Вы находитесь на странице: 1из 34

• Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una

idea asumida por todos aquellos que algo tienen que decir
acerca de ella .

• Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello: Émile


Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación
común es función del estado social; pues cada sociedad busca
realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que
le es propio" (1998:18)

• De ahí también la importancia política de la educación: la


posibilidad de establecer un determinado orden social
descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de
la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de
este sistema de relaciones; y esa forma de entendimiento sólo
es posible de lograr mediante la educación de las personas.
• Hablamos entonces de la construcción del espacio social
(Bourdieu 2003:34), es decir, de esa realidad invisible que no
se puede mostrar ni tocar con los dedos y que organiza las
prácticas y las representaciones de los agentes de una
sociedad.

• Lo anterior sólo es posible mediante un proceso de transmisión


de conceptos de persona a persona, de un educador a un
educando -un proceso comunicativo según Habermas- a través
del cual se van asimilando las particulares maneras de
entender el mundo que cada sociedad y, por ende, cada
cultura han asumido para sí.
• Ahora bien, el hombre, ser social por naturaleza, se hace -o
rehace- en la mediada en que es educado.

• Antes ya hacíamos mención de Hanna Arendt (1993) quien


explicaba el proceso de aprendizaje humano desde el punto
de vista de su incorporación al mundo, bajo la idea de que su
naturaleza social no basta para adaptarlo a la vida
organizada con otros seres humanos, pues no hablamos de
organizaciones sencillas, sino complejas, cargadas de historia,
valores e intrincadas significaciones, "en sociedades tan vastas
como las nuestras, los individuos son tan diferentes los unos de
los otros, que no hay, por así decir, nada de común...
• Por que lleva una serie de pasos para formar mejores ciudadanos.

• Porque la educación moral es una responsabilidad personal.

• Porque mediante este proceso educamos a que se expresen


libremente sus talentos.

• Consiste en resolver problemas que surgen y cooperan con buen


espíritu.

• El problema social que en la actualidad tiene gran importancia en la


vida política del país es la educación, misma que en nuestro país
sigue siendo tema de interés por sus implicaciones económicas,
sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas.

• De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le


impriman los cambios que consideran pertinentes.
• Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación,
asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes
políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos
políticos que pretendían imponer su proyecto de nación.

• En los primeros años del México Independiente nuestro país


intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por el
dominio español; así, podemos decir que las primeras décadas
se distinguen por el enfrentamiento entre dos grupos políticos
que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos creen
que es la adecuada para el país.
• Este no encuentra la forma apropiada de gobernar, se observa
al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república
federal, república central y nuevamente federal) mientras el
país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado
costándole tres invasiones, la perdida de más de dos millones
de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados.

• Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados


Unidos y los constantes enfrentamientos entre liberales y
conservadores permitieron que una generación de mexicanos,
que ubicamos en las dos primeras décadas del siglo XIX,
tomaran conciencia de lo mexicano, es decir que se sintieran
orgullosamente nacionalistas y se prepararan intelectualmente
para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin
de destruirlas en forma definitiva: el clero y el ejército.
Trabajo en equipos (15 minutos)

1. ¿Debe la educación preparar aptos competidores en el


mercado laboral o formar hombres completos?

2. ¿La educación, ha de potenciar la autonomía de cada individuo


o la cohesión social?

3. ¿Hay obligación de educar a todo el mundo de igual modo o


debe haber diferentes tipos de educación?
• La educación se relaciona con la sociedad, y las formas
pedagógicas tienen una íntima correspondencia con los sistemas
sociales.

• La evolución del proceso educativo se ha debido principalmente


a causas sociales.

• La educación no es otra cosa que la transmisión a niños y


jóvenes de una forma de vida o modelos culturales
característicos de cada sociedad.
• Contribución que aporta un elemento a la organización o a la
acción del conjunto del que forma parte
• Funciones manifiestas:

• Conocidas e intencionadas por los participantes en un tipo


específico de actividad social.

• Funciones latentes:

• Consecuencia de las manifiestas


• Desconocidas por los participantes
• Ofrecen explicaciones que rodean los fenómenos sociales.
• Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas
necesidades de los individuos.

• La educación, también realiza importantes y múltiples funciones,


a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión,
tanto al grupo en general como a sus miembros.
• Entre otras funciones destacamos las siguientes:

1. Asegurar la continuidad social (SOCIALIZADORA) Transmitiendo a


las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por
las generaciones anteriores.

2. Promover el cambio social La sociedad necesita al mismo tiempo


introducir nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar
viejas estructuras y asegurar su supervivencia y progreso.

3. Adaptar a los individuos al grupo Si el cambio social fuese


demasiado rápido o intenso, la sociedad viviría una situación de
crisis, de inseguridad y desconcierto. La función tradicional que ha
desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del
individuo en el mundo social, hacerle miembro del grupo social.
4. Ejercer un control social Todo grupo humano establece unas
normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga
a someterse a ellas.

5. Servir a los fines políticos La educación se muestra un buen


instrumento al servicio de los designios políticos, pudiendo
preparar a los individuos para un cambio y, sobre todo, para
consolidar la situación existente.

6. Realizar una selección social La educación, a través de


procedimientos selectivos, puede establecer diferencias
• Es un esfuerzo continuo de imponer al niño los modos de ver,
sentir que el solo no hubiera logrado, es decir construir al ser
social.

• Es la presión que continuamente sufre el niño del medio social


que lo trata de hacer a su imagen y semejanza

• Ejercer en el individuo una coacción exterior y general dentro


de la extensión de una sociedad que a su vez posee una
existencia propia independientes a sus manifestaciones
individuales.
• El sistema educativo formal desempeña múltiples y diversas
funciones que responden a necesidades concretas de la
sociedad en la que actúa.
• Cualquier diseño que trate de fijar los contenidos más
adecuados será el resultado de la resolución temporal o
provisional de un conflicto ideológico entre grupos sociales que
pugnan por asegurarse el control de lo que se enseña en la
escuela.
• Socializadoras

• Educo-formativas

• Carácter técnico instrumental

• Científico

• Requiere conocimiento experto


• Se prestan al servicio de determinados sectores.

• Son de carácter ideológico


• Político
• Social
• Religioso

• Estrechamente relacionada con otras instituciones


• Normas - Valores
• Ciencia - Arte
• Creencias - Religión

• Permea y se impregna
• Reproducción
• Mantener sus funciones básicas en relación al sistema
social global

• Cambio
• Favorece las condiciones para su renovación o
transformación

• Su tensión asegura la permanencia histórica

• Los actores sociales en un contexto histórico condicionarán la


naturaleza y la intensidad de sus funciones
• La gestación de nuestra educación formal y reglada es la
culminación de un largo proceso de construcción de un modelo
de sociedad que comienza en el Renacimiento.
• XV y XVI nueva forma de organización
• Sociopolítica
• Centralizada
• Burocratizada

• Consecuencia de la formación de Estados


• Ciudadano
• Ser libre
• Ser sujeto de derecho
• Ser responsable de sus propios actos

• Se requiere UNIFORMIZACIÓN
• Nobleza ennoblecida
• Maestros domésticos
• Adquirir una identidad
• Separarse de cualquier otro grupo
• Pobreza enriquecida
• Recogidos en albergues
• Moral
• Sumisión a la autoridad y temor al castigo

• Nueva nobleza
• Burguesía comerciante
• Se funda en los méritos y capacidades
• Modestia y aplicación al estudio
• Imposición de una cultura
• Control
• Vigilancia
• Represión
• Conversión
• Asimilación
• Violencia física
• Reprimir a la población adulta

• Violencia simbólica
• Opera sobre la voluntad de quienes acaban asumiéndola
como una salvación
• Se aspira a una identidad Nacional común
• Unificar la lengua
• Inventar un pasado común a través de la Historia
• Borrar fronteras interiores
• Subrayar las exteriores (geografía)
• Homogeneización de sistemas de pesas y medidas

• Se impone un consenso que posibilite y legitime el orden social


diseñado por la burguesía emergente, a través de un proceso
sistemático de inculcación de contenidos y procedimientos,
teniendo el aprendizaje un carácter continuado y acumulativo.
• La primera función tiene que ver con la capacitación para el
trabajo, la segunda se refiere a la escuela como mecanismo
de selección y distribución de la población en las
distintas posiciones sociales.
• En la práctica, la función más importante de la escuela es la
capacitación de los jóvenes par su incorporación al trabajo.

• Ésta es al menos una de las funciones manifiestas más


comúnmente aceptada por todos(padres, partidos políticos,
empresarios, sindicatos).

• Los usuarios de la escuela, cuando tienen que tomar decisiones


sobre su utilidad (años de escolarización, tipo de estudios, tipo
de centro) lo hacen con vistas al horizonte profesional.
• En definitiva, se parte de la premisa de que cuanta mayor
riqueza en circulación haya en un país, más beneficios
derivados dela misma podrán obtener los ciudadanos.

• Dicho de otra forma, cuanto más rico es un país más impuestos


se recaudan y más se podrá invertir en educación, sanidad,
vivienda, bienestar social, etc.

• Por lo tanto, la población escolar necesita una preparación y


unos conocimientos mínimos y generales para afrontar el futuro
puesto de trabajo, que a su vez, requerirá de unos
conocimientos específicos.

• Esta función tuvo su máximo esplendor en la década de los 50,


con el relanzamiento económico de los países occidentales, que
vieron en algunas teorías que lo defendía su máximo apoyo.
• Una de estas teorías es la Teoría del Capital humano, que
establecía una correlación positiva entre el nivel de educación
y el acceso a los niveles de estructura ocupacional.

• Posteriormente, y sobre todo en las ultimas 3 décadas, ha


puesto de manifiesto la poca veracidad de la teoría,
habiéndose concretado que existe poca relación entre el nivel
de estudios alcanzado y el puesto de trabajo desempeñado.

• Distintas teorías y estudios científicos han desacreditado desde


entonces la Teoría del Capital humano.
• Una de estas teorías es la Teoría de la correspondencia (Bowles y
Gintis):

La educación no puede ser comprendida independientemente de la


sociedad de la que forma parte

1. La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones


económicas y sociales básicas.
2. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista.
La ideología dominante y las relaciones sociales se convierten en el
sustento de la dominación social.

La principal característica relacionales sociales

• Los individuos tienen un escaso control sobre las decisiones en su lugar de


trabajo.

• El control del proceso de producción no se encuentra en manos de los


trabajadores, sino en manos de los no trabajadores.
• Tras la Segunda Guerra Mundial, el estado del bienestar se fue
instaurando en todos los países que estuvieron inmersos en ella,
sobretodo en los que estaban del bando de EE.UU. con un modelo
capitalista.

• Este modelo económico y social necesitaba apoyarse en mecanismos


de distribución de las posiciones sociales.

• La institución escolar se convirtió entonces en ese mecanismo de


selección y asignación, un medio por el cual los méritos escolares
verían su recompensa al final de la trayectoria escolar: el estatus
adscrito (méritos) triunfa sobre el estatus adquirido (nacimiento)
• Lo que queda claro es que la institución escolar reproduce las
desigualdades sociales cuando se pone al servicio de una
sociedad en la que su estructura social es ideológicamente
desigualitaria.

• Por el contrario, la institución escolar contribuye al cambio social


cuando se hace eco de las diversas culturas presentes en la
sociedad y atiende a los grupos sociales más desfavorecidos.

• En este caso, se pone al servicio de una estructura social


ideológicamente igualitaria.

• En uno y otro caso se basa en un sistema meritocrático, aunque sólo


una pequeña parte de las personas que hacen méritos académicos
ocupan las posiciones más deseables, justo los necesarios para
legitimar su carácter meritocrático.

Вам также может понравиться