Вы находитесь на странице: 1из 27

ÉTICA

Nombre Docente:
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA.
INDICE
• PRESENTACIÓN.
• UNIDAD 1
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y LA ÉTICA
1.1.-FUNDAMENTACION ANTROPOLOGICA
1.2.-FUNDAMENTACION FILOSOFICA
1.3.-LOS PRINCIPIOS MORALES
1.4.-ETICA Y PRINCIPIOS SOCIALES
LA MORAL Y LA ETICA
• La ética y la moral no son la misma cosa. La moral son las ideas de
lo que es “bueno” y lo que es “malo”, y cómo uno debe
comportarse según estas ideas, que fueron formadas y llegaron a
ser una tradición en una cierta sociedad en un cierto período de
tiempo.
• Las reglas morales pueden ser muy diferentes en países diferentes
o incluso en el mismo país en épocas diferentes. La moral es un
fenómeno subjetivo, pues la mayoría de sus reglas no es un
resultado de la necesidad objetiva y la racionalidad.
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL Y
LA ÉTICA.
• Por tanto, el siguiente artículo presenta una fundamentación
antropológica de la ética y la moral a nivel antropológico y
filosófico, argumentando en la terminología respectiva, así como
presenta la diferencia entre los diferentes términos. Culminando
con la profundización de los respectivos principios éticos y
sociales que dan identidad a la persona, y que son indispensables
para alcanzar la felicidad personal, mejorando la calidad de vida
del ser humano desde el buen vivir en sociedad.
1.1.- Fundamentación Antropológica
• El ser humano en sus inicios evolutivos fue nómada, y de a
poco se fue constituyendo en un ser capaz de relacionarse
con los demás y de ir formando grupos sociales o ayllus que
se caracterizaban por tener costumbres.
1.1.1.- La Conciencia
• Conciencia lo mismo que en latín, conscientia, está en conexión
con el saber, y abarca el conocimiento de la realidad, se da cuenta
del engaño, del error, de los deseos, de los actos de voluntad,
afectos, sentimientos y emociones. Permitiendo a través de la
reflexión de nuestra conciencia sobre nosotros mismos, y tener una
conciencia de nosotros mismos (conciencia de sí). Siendo el
presupuesto necesario para el conocimiento y la libertad.
1.1.2.- La Conciencia moral.
• La conciencia en sentido moral designa “la capacidad que tiene el
ser humano de juzgar acciones y fines de la acción de acuerdo
con normas éticas, así como de experimentar un deber
vinculante y los correspondientes impulsos para la acción en
vivencias de exhortación, aliento, justificación, culpa,
arrepentimiento y satisfacción. La conciencia es la base de la
responsabilidad moral”.
1.1.3.- El Acto Moral.
• El acto moral es la acción ejecutada de manera libre y
voluntaria, llevada a cabo en la reflexión consciente y
la inclinación personal, sea dada por interés, deseo,
pasión; interviniendo en el acto realizado, la
conciencia, la libertad y la voluntad.
1.1.4.- El Valor moral.
• El ser humano en el desarrollado de la conciencia moral posee la
capacidad de determinar su escala de valores, ya sean estos
religiosos, sociales, de la profesión, que le permiten
responsabilizarse de las consecuencias de su acción en relación con
otro ser humano, que exige ser tratado como un fin y no como
medio para alcanzar ese fin.
1.2.- Fundamentación Filosófica.
La ética como filosofía de la moral, indaga, cuestiona, reflexiona y conceptualiza
sobre la moral y, la definen entonces, como la “teoría de la moral”, o como la
ciencia filosófica que se ocupa de los valores morales en sus distintas formas.

• El ser humano en el lenguaje filosófico designa la existencia de


personas éticas y morales, de acciones buenas y malas, de lícito e
Ilícito, de justo e injusto, de personas virtuosas y de personas viciosas.
1.2.1.- La Moralidad.
• La moralidad es la moral ejecutada por el ser humano en la vivencia y
práctica de sus acciones desde donde se muestra como una persona
moral o inmoral, lo que exige ser consciente del valor y la norma que
aplica en relación consigo mismo y a los demás. Así en efecto, si la
“Moral se refiere al conjunto de normas de acuerdo con las cuales los
hombres orientan sus vidas; los hechos morales son tanto los de la
conducta y vida interior de cada ser humano individual, como los que se
vinculan a fines, normas y conductas de grupos e instituciones”.
1.2.2.- La Virtud.
• Proviene del griego areté, que en su significado enuncia lo bello, virtuoso
y extravagante de un objeto, persona y de la naturaleza que muestran lo
bueno, excelente, adecuado, apto, a partir de una función específica, una
tarea, prestación o capacidad. E igualmente, del latín virtus que
representa lo viril, la fuerza de carácter, el dinamismo, la valentía, entre
otras relacionada a la esencia y cualidad, conducta, y comportamiento de
la persona
1.2.3.- Moral Teórica y Moral Práctica.
• La moral teórica es la que hace referencia a los preceptos y valores que
se afirman en el discurso y que deberían coincidir con la moral de
aquellos que guían de forma efectiva el comportamiento de los
miembros del grupo social. Y si no coincide el discurso con la praxis
moral aparece la doble moral , es decir, se predica, pero no se practica.
1.3.- Los principios morales.
• Los principios morales “son normas de conducta propias que la misma
persona ha asumido y por las cuales rige sus actos. Por consiguiente, los
principios y normas de comportamiento se establecen en la familia y la
sociedad los profundiza para beneficiar a quien ejecuta la acción y evitar
malograr contrariamente a los otros.
1.3.1.- Principio de Libertad.
• La capacidad del ser humano de decidirse a favor o en contra de una
determinada acción o conducta se denomina libertad. Libertad que se
construye de manera efectiva a partir del desarrollo cerebral y psíquico
del sujeto, quien logra experimentar que, a mayor libertad, mayor es la
responsabilidad y la capacidad de amar, ser amado y servir
1.3.2.- El principio de Responsabilidad.
• La responsabilidad es la capacidad que tiene la persona de ser
consciente de las consecuencias de sus actos, reconociendo al
diferente como persona en igualdad, dignidad y merecedora de
respeto. Desde esta perspectiva, nuestros actos y decisiones tendrán
como finalidad el cumplimiento de los compromisos asumidos y de
los acuerdos establecidos, buscando siempre el bienestar de los
demás.
1.3.3- Principio del Bien Común.
• El principio de Bien común es la intensión clara y justa de
utilizar, cuidar, proteger y compartir voluntariamente los
recursos que son humanos y ecológicos de patrimonio
cultural, y social de las futuras generaciones que no pueden
ser usurpados como bien personal o particular.
1.3.4.- Principio de Respeto.
• Respetar a la persona, es comprender que la libertad personal
termina cuando comienza la libertad del otro; es decir, que no
se puede imponer, manipular, chantajear a otro para ejecutar
alguna acción que no sea permitida, consensuada por la
persona, sino en mantener una actitud correcta que permita
respetar al otro en su dignidad.
1.3.5.- Principio de Tolerancia.
• El principio de tolerancia se constituye en la apertura, aceptación de la
alteridad que se caracteriza por ser diferente, por contribuir al bienestar y
madurez de la persona. Así, la Tolerancia se establece en el respeto a la
libertad y diferencia de los demás, para no interferir en su desarrollo
emocional y social, siempre que las acciones del otro se presenten como
justas, equilibradas y contribuyen al realce del valor de la dignidad del
otro.
1.3.6.- Principio de Igualdad.
• La igualdad es la práctica virtuosa de tratar al otro como nos gustaría
que nos traten a nosotros. Y comprometerse en respetar al otro en sus
diferencias existenciales para no discriminar por condición social,
religiosa, sexual, o de alguna índole de tendencia política. Principio de
igualdad que se expresa en la Constitución Política del Ecuador, del 2008
en la Sección primera, donde los correlaciona con el Principio de
participación,
1.4.- Ética y principios sociales.
1.4.1.- Los principios morales en la sociedad.
• La aplicación de principios morales no es un proceso deductivo, sino una
actividad del juicio práctico reflexivo. Los principios morales
representan un conjunto de valores que orientan y norman la conducta
de una sociedad concreta. Los valores que orientan la sociedad son la
honradez, la bondad, la solidaridad, la lealtad, la templanza, la fortaleza,
la puntualidad, la justicia y la igualdad.
Diagrama Ético Social
Ético Religioso
Caridad y amor
Caridad Respeto Y
Verdad
Ético Político Libertad
y Paz

Ético Social
Ético Social
Tecnológico
Puntualidad y Ahorro
Conservación
Participación
Tolerancia y Justicia Ético Ecológico
Responsabilidad
Cuidado Códigos de
comportamiento
1.4.2.- Ciudadanía y praxis ética.
• La ciudadanía se forma en la célula social, la familia, donde se
aprende los principios y valores que darán origen a una nueva
persona, y ciudadano que respeta la alteridad, vigila y
defiende su identidad social, cultural, económica y política.
Gráficamente, se muestra lo expuesto, sobre las ideas,
sentimientos, decisiones, acciones, hábitos, costumbres,
actitudes, y la cultura que influyen en el Estado y la política.
• 1.- Ideas
• 2.-Sentimientos
• 3.-Decisión
• 4.-Acción
• 5.-Hábito
• 6.-Costumbre
• 7.-Actitud
• 8.-Cultura
• 9.-Estado
• 10.-Politica
CONCLUSION DE LA UNIDAD #1.-
La Formación ética y la moral son los aspectos que guían el comportamiento del
ser humano, que lo diferencia del animal por estar siempre en constante
desarrollo cognitivo y moral, para configurarse como buena o mala persona
dentro de la familia y la sociedad. Entonces, solamente la práctica de las virtudes,
desde la vivencia axiológica de los valores, permitirán el éxito y la realización
personal en proyección social que contempla una vida feliz y en paz; porque la
misión del ser humano es amar y ser feliz. Por consiguiente, cada persona tiene la
obligación y el deber moral y ético de amarse, aceptarse, respetarse, valorarse y,
dar felicidad; lo que significa ser recíproco con todos aquellos con quien entra en
relación, de quien la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía. Aguillón, L. I. (2011). Código de ética moral y calidad de vida del trabajador social (Primera
ed.). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=431058 7 Álvarez, C. (2016).
El principio de la tolerancia en John Rawls: principales características y apuntes críticos. Lublin:
Universidad de Valparaíso. Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. España: Gredos. Asamblea Nacional, C.
d. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Montecristi. Blanco, L. (2013). Ética
integral (Primera ed.). Bogotá: Ecoe. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=321408 4 Bolívar, A. (2006).
El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. (Décima ed.). México: Red Revista Mexicana
de Investigación Educativa. Obtenido de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaupssp/detail.action?docID=317081 1 Brugger Walter, S.
H. (2014). Diccionario de Filosofía. (2da. ed.). España: Herder. Caixa", F. ". (2012). Dignidad de la persona.
Zaragoza: Fundación Canfranc. Obtenido de https://www.fundacioncanfranc.org/wp-
content/uploads/2012/03/PDF-Tema9-DIGNIDAD-DE-LA-PERSONA.pdf Colegio24hs. (2004). Moral y Ética
(Primera ed.). Colegio24hs. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2619/lib/bibliotecaupssp/reader.action?ppg=2&
docID=3157820&tm=1527010293232 Consejo, S. (2015). Código de ética de la Universidad Politécnica
Salesiana. Cuenca. Fregoso, G. V. (2008). Ética (Tercera ed.). México: Instituto Politécnico Nacional.

Вам также может понравиться