Вы находитесь на странице: 1из 38

PELIGROSIDAD

El concepto de peligrosidad fue introducido a la


Criminología por Garófalo, quien habló de
“temibilidad” en un inicio y posteriormente en 1878
señala que la peligrosidad la compone: la capacidad
criminal y adaptabilidad social.

 La capacidad criminal es, para Garófalo, la


perversidad constante y activa de un delincuente y
la cantidad del mal que, por lo tanto, se puede
temer del mismo.

 La adaptabilidad social es la capacidad del


delincuente para adaptarse al medio en el que vive.
Rocco Arturo la define como la potencia, la aptitud,
la idoneidad, la capacidad de la persona para ser
causa de acciones dañosas o peligrosas, y por tanto
de daños y peligros.

Para Grispigni F., la peligrosidad criminal, es la


capacidad de una persona de devenir autora de un
delito. La capacidad evidente de una persona de
cometer un delito, o bien la probabilidad de llegar a
ser autor de un delito.

Petrocelli, indica: La peligrosidad es un conjunto de


condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo
impulso es probable que un individuo cometa un
hecho socialmente peligroso o dañoso.
Ferri Enrico expone que la peligrosidad puede ser de dos
formas:
Peligrosidad social, o sea la mayor o menor probabilidad
de que un sujeto cometa un delito.
Peligrosidad criminal, refiriéndose a la mayor o menor
readaptabilidad a la vida social, de un sujeto que ya
delinquió.

Landecho Velasco desarrolla esta clasificación y expone:


Por peligrosidad criminal debe entenderse la posibilidad
de que un sujeto cometa un delito o siga una vida
delincuencial, refleja por lo tanto un individuo antisocial.
La peligrosidad social es la posibilidad o realidad de que
un individuo llegue a ser o sea ya un parásito, un
marginado, molesto para la convivencia social; que sea
por tanto un asocial, que no suele cometer delitos
propiamente dichos.
La capacidad criminal, es la tendencia de una
persona a cometer un delito (probabilidad de
comisión de actos delictivos futuros),
evidenciado generalmente por su conducta
antisocial.

Estado peligroso, se ha definido como el


conjunto de circunstancias o condiciones que
derivan en alto riesgo para la producción de un
daño contra bienes jurídicamente protegidos,
trata de un juicio de probabilidad, una
valoración de riesgo
Jiménez de Asúa, dice que cuando se hace referencia a
la peligrosidad de un individuo, se debe tomar en
consideración:

1. La personalidad del hombre en su triple aspecto.


Biospicosocial.

2. La conducta del agente, posterior a la comisión del


hecho delictivo o revelador del hecho peligroso.

3. La calidad de los motivos.

4. El delito cometido o el acto que pone de manifiesto la


peligrosidad.
Durante los años 70 y 80s, las investigaciones del
Instituto para el Estudio de Conflictos y Agresión (2001),
en torno a la peligrosidad enfatizaban la relevancia de
variables como:

1. Historia delictiva. Violencia reciente múltiple; el uso de


distintos tipos de violencia; obtención de refuerzos
derivados de la violencia; abusos infantiles, etc.
2. Factores de oportunidad asociados a la violencia.
(adquisición reciente de armas letales; abandono de la
medicación psicotrópica; reinserción en la comunidad,
etc.
3. Estímulos desencadenantes de la conducta violenta.
(intoxicación por sustancias, fracaso sentimental,
despidos laborales, etc.
De acuerdo con el Nuevo Diccionario de Derecho
Penal, la peligrosidad es la: “circunstancia personal del
delincuente que lo hace socialmente temible por su
malignidad. Es la perversidad constante y activa del
delincuente y la cantidad de mal previsto que se debe
esperar del mismo autor del delito (…) saña y maldad
manifestada por el sujeto activo del ilícito penal en la
realización de los actos criminales”.1

Cecilia Natalia Díaz Aguilar

1. Nuevo Diccionario de Derecho Penal, México, Librerías Malej, 2004,


pp. 757-758.
Maguire y otros, en un capítulo dedicado a los delitos
violentos perteneciente a la obra Manual de
Criminología, aducen que «la
peligrosidad es
una condición probabilística, no un
hecho, y aun si esa persona no inflinge
lesiones a nadie, no por ello deja de ser
peligrosa hasta cierto punto».

Maguire, Mike et al., Manual de Criminología, colección Textos Jurídicos


Universitarios, México, Harla Oxford, 2004, pp. 171, 717-758.
Para la ciencia médica cubana del diagnóstico de la
peligrosidad, Luis Enrique Vidal Palmer sostiene que
“la peligrosidad es la inclinación que tiene un
sujeto a delinquir, si esta tendencia se
manifiesta en ocasión de cometer un delito se
denomina ‘peligrosidad criminal’ (posdelictiva).
Si esta conducta se manifestara y no se
cometiera delito alguno se denomina
‘peligrosidad social’ (predelictiva)”.

Vidal Palmer, Luis Enrique, Peligrosidad y medidas de seguridad.


Véase: www.psipanama.
El Criminólogo se basa en los
estudios realizados por los demás
participantes en la investigación o
integrantes del Consejo Técnico
Interdisciplinario…su función es
realizar la síntesis criminológica y
llegar al diagnóstico final, al
pronóstico y establecer el
tratamiento a seguir.
DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico Criminológico tiene como objetivo el


precisar el grado de peligrosidad del sujeto en estudio; para
llegar a esto además de los diagnósticos especializados
(psicológico, médico, social, etc.), debe ejecutarse dos
diagnósticos parciales, uno de capacidad criminal y
otro de adaptabilidad social.

Para conocer el grado de adaptación y de adaptabilidad


del sujeto, se toman en cuenta los aspectos dinámicos
de la personalidad, así como la situación del sujeto, el
lugar que ocupa en la sociedad, el medio ambiente, así
como sus aptitudes físicas, sensitivas, emocional,
intelectuales, etc.
El estudio criminológico es de
fundamental importancia, pues
representa la síntesis final y, por lo
general, es el que se presenta al Juez o
a la autoridad que lo haya requerido…es
el instrumentó clave para la
clasificación, cambio de institución, o
modificación de régimen; es también el
documento a presentar en casos de
peritaje criminológico (Rodríguez M.L., 2009).
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN
DEL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO

1. Revisión y estudio del expediente jurídico.


2. El examen y análisis de los diversos informes.
3. Observación directa e indirecta del sujeto.
4. Entrevista.
5. Examen de la víctima.
6. Historia clínica criminológica.
7. Visita al lugar de los hechos.
Criminodoagnóstico:
Clasificación por antecedentes
Rasgos: egocentrismo,
labilidad afectiva, agresividad,
indiferencia afectiva

Conclusión:
Capacidad criminal
Adaptabilidad social
Índice de peligrosidad
(RIESGO INSTITUCIONAL,
SOCIAL Y
EXTRAINSTITUCIONAL)

Pronóstico
Tratamiento.
CRIMINODIAGNÓSTICO

Una vez que se han revisado los estudios de las


diferentes especialidades y el expediente jurídico, para
el diagnóstico final criminológico, se deben tomar en
cuenta dos variantes:

1. La fenomenológica o clínica, en donde se


analiza el modo de aparición y la gravedad del
estado peligroso.
2. La etiología. En donde se buscan los factores
que influyen en tal estado y, en su caso, las
causas que produjeron el paso al acto.
El diagnóstico criminológico tiene por objeto el
precisar la PELIGROSIDAD del sujeto, es decir, su
CAPACIDAD CRIMINAL por una parte y su GRADO
DE INADAPTACIÓN SOCIAL por otra.

El diagnóstico se efectúa en tres etapas:

1. Diagnóstico de capacidad criminal o temibilidad


2. Diagnóstico de inadaptación social
3. Diagnóstico de estado peligroso (SÍNTESIS DE LOS
DOS ANTERIORES). Situación que propicia y/o permite que una
persona se encuentre en posibilidad de tomar la decisión de realizar
una conducta antisocial (paso al acto).
CAPACIDAD CRIMINAL

Pinatel Jean, hace referencia a que los elementos de la


capacidad son los que determinan el umbral criminal, es
decir la mayor o menor facilidad del paso al acto.

Etienne de Geeff, elaboró una teoría de la personalidad


criminal, deduciendo cuatro rasgos generales que la
identificarían y que son básicos para llegar al diagnóstico
criminológico, siendo estos:

1. Agresividad 3. Imprevisión
2. egocentrismo 4. Indiferencia afectiva
CAPACIDAD CRIMINAL

Pinatel, respecto a la capacidad criminal, señala como


rasgos que constituyen el núcleo central de la
personalidad criminal, lo siguiente:

1.Egocentrismo
2.Labilidad
3.Agresividad
4.Indiferencia afectiva
EGOCENTRISMO. La disposición conductual que
permite a una persona valorar, desde una posición
personal muy particular, los sucesos y/o
acontecimientos que se desarrollan a su alrededor, sin
permitir que los miembros de la sociedad modifiquen
su esquema de valores, al no considerar ni temer el
enjuiciamiento de la misma. Hay un egoísmo y rechazo
al reproche social.

Es la tendencia a referir todo a sí mismo y convertir el yo en


el centro del mundo, el sujeto se cierra a la valoración del
entorno. Posee fuerte energía y capacidad intelectual
suficiente para formar su mundo de valores y prescindir del
mundo externo.
LABILIDAD AFECTIVA. La disposición conductual que
impide que un sujeto vislumbre objetivamente los
alcances y consecuencias de su conducta y se
comporte de manera acorde a las necesidades afectivas
que requiere satisfacer sin temer al castigo que se le
puede imponer por su conducta. Favorece la
reincidencia y la falta de temor a la pena.

Inestabilidad de la afectividad, presenta fluctuaciones


notables. El individuo es caprichoso, voluble e
influenciable por el entorno y sus estímulos afectivos,
es sugestionable. Vive el presente y no aprende de
experiencias del pasado. Todo lo mira fácil, es
desordenado, informal y con estado de ánimo
cambiante, también es capaz de influir en quienes le
rodean.
AGRESIVIDAD. Por la facilidad de vencer obstáculos, el
tomar riesgos. La disposición conductual que posee
una persona para causar daño moral o físico a otra
persona, grupo de personas, animales o cosas.

Conjunto de tendencias activas en el individuo,


afirmativas de sí mismo y dirigidas hacia el exterior con
el fin de construirlo y dominarlo en su propio
beneficio.
Es una conducta inadaptada con valores
distorsionados y donde predominan los impulsos
destructivos.
INDIFERENCIA AFECTIVA. Disposición conductual que
permite a una persona no presentar ningún tipo de
repercusión afectiva ante el sufrimiento, dolor o daño
sufrido por los miembros de la sociedad como
consecuencia de su conducta… Falta de
remordimiento, la insensibilidad, crueldad, desprecio a
la víctima.

Falta de resonancia afectiva en el sujeto ante las


persona u objetos de su entorno, ausencia total de
escrúpulos o de sentimientos. La indiferencia afectiva da
decisión al sujeto en sus planes sin considerar el
sufrimiento o situación de la víctima, permitiéndole una
mejor ejecución de los mismos y a su vez, solucionar los
problemas imprevistos que pudieran presentarse, sin
descartar entre las posibles soluciones las más crueles con
tal de salir sin complicaciones.
ADAPTABILIDAD SOCIAL

Para conocer el grado de adaptabilidad social del


sujeto, se toman en cuenta los aspectos dinámicos
de la personalidad, así como la situación del sujeto,
su estatus, el lugar que ocupa en la sociedad, el
medio ambiente, sus aptitudes físicas, sensistivas,
emocionales, intelectuales, etc.

Hay sujetos antisociales adaptados y personas no


criminales desadaptadas.
EL ESTADO PELIGROSO
a) Clínico o fenomenológico. CAPACIDAD CRIMINAL Y
ADAPTABILIDAD SOCIAL, lo que puede dar como resultado:

Capacidad ( + ) Adaptabilidad ( + )
Capacidad ( + ) Adaptabilidad ( - )
Capacidad ( - ) Adaptabilidad ( - )
Capacidad ( - ) Adaptabilidad ( + )

Delincuentes de cuello blanco, los poderosos que abusan del poder, los de
mayor corrupción.

Pueden cometer delitos graves o deleznables y son fáciles de identificar por su


bajo ajuste al medio.

Se trata de personas parasociales, sus delitos son leves y sus conflictos son
comúnmente en el área administrativa.

Personas que cometen delitos ocasionales y reincidencia improbable.


EL ESTADO PELIGROSO
b) Etiológico. Se combinan los factores endógenos y
exógenos

Endógeno ( + ) Exógeno ( + )
Endógeno ( + ) Exógeno ( - )
Endógeno ( - ) Exógeno ( - )
Endógeno ( - ) Exógeno ( + )

Estado peligroso crónico


Intermedios estado peligroso marginal
Estado peligroso episódico
CRIMINODINÁMICA
EL PASO AL ACTO

CRIMINO-IMPELENTES CRIMINO-REPELENTES
Inhibidores jurídicos, religiosos, políticos,
económicos, físicos (amenas de castigo,
intimibilidad).

CRIMINAL CRIMEN

FACTORES FACTORES
EXÓGENOS ENDÓGENOS

FACTORES CRIMINÓGENOS
FACTORES PREDISPONENTES,
PREPARANTES Y DESENCADENATES

PREDISPONENTES. Son de naturaleza endógena y


pueden ser biológicos o psicológicos.

PREPARANTES. Son generalmente de tipo exógeno,


proceden de fuera hacia adentro y pueden ser sociales
(provocación de riña) o de tipo mixto como lo es el
alcohol.

DESENCADENATE. Es el que precipita los hechos.


DICTAMEN CRIMINOLÓGICO

1. INDIVIDUALIZAR LA PENA

2. MODIFICACIÓN DE LA PENA: BENEFICIO DE LEY

3. CAMBIO DE CENTRO DE RECLUSIÓN

4. CON FINES FORENSES


Artículo 18 CPEUM. “ El sistema penitenciario se
organizará sobre la base del respeto a los
derechos humanos, del trabajo, la capacitación
para el mismo, la educación, la salud y el deporte
como medios para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y procurar que no
vuelva a delinquir, observando los beneficios que
para él prevé la ley…” (párrafo segundo).
Artículo 18 CPEUM. “Los sentenciados, en los
casos y condiciones que establezca la ley, podrán
compurgar sus penas en los centros
penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin
de propiciar su reintegración a la comunidad
como forma de reinserción social. Esta
disposición no aplicará en caso de delincuencia
organizada y respecto de otros internos que
requieran medidas especiales de seguridad.
(párrafo octavo).

Artículo 21 CPEUM: “La imposición de las penas,


su modificación y duración son propias y
exclusivas de la autoridad judicial”.
LA PARTICIPACIÓN EN LOS
JUICIOS ORALES

Вам также может понравиться