Вы находитесь на странице: 1из 27

Apoyo Social y

Autoayuda
Mg. Paola Dinamarca Gahona
Octubre 2007
II. APOYO SOCIAL
► I. Orígenes Remotos:
► 1. Estudios ecológicos dan cuenta de la importancia de los
lazos sociales como factor protector ante los estresores
ambientales. Estos estudios:
► -fomentan la creación de ambientes con niveles adecuados
de apoyo social como estrategia de prevención primaria.
► -en cuanto a la prevención secundaria, potencian la
creación de grupos de apoyo para sujetos que
experimentan determinadas crisis vitales.
► 2. Estudios sobre los recursos en salud mental, destacan la
influencia de las redes informales de apoyo que existen en
la comunidad.
II. Orígenes Próximos. En los años 70 se reconoce al
apoyo social como un tema clave de investigación.
Cobb (1976) y Cassel (1974) establecen que los
efectos perjudiciales de los estresores no tendrán
lugar si existe apoyo social. Cassel identificó una
serie de procesos psicosociales que llamó
protectores de la salud entre los que se incluiría el
apoyo social.
Comienzan a surgir varios estudios sobre apoyo
social, siendo el principal problema el que no
exista una definición universalmente aceptada.
Definición de Apoyo Social
Las definiciones dan cuenta que en apoyo social hay tres
niveles de análisis:
-nivel macro o comunitario: el apoyo social proporciona un
sentido de pertenencia y de integración en la estructura
social, en la comunidad total, su relación con instituciones,
asociaciones.
-nivel medio o redes sociales: da un mayor sentido de unión
con los demás, aunque sea de forma indirecta. Se refiere al
entramado formado por las relaciones humanas.
-apoyo social informal: es el obtenido de los vínculos más
estrechos, el sentido de que se esperan intercambios
recíprocos y mutuos y se comparte una responsabilidad por
el bienestar de los otros.
Los tres niveles son importantes, aunque difieren entre sí en
cuanto a su impacto sobre el bienestar.
Otra distinción al conceptualizar el apoyo social es el tipo de
función que cumple. En estas definiciones se distingue
entre apoyo emocional, instrumental o tangible,
informacional, evaluativo, etc. Todas las definiciones
reconocen la importancia del apoyo emocional. Dentro de
éstas se encuentra la establecida por Caplan (1979) quien
específica dos dimensiones: objetivo-subjetivo y
psicológico-tangible. Mediante esta combinación se forman
cuatro variaciones de apoyo:
a) Apoyo tangible-objetivo: conductas dirigidas a dar recursos
tangibles que tengan efectos positivos sobre su bienestar
físico y mental.
b) Apoyo Psicológico-Objetivo: conductas dirigidas a
proporcionar tipos de pensamientos y/o a inducir estados
afectivos que promuevan el bienestar.
C y d Apoyo tangible-subjetivo y psicológico subjetivo: se
basan en las percepciones de la existencia de esos apoyos.
En todas las definiciones se reconoce que el apoyo social ha
de ser percibido como tal para que sea efectivo.
Shumaker y Brownell (1984) definen el apoyo social como
intercambio de recursos entre al menos dos individuos,
percibido por el donante o por el receptor como dirigido a
fomentar el bienestar del receptor.
La conceptualización del apoyo social más conocida es la de
Cobb (1976). Se refiere al apoyo social como información
perteneciente a una de las tres clases siguientes:
-información que lleva al individuo a creer que es amado y
que se preocupan por él (apoyo emocional).
-información que le hace pensar que es valorado y estimado.
-información que le lleva a creer que pertenece a una red de
comunicación y obligaciones mutuas.
Esta distinción entre apoyo social real y apoyo social
percibido, será fundamental a la hora de determinar los
métodos de evaluación.
Algunas definiciones integradoras son:
Gottlieb (1983) el AS es información verbal y no verbal,
ayuda tangible o accesible dada por los otros o interferida
por su presencia y que tiene efectos conductuales y
emocionales beneficiosos en el receptor.
Lin et al. (1986) AS, provisiones instrumentales o expresivas,
reales o percibidas, dadas por la comunidad, redes sociales
y amigos íntimos.
Comúnmente se habla de apoyo social haciendo referencia al
contenido funcional y se usa el término red social para los
aspectos estructurales del AS. Interesa estudiar el AS y su
relación con el Bienestar en las personas.
Perspectiva Estructural del AS
Desde el punto de vista del individuo se estudian las
dimensiones de frecuencia, duración e intensidad
de los contactos. En la red se estudia el tamaño,
densidad, dispersión geográfica, reciprocidad,
homogeneidad.
En los estudios en que se usan medidas
estructurales para indicar el nivel de AS subyacen
dos principios:
a) Los beneficios de las redes son proporcionales a
las mismas
b) Tener una relación social determinada es
equivalente a obtener apoyo de la misma.
Perspectiva Funcional del Apoyo
Social
Se evalúa la disponibilidad de personas que ayudan a resolver
problemas de distinto tipo, la expresión de sentimientos,
emociones y afectos, tipos de apoyos que se dan. Un
análisis importante es la percepción que tiene el individuo
sobre el apoyo recibido.
En cuanto a los recursos que se dan en las interacciones de
apoyo están el feedback positivo, asistencia conductual,
dinero, ayuda material, intimidad, información, cariño, etc.
Hay tres tipos de apoyo que aparecen en todas las
taxonomías y que son reconocidas por todos los autores
(Cohen y Mc Kay, 1984; Wills, 1985; Cobb, 1976;
Shumaker y Brownell, 1984.)
a) Apoyo Emocional: se ha definido como sentimientos de
ser amado y de pertenencia, intimidad, poder confiar en
alguien
b) Apoyo tangible o instrumental: se ha definido como
prestar ayuda directa o servicios (ayudas domésticas,
prestar objetos o dinero, cuidar de los niños, etc).
c) Apoyo Informacional: proceso a través del cual las
personas buscan información, consejo y/o guía, que les
ayuden a resolver sus problemas).
Tanto el informacional como el tangible pueden considerarse
asimismo como apoyo emocional, siempre que no se den
por obligación.
Evaluación del Apoyo Social
Según Turner (19839 hay tres enfoques a la hora de evaluar
el AS:
1. Evaluación de la Integración Social: se evalúa el AS en
términos de las conexiones del sujeto con otros
individuos, se mide la cantidad de relaciones no su
calidad.
2. 2. Análisis de Redes: se evalúa todo el campo social en
que el sujeto está inmerso, teniendo en cuenta las
propiedades estructurales de esas relaciones y los
efectos diferenciales de las mismas.
3. Enfoque perceptual: se centra en la calidad más que en
la cantidad, en la evaluación subjetiva de la experiencia
de ser apoyado y en la posibilidades de acceso a una
clase de recursos típicamente presentes en sus
relaciones más mínimas.
Teorías sobre el Efecto
Efecto principal o directo: sostiene que el apoyo social
fomenta la salud y el bienestar independientemente del
nivel de estrés, se hipotetizan diferentes mecanismos
mediante los cuales el poyo social ejercería un efecto
positivo:
-elevando la moral y el sentimiento de bienestar
-la integracióna una red puede ayudar a evitar experiencias
negativas, permiten anticipar estresores.
-crea en las personas un sentimiento de poder tener ayuda
en caso de necesitarla, lo que conlleva un aumento general
del afecto positivo, de la autoestima, la estabilidad y
sentimientos de control sobre el medio ambiente.
Efecto amortiguador del estrés o efecto de “buffer”: sostiene
que en condiciones de estrés elevado, el apoyo social
protege a los individuos de los efectos adversos del estrés
sobre el estado de ánimo y funcionamiento psicológico,
facilita los procesos de afrontamiento y adaptación
reduciendo así las posibilidades de enfermedad física o
mental.
La evidencia empírica apoya ambas hipótesis, los efectos
directos parecen en investigaciones que usan medidas
estructurales, los efectos protectores ocurre cuando se
conceptualiza el apoyo social en sus dimensiones
funcionales.
Dificultades en el estudio del apoyo
social
Se han planteado limitaciones teóricas y metodológicas, como
lo son:
1. No existe una definición común aceptada por todos, lo
cual dificulta la comparabilidad de los resultados.
2. No existen con medidas de fiabilidad o validez
reconocidas
3. Confusión operacional: algunos autores sugieren que el
poyo social y los acontecimientos vitales estresantes no
son ni conceptual ni operacionalmente independientes,
4. Relación causal: se hipotetiza que el apoyo social tiene
un efecto positivo sobre la salud, pero también se puede
decir que que aquellos sujetos más sanos tienen mayor
capacidad para entablar relaciones sociales y
de mejor calidad.
5. No está claro el proceso por el cual el
apoyo social favorece la salud. Convendría
investigar si los efectos del apoyo social
están mediados por cambios conductuales,
fisiológicos, perceptuales o una combinación
de los tres.
II. AUTOYUDA
Una alternativa frente a los centros de ayuda dirigidos por
profesionales son los grupos de autoayuda o apoyo que
han surgido en campos tan diversos como la enfermedad
física o mental, la adicciones, los problemas derivados de
una posición social desviada, las crisis situacionales, etc.
El denominador común de estos grupos es la necesidad de
establecer mayor autodeterminación y control sobre el
destino personal y de los grupos.
Katz y Bender (1976) los grupos de apoyo son grupos
voluntarios, pequeños, estructurados para la ayuda mutua
y la consecución de un propósito específico. Generalmente
están formados por pares que se reunen para ayudarse
mutuamente para cubrir una necesidad común, solucionar un
handicap común o un problema que altera el
funcionamiento normal en la vida y conseguir el deseado
cambio social y/o personal.
Los miembros de estos grupos perciben que sus necesidades
no son o no pueden ser cubiertas por los recursos sociales
existentes.
Enfatizan las interacciones sociales cara a cara y la asunción
de la responsabilidad personal de los miembros.
A menudo proporcionan ayuda material además del apoyo
emocional.
En la mayoría de los casos están centrados en el problema y
promueven unos valores o ideología a través de los que se
fomenta en los miembros una mayor identidad personal.
Levine y Perkins (1987) identifican seis funciones de los
grupos de apoyo:
1. Promueven el sentimiento psicológico de comunidad
2. Proporcionan una ideología que da significado a las
circunstancias particulares de la vida diaria de las
personas que no se ajustan a la norma ideal,
3. Proporcionan una oportunidad para la autorrevelción y
crítica mutua.
4. Proporciona modelos de conducta
5. Enseña estrategias efectivas de afrontamiento con los
problemas diarios.
6. Proporciona una red de relaciones sociales
Según Katz y Hermalin (1987) las cualidades ideales que
debe reunir un grupo de apoyo son:
-atmósfera no clínica
-apoyo mutuo y estímulo
-estructura de pares igualitaria
-sentido de pertenencia no centrado en el tiempo
-énfasis en la interacción cara a cara
-espíritu de grupo
-congruencia entre la filosofía del miembro y la orientación
del plan de acción del grupo
-intervención personal en el proceso de toma de decisiones
-minimización de las cuotas y donaciones de los miembros
¿Cómo funcionan los grupos de
apoyo?
Se ha empleado la Teoría de Roles de Sarbin, la Teoría de
Clima Social de Moos y la de los Escenarios Conductuales
de Barker para explicar la efectividad de los grupos de
autoayuda. Existen dos factores fundamentales que
explican la eficacia de estos grupos:
1. Su incidencia en la relación: relacionada con los amplios
criterios de admisión existentes en la mayoría de los
grupos de apoyo, lo que reduce el aislamiento del sujeto
e incrementa el sentimiento psicológico de comunidad
entre los miembros. También aporta al individuo una
fuerte red de amistades que incluye roles reversibles,
apadrinamiento y otras actividades fuera de las
reuniones formales.
2. Fomenta el desarrollo de la responsabilidad personal para
la solución del problema, es decir, facilita la atribución
interna para solventar las dificultades con las que se
enfrenta el sujeto. Esto se consigue, por ejemplo a través
de la implicación en la tarea de dirigir el grupo, delegación
del liderazgo.
En términos generales, pertenecer a un grupo de apoyo
proporciona nuevos roles importantes para una persona
etiquetada como desviada. Esos roles esquivan los
aspectos negativos de la condición vulnerable del sujeto y
además ofrecen oportunidades para asumir responsabilidad
y liderazgo.
Efectividad de los grupos de Apoyo
Es difícil hacer una evaluación dado que los datos provienen
del mismo grupo. Raramente se oye hablar de los aspectos
negativos como los abandonos del grupo o sus fracasos.
Hay pocos estudios que comparen grupos dirigidos por
profesionales y estos grupos. Algunos llegan a decir que la
asistencia profesional no les sirvió en absoluto e incluso les
hizo sentir culpables en ocasiones por tener el problema
por el que solicitaban ayuda,
Los miembros de los grupos de apoyo que han recibido
tratamiento profesional suelen afirmar que los grupos le
dan algo diferente a los que le proporcionan los
profesionales.
Tipos de Grupos de Apoyo
Según Sagarin (1960) existen dos tipos:
1. Grupos en los cuales los sujetos pretenden reducir su
conducta desviada y de este modo escapar de la
desviación. Consideran a la desviación en sí misma como
inmoral, ej: alcohólicos anónimos.
2. Grupos que intentan cambiar la actitud pública hacia su
supuesta desviación, ej: organizaciones del movimiento
para los derechos civiles que utilizan la acción política y
social para ayudar a crear oportunidades para las
minorías y aumentar su autoestima
Levine y Perkins (1987) consideran insuficiente la clasificación
anterior, pues raras veces aparecen formas puras de
grupos, proponen la siguiente clasificación:
1. Grupos de sujetos cuyo estado o condición le supone una
etiqueta de no normal. Exhiben conductas o tienen
características que les aislan socialmente y les
estigmatizan, ej: alcohólicos, enfermos mentales, obesos,
ex presos, etc.
2. Grupos de personas relacionadas con otras que sufren
estigmatización y que por tanto pueden ser sujetos de un
estigma secundario o sufrir las consecuencias de los
problemas presentados por los sujetos directamente
afectados por el problema social, ej: esposos de
alcohólicos, madres contra la droga.
3. Grupos de individuos con problemas comunes que
pueden so ser estigmatizantes pero que tienden a ser
socialmente aislantes, ej: padres de diabéticos, viudas.
4. Grupos organizados según líneas éticas, religiosas o
raciales.
5. Grupos organizados según ideologías sociales para la
defensa de intereses específicos, ej: grupos de
consumidores, contribuyentes que buscar limitar sus
impuestos, organizaciones cívicas, organizaciones relativas
al desarrollo comunitario.
Martín y Chacón (1993) proponen una clasificación a partir de
dos criterios clara y sencilla y capaz de englobar las otras
categorías:
Criterio 1: ¿quién padece el problema?
1.1 grupos de sujetos que padecen directamente el problema
1.2 grupos de sujetos relacionados directamente con los que
padecen el problema.
Criterio 2: Tipo de problema
2.1. grupos de sujetos que atraviesan situaciones
problemáticas semejantes. Se pueden subdividir
en situaciones permanentes (diabéticos) y crisis
vitales (viudos).
2.2. grupos de acción social cuyo objetivo principal
es un cambio en las leyes o en las actitudes
públicas, ej: grupos de defensa de derechos,
grupos de vecinos.

Вам также может понравиться