Вы находитесь на странице: 1из 13

4..4.

EL MÉTODO SUSTANTIVO
 El método sustantivo reproduce fielmente el modelo de construcción
deductiva, típico del sistema de producción de normas en el continente
europeo. Se describe en el supuesto de hecho el tipo de conductas o
acontecimientos a los que se refiere la norma, se hace expresa mención en
él del elemento extranjero que incluyen y se articula una consecuencia
jurídica directa, distinta de la prevista para los casos similares que no
manifiestan factores foráneos. El resultado es una norma material especial
de Derecho internacional privado.
 Todo se encuentra en ella, el presupuesto y la regulación: los extranjeros
que deseen ejercer en Perú cualquier actividad lucrativa, laboral o
profesional, por cuenta propia o ajena, habrán de obtener el
correspondiente permiso.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
 El método sustantivo, cómo hemos visto, sirve para dar respuestas
directas, especialmente adaptadas a los caracteres internacionales que
reviste el supuesto y, por ende, es el más idóneo para regular los
aspectos internacionales de las cuestiones que agotan sus efectos en el
propio medio jurídico.
 En definitiva, resulta fácil entender que si el objeto del Derecho Internacional
Privado se representa como un conjunto de situaciones y comportamientos
que suscitan unas necesidades de regulación propias, los métodos en Derecho
Internacional Privado habrán de concebirse como los procedimientos
idóneos para dar satisfactorio cumplimiento a esas exigencias, que en la
actualidad tienden a que no se manifiesten de manera pura o exclusivista
unos con respecto a otros
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
 El desarrollo de estas metodologías precisa de tipos normativos cuya
positivación y aplicación requieren técnicas distintas a las que
habitualmente se emplean en los demás sectores del sistema.

 Para ello dispone de una variada gama de técnicas de positivación, que


deben distinguirse claramente de lo que es el método de reglamentación,
definidos anteriormente.

4.1. Las técnicas de positivación: Se identificarían conceptualmente con la


noción de herramientas, de instrumentos convenientes para poder llevar a
cabo el procedimiento escogido. Cada una de las metodologías a las que
hemos hecho referencia dispone de técnicas de positivación adaptadas a sus
características y adaptables a los objetivos de política legislativa que se
adopten.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
4.2. Dificultades y limitaciones en la aplicación del Derecho Extranjero.

a) El conflicto de calificaciones: El primer paso en la construcción de una


norma estriba en describir las conductas, hechos, situaciones o relaciones a
las que se refiere. En las normas de Derecho Internacional Privado la
construcción del supuesto admite una serie de alternativas que pueden
condicionar de antemano el resultado regulador y la metodología empleada.
La primera posibilidad estriba en utilizar categorías ya acuñadas en el propio
sistema o bien recurrir a descripciones neutras de la conducta al regular.
 Para entender como incide una u otra sobre la consecuencia jurídica y la
utilización del método es preciso hacer un breve paréntesis para referirnos
al problema de la calificación en nuestra disciplina.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
En el ámbito de esta disciplina el proceso de calificación se desdobla en
dos tiempos:
 Primero.- Se busca la norma de Derecho Internacional Privado del foro en
la que se describan los hechos o conductas de tráfico externo que hayan
de regularse. Se trata de la calificación subsunción, operación común a
todos los sectores del Derecho y que se realiza de acuerdo con los
parámetros que suministra la ley

 Segundo.- Una vez escogido el precepto de atribución y una vez que éste
nos haya remitido a un Ordenamiento extranjero , puede suscitarse un
conflicto de calificaciones de la siguiente manera; los hechos que a la luz
de la lex fori se encuadraban en una determinada categoría jurídica,
resulta que son objeto de una valoración distinta a la luz de la lex causae.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
Según nos inclinemos por una u otra opción, existen una serie de
posibilidades para solucionar el problema:

1. Respetar la vocación de la ley reclamada, aplicando únicamente los


preceptos previstos en ella para regular ese asunto tal y como lo concibe.
(Calificación ex lege causae).
2. Ignorar la vocación de aplicación del ordenamiento reclamado y resolver
la cuestión planteada aplicando las normas que regulen en la lex causae
la institución jurídica determinada por la lex fori. (Calificación ex lege
fori).
3. Eludir esta posible colisión recurriendo a fórmulas meramente descriptivas
de los problemas que se contemplan en las normas de conflicto.
(Calificación autónoma).
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
 Los fundamentos metodológicos de la calificación ex lege causae son fáciles
de entender. El precepto de atribución tiene por objeto designar cuál es la
ley extranjera competente para regular el supuesto. Por lo tanto, la norma
conflictual del foro finaliza su misión una vez que indica cual es el
Ordenamiento facultado para establecer la ordenación jurídica del
problema. A partir de ahí la competencia reguladora pasa a ser ministerio
del ordenamiento reclamado.
 La selección de los preceptos concretos que hayan de aplicarse deberá
hacerse con base en lo dispuesto por la lex causae; es decir, aplicando las
normas que regulan en ella la institución en la que resulte subsumible el
supuesto planteado, procurando transcribir su juego normativo tal y como
éste se produce en el sistema al que pertenece.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
4.2. Dificultades y limitaciones en la aplicación del Derecho Extranjero.

b) Los problemas de derecho transitorio: Para concretar si los preceptos


extranjeros reclamados poseen vigencia para regular el asunto en estudio, en
atención al momento en el que éste se produjo, la regla general nos vendrá
suministrada por las disposiciones del derecho transitorio de la lex causae en
esa materia. Resulta lógico que se respete hasta el límite de lo razonable la
voluntad regulador del ordenamiento con el que se establece la colaboración
para construir la respuesta jurídica. Sentada esta base de partida, hay que
tomar en consideración que pueden ocurrir dos cosas:

1- Que los criterios de aplicabilidad temporal del Derecho reclamado


choquen frontalmente con las concepciones estructurales del Sistema
político, económico y social, en cuyo caso primaran las pautas del mismo.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
4.2. Dificultades y limitaciones en la aplicación del Derecho Extranjero.

2- Que no existan disposiciones específicas en relación con las normas


reclamadas, en cuyo caso se aplicarán las generales de la lex causae y, si
no pudiese determinarse su contenido, las previstas en la lex fori.

En los que se refiere a la primera posibilidad, hay que tener presente que los
principios estructurales básicos de los Ordenamientos se encuentran
formulados de modo muy concreto en los artículos de la Constituciones, donde
se garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras o
restrictivas de derechos individuales y se consagra el principio de jerarquía
normativa.
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
4.2. Dificultades y limitaciones en la aplicación del Derecho Extranjero.

c) Las cuestiones jurídicas complejas: Dentro de esta rúbrica general hay


que distinguir tres variantes que manifiestan ciertas similitudes, pero plantean
problemas muy dispares. Son cuestiones parciales las que surgen como
consecuencia de haber fragmentado el supuesto de hecho, previendo un
tratamiento diferenciado para cada una de sus distintas facetas. Son
cuestiones incidentales las que se suscitan cuando se hace preciso valorar en
pieza separada algún componente del asunto para determinar sus
consecuencias sobre el conjunto del problema.
 Finalmente, las cuestiones previas se originan cuando otra situación o
relación jurídica independiente se configura como un presupuesto necesario
de la que se está planteando a título principal. Estas últimas son las que
van ocuparnos ahora y se caracterizan por tres notas:
4..4. EL MÉTODO SUSTANTIVO
4.2. Dificultades y limitaciones en la aplicación del Derecho Extranjero.

1. Ha de tratarse de una situación o relación constituida con anterioridad al


momento en el que surge la cuestión principal y su reconocimiento o
rechazo ha de ser susceptible de afectar decisivamente la solución de
aquella.
2. La cuestión previa ha de configurare como un supuesto independiente del
que sea objeto de la cuestión principal.
3. El Derecho Internacional Privado del foro ha de poseer una norma de
conflicto distinta para cada una. Cada vez que se detecten estos tres
rasgos estaremos ante una cuestión previa en los términos de la definición
de Morris.
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
PRIMERO.- Se recomienda el método bilateral o multilateral, en aquellas normas
conflictos del sistema conflictual tradicional señaladas, a través de un procedimiento
que puede sistematizarse de la siguiente manera:
1- El legislador debe diseccionar y analizar cada uno de los elementos
integrantes de cada relación jurídica formal al objeto de determinar, con base en
su naturaleza, cuál de todos ellos posee mayor peso específico dentro de su
conformación.
2- Una vez identificado ese elemento, considerará que allí donde se realice es
donde las relaciones o situaciones materiales, susceptibles de recibir esa
calificación formal, tienen su auténtica sede de regulación.

SEGUNDO.- Se recomienda el método sustantivo en aquellas cuestiones que resultan


prescripciones de orden público o aclaraciones o excepciones al sistema conflictual
tradicional, así como en las normas de Derecho uniforme, a partir de su utilidad para
dar respuestas directas, especialmente adaptadas a los caracteres internacionales que
reviste el supuesto y, por ende, es el más idóneo para regular los aspectos
internacionales de las cuestiones que agotan sus efectos en el propio medio jurídico.

Вам также может понравиться