda en distritos pobres de las
ciudades grandes y medianas, los de tercera viven sobre todo en la
sierra, sobre todo en la sierra sur, y en la selva.
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

1.1 Las brechas ciudadanas: el desigual acceso a la ley


▪ a) La brecha de género
Las brechas de género se expresan en todas las áreas del desempeño,
como el económico, social, laboral, cultural, sanitario, etc.
Esta brecha era inversamente proporcional al nivel de ciudadanía
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

1.1 Las brechas ciudadanas: el desigual acceso a la ley


▪ b) La brecha regional
En resumen, la brecha regional de la ciudadanía es clara. La costa
presenta los mas bajos niveles de pobreza y los mas altos niveles de
ciudadanía, mientras que la sierra y la selva muestran los mas altos
niveles de pobreza y al mismo tiempo los niveles ciudadanos bajos,
muy bajos y extremadamente bajos.
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

1.1 Las brechas ciudadanas: el desigual acceso a la ley


▪ c) La brecha rural-urbana
Existe, pues, una relación inversa entre la condición rural de los
habitantes y el nivel de ciudadanía que alcanzan: a mas población rural,
menos ciudadanía, ya a menos población rural, mas niveles de
ciudadanía.
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

1.1 Las brechas ciudadanas: el desigual acceso a la ley


▪ d) La brecha étnica
▪ A medida que pasa el tiempo esta brecha se reduce, pues la
población se castellaniza aceleradamente, por la tanto es posible que
la extensión de la ciudadanía en el peru lograra n algún momento que
la demografía densamente mestiza y chola se imponga en la política,
haciendo asi no solo una forma libre de gobierno sino también un
tipo igualitario de sociedad.
1. Niveles de ciudadanía efectiva: los
ciudadanos de primera, segunda y tercera
clases

1.1 Las brechas ciudadanas: el desigual acceso a la ley


▪ e) La brecha social
La brecha social entre los ciudadanos puede ser establecida de diversas
maneras. Una de ellas, intrínseca a la constitución misma de la
ciudadanía, es el establecimiento de las diferencias ciudadanas
provenientes del diferente acceso a los derechos sociales. Existe sin
duda una brecha social, pero esta no es muy profunda en la mayor
parte de los distritos y de la población .
V. El estado y los tipos de ciudadanía

▪ En el Perú y en América Latina no existe solo el ciudadano liberal.


Existen también otros tipos de ciudadanos como producto de la
coexistencia y la combinación de varias matrices culturales: el
patrimonialismo, el comunitarismo, el republicanismo y el
liberalismo.
▪ Estatismos: El estado interviene, regula y corta la libertad 8h
▪ Liberalismo: Contrario al estatismo, principio de la libertad y
principio de igualdad.
▪ Comunitarismo: Centra las decisiones en los intereses de la
comunidad haciendo que estas participen en debates políticos.
V. El estado y los tipos de ciudadanía

▪ 1.Estatistas a pesar del Estado


La relación imaginada de los peruanos con el Estado es muy
contradictoria. Al mismo tiempo que lo perciben lejos de sus
aspiraciones, y en ese sentido poco representativo, lo demandan para
que atienda sus necesidades mas sentidas, tales como la seguridad,
pistas y veredas, salud, empleo y la instalación de servicios básicos. A
medida que as desciende en la escala social, mayor es la demanda de
Estado.
V. El estado y los tipos de ciudadanía

▪ 2. Comunitaritas, estatistas y liberales


Los ciudadanos estatistas comunitaritas tienen menores niveles de
educación y de ingreso y tienden a pertenecer a los estratos sociales
populares y pobres. Los liberales y los que tienen algún componente
liberal en su cultura política por el contrario tienen un mas alto nivel
educativo y de ingreso y pertenecen a los estratos medios altos. Los
estatistas liberales se reclutan de entre las diversas clases y estratos
sociales.
V. El estado y los tipos de ciudadanía

▪ 3. Desigualdad ante la ley y falta de igualdad de oportunidades


Los ciudadanos demandan diversos tipos de derechos(civiles, políticos
y sociales) al Estado, pero este, pese a que ha reconocido a muchos de
ellos, despliega políticas inadecuadas para atenderlos. La mayoría de
estos derechos, tanto los que tienen que ver con la igualdad ante la ley
como los que tienen que ver con la igualdad de oportunidades, no están
garantizados.
Estatistascomunitaristas: servicios básicos
Liberales: libertad y desarrollo de la persona

Вам также может понравиться