Вы находитесь на странице: 1из 58

NOCIONES BASICAS SOBRE

DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA

“CATÓLICOS RESPONSABLES DE UNA


SOCIEDAD MAS JUSTA”.
BIENVENIDOS
DEFINICIÓN DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

 La doctrina social de la Iglesia


católica es un conjunto de normas y
principios referentes a la realidad
social, política y económica de la
humanidad basado en el Evangelio y
en el Magisterio de la Iglesia
católica.

 El Compendio de la Doctrina Social


de la Iglesia y el Catecismo católico
la definen como un cuerpo doctrinal
renovado, que se va articulando a
medida que la Iglesia en la plenitud
de la Palabra revelada por Jesucristo
y mediante la asistencia del Espíritu
Santo, lee los hechos según se
desenvuelven en el curso de la
historia.
Misión salvifica de la iglesia.
• La Iglesia fundada por Jesucristo no puede ser indiferente a la tarea que
Él mismo asignó. La preocupación de la Iglesia por lo social, le viene
dada por su naturaleza Evangelizadora, como una de las dimensiones
constitutivas de su misión: proclamar la Palabra de Dios, celebrar la
Pascua y estar al servicio de la salvación integral de los hombres.
(Dimensión Profética, dimensión Litúrgica, dimensión social).

• La naturaleza intima de la iglesia se


expresa en una triple tarea: (i) anuncio
de la palabra de Dios (Kerigma), (ii)
celebración de los sacramentos (Liturgia),
(iii) servicio de la caridad (Diaconía).
Benedicto XVI Deus Caritas est.
“Dios es amor, y quien permanece en
el amor permanece en Dios y Dios en él.
(1 Jn 4, 16).
HISTORIA DE LA DOCTRINA SOCIAL
DE LA IGLESIA.
•Desde el AT. Los pobres ocupan un lugar privilegiado. (Los sin tierra, los
extranjeros, los indigentes). Pero la pobreza de que habla la Biblia no es solamente
una condición económica y social, sino que puede también ser una disposición
interior, una actitud del alma. (DLD)
• Desde los profetas hasta Jesús se interesó
la Biblia por el sufrimiento de los pobres, y
sobre todo nos reveló su sentido. Nuestro
Señor Jesucristo siendo rico, se hizo pobre
por vosotros a fin de enriqueceros con su
pobreza” (2Cor 8,9).
• El NT reconoce en los verdaderos pobres a
los herederos privilegiados del Reino de
Dios: Sermón de la montaña (Mt. 5)

• El testimonio de la caridad de Cristo


mediante obras de justicia, paz y desarrollo
forma parte de la evangelización, porque a
Jesucristo, que nos ama, le interesa todo el
hombre” Caritas in Veritate, 15.
Fundamentos de la Sagrada Escritura:
Antiguo Testamento:

*La creación del hombre a imagen y semejanza de Dios,


que establece la dependencia esencial del hombre y, al
mismo tiempo, su condición única haciéndolo
semejante a Dios.

*El hombre rompe su relación de unidad y amistad con


Dios; tendrá unas fuertes consecuencias sociales
explicando pecados, injusticias e imperfecciones de la
sociedad.

*El pueblo elegido es liberado por Dios de la esclavitud


(política, económica y social).

*Los mandamientos de la ley de Dios constituyen el


fundamento de la convivencia entre los hombres. La
raíz se encuentra en el amor a Dios y al prójimo.

*Los profetas llamaron al cumplimiento de dichos


mandamientos, denunciando infidelidades.
Los Padres de la Iglesia:

*Intérpretes singulares de la Escritura y testigos de la Tradición. Acreditan el


sentido social del Evangelio y la imposibilidad de renunciar a él, para ser
auténticamente cristianos.

*Denuncian la avaricia, el uso egoísta de las riquezas, el afán desmedido de


poseer.

*En el orden social,• marcan una serie de principios básicos, cuyo fin es poner
a

de manifiesto la unidad e igualdad esenciales en las relaciones humanas:


Primacía del bien común sobre los intereses particulares; Subordinación de las
relaciones sociales y económicas a la justicia y caridad.

*En el orden económico, primacía de los valores humanos y el señorío del


hombre sobre las riquezas, alejándose de la avaricia y del afán de lucro: La
propiedad es entendida como administración; Las riquezas están en estrecha
relación a las necesidades básicas del hombre.
LOS PROFETAS

 El Profeta es llamado nabi:


El llamado o el que
anuncia. Es un mensajero
e interprete de la palabra
divina. Tiene una
experiencia inmediata de
Dios, juzga el presente y
ve el futuro a la luz de Dios
y es enviado por Dios para
recordar a los hombres sus
exigencias y llevarlos por el
camino del bien y del
amor.
LOS PROFETAS
 Amós (750 a.C.) Pastor tomado por Dios para profetizar a Israel
(Am 7, 14-15). Predica en el reino de Joroboam época gloriosa
humanamente hablando pero en la que el lujo de los grandes es
un insulto para la miseria de los oprimidos. Condena en nombre de
Dios la vida corrompida de las ciudades, las injusticias sociales.
Am 5,21-22).

 Óseas: Sembrar la justicia y buscar al Señor son cosas


simultáneas e imprescindibles. (Os 6,6).

 Isaías (750 a.C.) Ejerció su ministerio durante 40 años, dominado


por amenazas que Asiría hizo sobre Israel y Judá. Le preocupó
más la corrupción moral que la prosperidad reinante.

 Jeremías (650 a.C.). Llamado por Dios cuando era joven. Tenía
ansias de paz y siempre estuvo en lucha: contra los suyos, contra
los reyes, los sacerdotes, los falsos profetas, contra todo el pueblo.
(Jr 15,10).

 Ezequiel. Ejerció toda su actividad con los desterrados de Babilonia


entre los años 593 y 571. Toda su doctrina se centra en la
renovación interior.
Fundamentos de la Sagrada Escritura:

Nuevo Testamento:
*En el NT encontramos, en germen, las bases de un nuevo orden
social, acorde con la voluntad de Dios y la plena realización de
las personas.

*El bautismo hace al hombre hijo adoptivo de Dios. El Dios


de Jesucristo se manifiesta como Padre de todos los
hombres que, en su infinito amor, es capaz de entregar a
su propio Hijo.

*La redención representa la reconciliación con Dios de la


humanidad y la posibilidad de superar las consecuencias del
pecado creciendo como criatura nueva.

*La liberación en Jesucristo lo es del pecado en todas sus formas


teniendo consecuencias concretas también en la sociedad.
JESUCRISTO Y LOS PROFETAS
*La ley divina encuentra su plenitud en el NT, respecto: a lo social,
Jesucristo formula el mandamiento nuevo del amor, hasta la
entrega y sacrificio de la propia vida; a lo político, primacía del
hombre y de los principios de libertad, obediencia, servicio y sobre
las instituciones políticas; a lo económico, la prioridad está en el
ser y no en el tener. Esto se expresa por medio de la solidaridad y
comunicación de bienes.

• Características de la denuncia Profética:


• a). Parte del amor a las personas oprimidas y
explotadas.
• b). Muestra especial preocupación por los más débiles.
• c). No sólo pide el cambio de estructuras sino también
la conversión de corazón.
• d). Debe ir unida al amor a los enemigos.
• e). Se mantiene la esperanza en Dios.
• f). Se da un nuevo mandamiento que es la CARIDAD.
SEMEJANZA DE JESUS CON LOS PROFETAS:
 a). Muestra la misma sensibilidad
Lc 16, 19-31 – Am 6, 4-6.
 b). Se pone de parte de los débiles
Mt 25, 31-46.
 c). Condena en forma tajante la
riqueza como gran rival de Dios.
Mt 6,24 ; 13,22.
 DIFERENCIA DE JESUS CON LOS
PROFETAS:
 Da más importancia a la
exhortación que a la denuncia.
 Jesús no habla solo a los ricos y
poderosos, se dirige
preferencialmente a los pobres.
 1 Jn 3,10.
La Doctrina social de la Iglesia:
*La cuestión social se comienza a plantear de manera independiente. Papas y obispos toman
conciencia de la necesidad de intervenir con enseñanzas en las cuestiones sociales de su tiempo y
potenciar la formación de esa conciencia en los fieles.

*Se comienza a desarrollar la conciencia de un cuerpo doctrinal, que se configurará a partir de las
encíclicas sociales y otros documentos.

*La “Rerum Novarum” instaura la DSI, aunque respondía también a las circunstancias sociales y
doctrinales de su momento histórico. Plantea una nueva consideración global y sistemática de las
cuestiones sociales, basándose en los principios evangélicos y la ley natural. La Iglesia opta por los
oprimidos, identificados en este caso por los obreros.

*Pío XI publicó la “Quadragesimo anno”. Uno de los referentes es la crisis de 1929, que evidencia la
falta de ética y sentido social en la economía. Intenta responder a ese desorden, al naciente socialismo
y a la división en la interpretación de la RN. Determinó la obligatoriedad de los principios morales en
las relaciones económicas. Definió la función social de la propiedad, precisó la unión y colaboración
del trabajo y el capital en el proceso productivo. Presentó el trabajo no sólo como algo individual, sino
de interés para la comunidad. Busca una colaboración económica internacional y muestra la necesaria
organización corporativa de la economía.

Principios de la doctrina social de la Doctrina Social de la Iglesia

*Pío XII siguió en esa línea de pensamiento y acción, aunque no publicó ninguna encíclica social. Su
radiomensaje del 1 de junio de 1941, incidirá en el derecho de todos los hombres al uso de los bienes
creados.

*El período conciliar será fundamental para el desarrollo de la DSI actual, coincidiendo los documentos
sociales de los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI, así como la aportación del Concilio Vaticano II.
Son documentos de profundo calado y que tendrán fuertes resonancias en todos los documentos
Papa León XIII
 Los grandes cambios del siglo XIX Vincenzo Gioacchino
como la revolución industrial y el
consiguiente crecimiento de las Raffaele Luigi Pecci
ciudades habían producido graves
desigualdades sociales y
económicas. Se debatía y se
luchaba por establecer una justa
relación entre trabajo y capital y de
ahí el problema conocido como
cuestión obrera.

 El Papa León XIII afrontó este tema


y el de la propiedad privada en su
encíclica que se constituyó en
documento de referencia y de
inspiración para todas las acciones Papa León XIII (1878 y 1903)
cristianas en el campo social.
en 1891 dio a conocer la
Encíclica Rerum novarum
(Acerca de las nuevas cosas)
Papa Pio XI
Achille Damiano Ambrogio Ratti
 La expresión “doctrina social” fue
usada por primera vez por Pío XI
en su encíclica Quadragesimo
anno quien cita a León XIII, aun
cuando reconoce que la
preocupación por los problemas
económicos y sociales es anterior
a la Rerum novarum.
 Cuando en 1931 se cumplen 40
años de la publicación de la
Rerum novarum, el Papa Pío XI
publica la Quadragesimo anno
donde además de repasar la
doctrina anterior y aplicarla a la
situación del momento, afrontó los
nuevos problemas ligados al Papa Pio XI, (1922 y 1939)
crecimiento de empresas y grupos
cuyo poder pasaba fuera de las
fronteras nacionales.
Papa Pio XII
Eugenio Maria Giuseppe
 Vivió los años de la posguerra Giovanni Pacelli
con otro orden internacional
al que dedicó sus
intervenciones. Aun cuando
no publicó encíclicas sobre
temas sociales, no dejó de
recordar a todos a través de
sus radiomensajes, la relación
que corre entre la moral y el
derecho positivo así como los
deberes de las personas en
las distintas profesiones. Pio XII (1939 y 1958).
Papa Juan XXIII
 Deja dos contribuciones: las encíclicas Mater et
magistra y Pacem in terris. En la primera habla Angelo Giuseppe Roncalli
de la misión de la Iglesia por construir
comunión que permita tutelar y promover la
dignidad del hombre. En la segunda encíclica,
además de afrontar el tema de la guerra (en
tiempos de proliferación de armamento
nuclear), afronta el tema de los derechos
humanos desde un punto de vista cristiano.

 El Concilio Vaticano II trató en la constitución


pastoral Gaudium et spes temas de actualidad
social y económica, como los nuevos problemas
que afrontaba el matrimonio y la familia (por
ejemplo, desde las sucesivas facilidades al
divorcio concedidas desde el liberalismo
decimonónico y el socialismo), la paz y
concordia entre los pueblos (en el escenario de
la llamada Guerra fría).
1881 y 1963
Papa Pablo VI

 Con Pablo VI hace su Giovanni Battista Enrico

entrada en los
Antonio Maria Montini)

documentos del Magisterio


el tema del desarrollo en
la encíclica Populorum
progressio haciendo
hincapié en la necesidad
de que ese desarrollo sea
de toda la persona y de
todos los hombres. Papa Pablo VI, 1963 y 1978.
Papa Juan Pablo II
 Fuertemente marcado por su experiencia en Karol Józef Wojtyła
Polonia, publicó diversas encíclicas sobre temas
sociales.
 La Laborem exercens presenta una espiritualidad
y una moral propias del trabajo que realiza el
cristiano.
 La Sollicitudo rei socialis retoma el tema del
progreso y el desarrollo íntegros de las personas
(publicada con motivo de los veinte años de la
publicación de la Populorum progressio).
 Finalmente la Centesimus annus -con motivo del
centenario de la publicación de la Rerum
novarum- se detiene en la noción de solidaridad,
que permite encontrar un hilo conductor a través
de toda la enseñanza social de la Iglesia. Aun
cuando sus predecesores habían tratado temas
sociales como orientaciones para la ética social o
para la filosofía, Juan Pablo II planteó la Doctrina
social de la Iglesia como una rama de la teología
1978 y 2005.
moral y dio orientaciones sobre el modo en que
esta disciplina debía ser enseñada en los
seminarios.
Papa Benedicto XVI

 Publicó en 2009 la encíclica


Caritas in Veritate, en la
cual insistía en la relación
entre la caridad y la
verdad, a la vez que
defendió la necesidad de
una "autoridad política
mundial" para dar
respuesta adecuada a los
problemas más acuciantes
de la humanidad.
Lumen fidei (latín: La luz de la Fe), Papa
Francisco.
 Es el nombre de la primera encíclica del
papa Francisco que fue presentada el 5 de
julio de 2013. Este documento está
elaborado en su mayoría por su predecesor,
Benedicto XVI, y finalizado por este papa.
 Argumento
 La primera encíclica del papa Francisco
tiene por título La luz de la fe, expresión
con la que la tradición de la Iglesia ha
denominado el don de Jesús, venido como
luz al mundo según el evangelio de Juan.
Estas consideraciones, escritas en el
contexto del Año de la fe, se suman a las Jorge Mario Bergoglio
encíclicas de Benedicto XVI sobre la caridad (Buenos Aires, Argentina,
y la esperanza y recogen las aportaciones 17 de diciembre de 1936)
de ambos pontífices -Francisco y Benedicto es el 266.° y actual papa
XVI de la Iglesia católica.
 que, como sucesores de Pedro, están
llamados a confirmar en la fe a los fieles.
V Conferencia de Aparecida
* Los Obispos Latinoamericanos reunidos
en la V Conferencia en Aparecida – Brasil
en mayo del 2007, atentos en la escucha
de la Palabra de Dios y dóciles a las
mociones del Espíritu Santo, fueron
mostrando caminos que nos lleven al
encuentro personal con Jesucristo,
Palabra de Dios Encarnada, encuentro
que sea estímulo para un efectivo
compromiso con la realidad en los
actuales contextos culturales que vive
Latinoamérica y El Caribe. Desde el
CELAM, como organismo de servicio y
animación a las Conferencias Episcopales,
se ha impulsado y acompañado fecundos
procesos de reflexión en torno a los
desafíos de la realidad, buscando asumir
compromisos desde la fe para que
nuestros pueblos en Cristo tengan vida, y
vida en plenitud.
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES
Y EXCLUIDOS (CAP. 5º DA).

 391.Dentro de esta amplia preocupación por la


dignidad humana, se sitúa nuestra angustia por los
millones de latinoamericanos y latinoamericanas que
no pueden llevar una vida que responda a esa
dignidad. La opción preferencial por los pobres es
uno de los rasgos que marca la fisonomía de la
Iglesia latinoamericana y caribeña. De hecho, Juan
Pablo II, dirigiéndose a nuestro continente,
sostuvo que convertirse al Evangelio para el
pueblo cristiano que vive en América, significa
revisar todos los ambientes y dimensiones de
su vida, especialmente todo lo que pertenece al
orden social y a la obtención del bien común 217.
 392.Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el rostro
humano de Dios y el rostro divino del hombre” 218. Por
eso “la opción preferencial por los pobres está
implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha
hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su
pobreza 219.
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES
Y EXCLUIDOS (CAP. 5º DA).
 Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios
hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano (cf.
Hb 2, 11-12).
 393.Si esta opción está implícita en la fe cristológica,
los cristianos, como discípulos y misioneros, estamos
llamados a contemplar, en los rostros sufrientes de
nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama
a servirlo en ellos: “Los rostros sufrientes de los
pobres son rostros sufrientes de Cristo” 220.
 Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la
pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo
que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los
pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a
Jesucristo: “Cuanto lo hicieron con uno de estos mis
hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt
25, 40). Juan Pablo II destacó que este texto bíblico
“ilumina el misterio de Cristo” 221. Porque en Cristo el
grande se hizo pequeño, el fuerte se hizo frágil, el
rico se hizo pobre.
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES
Y EXCLUIDOS (CAP. 5º DA).
 402.La globalización hace emerger, en nuestros pueblos, nuevos
rostros de pobres. Con especial atención y en continuidad con las
Conferencias Generales anteriores, fijamos nuestra mirada en los
rostros de los nuevos excluidos: los migrantes, las víctimas de la
violencia, desplazados y refugiados, víctimas del tráfico de
personas y secuestros, desaparecidos, enfermos de HIV y de
enfermedades endémicas, tóxicode pendientes, adultos mayores,
niños y niñas que son víctimas de la prostitución, pornografía y
violencia o del trabajo infantil, mujeres maltratadas, víctimas de la
exclusión y del tráfico para la explotación sexual, personas con
capacidades diferentes, grandes grupos de desempleados/as, los
excluidos por el analfabetismo tecnológico, las personas que viven
en la calle de las grandes urbes, los indígenas y afroamericanos,
campesinos sin tierra y los mineros. La Iglesia, con su Pastoral
Social, debe dar acogida y acompañar a estas personas excluidas
en los ámbitos que correspondan.
 Tenemos que dar a los pobres porque lo necesitan, es cierto, sin
embargo tenemos que hacerlo también, porque no podemos ser
personas saludables a menos que lo hagamos. Y tenemos que ver
nuestro dar no tanto como caridad, sino como una obligación,
como justicia, como algo que debemos hacer. (Julia Hinojosa)
Desafíos actuales:
 Supone, en primer lugar, la “escucha activa de la realidad”, como lugar de
Dios, en el que escrutar los “signos del los tiempos” (GS 4a) y de cuyos
acontecimientos, deseos y exigencias participa junto con sus
contemporáneos (GS 11a) en una lectura que compete a todo el Pueblo de
Dios, especialmente a los teólogos y pastores (GS 44b).

 Resulta ineludible analizar la realidad con el concurso de las ciencias


humanas y sociales, pero teniendo en cuenta que el “ver creyente”,
aunque presupone esta interdisplinariedad, no se confunde con su
resultado. La mirada creyente detecta en la misma realidad y se deja
sorprender por ecos, señales, clamores de Dios, de su sueño o de su
pesadilla.

 Dios se revela en la creación y en la historia, se encarna en la realidad


humana y se identifica con los dolientes e injusticiados (Mt, 25). Por eso,
el descubrir la huella de Dios en la vida y en el acontecer humano, reclama
una mirada de fe que no renuncie al uso de una racionalidad susceptible
de “compasión” (ponerse en el lugar del otro que sufre) y de “indignación”
(expresión del anhelo del Reino de Dios y de su Justicia).

 Implica tomar en serio la realidad como lugar de Dios y echar sobre ella
una “mirada contemplativa”: la de quien ve la vida en su profundidad,
percibiendo sus dimensiones de gratuidad, belleza, invitación a la libertad
y a la responsabilidad. Es la mirada de quien no pretende apoderarse de la
realidad, sino que la acoge como un don (Evangelium vitae 83).
¿Cómo se afronta una lectura creyente de
los desafíos de la realidad?

• Aparecida retoma el ver-juzgar-actuar, ya


apuntado por MM 236, pero más teologizado: “ver
la realidad a la luz de la Providencia”, “juzgar
según Jesucristo” y “actuar desde la Iglesia
(Aparecida 19)”.

• En el juicio, el presupuesto ineludible es la


persona como imagen de Dios, su dignidad y los
derechos humanos que le son inherentes.
Después se aplicarán los principios generales de
la DSI (bien común, destino universal de los
bienes de la tierra, solidaridad, subsidiaridad,
participación), desde los valores fundamentales de
la vida social (verdad, libertad y justicia),
atemperado todo por la caridad. (Consejo
Episcopal Latinoamericano).
Pecados que claman al
Los actuales contextos de aguda cielo (Ex 3, 7-10 )
pobreza, inequidad, injusticia,
violencia, creciente migración y
persistente vulneración de los
derechos humanos que están
presentes en diversos países de
América Latina y El Caribe son
el resultado del fracaso de los
modelos económicos y políticos
que no han podido resolver
problemas tan acuciantes para
la vida de las personas.

Es una realidad que está


desafiando persistentemente la
vida de los creyentes, porque A Dios se lo encuentra besando las
no podemos quedar indiferentes llagas de Jesús en los hermanos más
ante una realidad tan dolorosa débiles, dice el Papa Francisco.
que clama justicia al cielo.
Cuáles son las dificultades para lograr
un desarrollo integral :
 La pobreza y la exclusión.
 El contexto de una sociedad
técnica.
 El materialismo hedonista.
 El sentido neoliberal e
insolidario de la vida personal
y social.
 El sentido fatalista y
determinista de la vida
económica.
 El lucro.
 La violencia.
 La corrupción.
*Falta de solidaridad y de la pasividad
Causas originarias de la ante la participación social.
injusta distribución de los
bienes: *El abuso de poder influye en el deseo
de ‘tener’. Por ello, entendemos que
la injusta
distribución de los bienes está en la
mala gestión o gestión partidista en la
distribución de las rentas y valores
sociales.

*El ser humano tiende a acomodarse


a la sociedad y al sentido paternalista
del gobierno de las naciones.

*La falta de conciencia y la anulación


de la misma influye de forma negativa
¿Quién es mi prójimo? en la organización política de las
Lc 10, 30-37. naciones.
Vosotros sois la sal de la tierra y la
luz del Mundo. (Mt. 5, 13-14)
• Los verdaderos cambios se van gestando en
las mentes y en los corazones de las
personas, cambios que se hacen posibles a
partir del encuentro personal y pleno con
Jesucristo.

• El testimonio y la acción solidaria de los laicos


y laicas, como verdaderos misioneros de la
caridad, que se esfuerzan por transformar de
manera efectiva el mundo según Cristo” (DA
99f).

• Tenemos que dar a los pobres porque lo necesitan, es cierto, sin embargo tenemos
que hacerlo también, porque no podemos ser personas saludables a menos que lo
hagamos. Y tenemos que ver nuestro dar no tanto como caridad, sino como
una obligación, como justicia, como algo que debemos hacer. (Julia Hinojosa)
Dadles Vosotros de Comer (Lucas 9,13)
 Para encontrar al Dios vivo es necesario
besar con ternura las llagas de Jesús en
nuestros hermanos hambrientos, pobres,
enfermos y encarcelados. Papa Francisco.

 «La Iglesia está llamada a salir de sí


misma e ir hacia las periferias, no sólo las
geográficas, sino también las periferias
existenciales: las del misterio del pecado,
las del dolor, las de la injusticia, las de la
ignorancia y prescindencia religiosa, las
del pensamiento, las de toda miseria».
Papa Francisco.

 Cuando destierres de ti la opresión, el


gesto amenazador y la maledicencia,
cuando partas tu pan con el hambriento y
sacies el estomago del indigente, brillará
tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se
volverá medio día. (Is. 58, 9)
Bibliografía
 Biblia de Jerusalén.
 Documento consejo episcopal latinoamericano.
 Catecismo de la Iglesia Católica.
 Diccionario León Dufour.
 Documento de Aparecida.
 Encíclicas:
 Gadium et Spes,
 Rerum Novarum,
 Quadragésimo annos,
 Centesimos annus.
 Caritas in veritates
 Deus Caritas est.
 Lumen fidei
 DSI P. Rubén Darío Jaramillo
 es.wikipedia.org/
Jesús Buen
Pastor
y la Santísima
Virgen María
nos iluminen en
la tarea pastoral
de amar a Dios
en el hermano.
ASÍ SEA.
AUGUSTO SERNA ARIAS – augusto.1818@hotmail.com
RERUM NOVARUM
 Papa León XIII. (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios políticos»)
 Primera encíclica social de la Iglesia Católica.
 Promulgada el viernes 15 de mayo de 1891. Carta abierta dirigida a todos los Stefanos
(corona) y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. el apoyo
al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», y apoyo al derecho de la propiedad
privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores
y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría
corporativismo.

 Es claro que este trabajo fue notable como resumen de muchos asuntos planteados por la
revolución industrial, por el creciente problema obrero y las sociedades democráticas
modernas. Con esta encíclica la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la
«descristianización» de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad de la
Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad e incluso del
clero, se inclinaban por las ideas revolucionarias o que las soluciones vendrían de las acciones
conjuntas de la Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores. Precisó los principios para
buscar la justicia social en la economía y la industria. Se acepta generalmente que la encíclica
Rerum Novarum es la carta de fundación de la democracia cristiana y una pieza clave de la
Doctrina social de la Iglesia.

La revolución industrial había creado la maquina y esto llevo a que muchos obreros se
quedaran sin trabajo, o que trabajasen por muy poco dinero. Lo que antes lo hacían diez
personas ahora lo hace una maquina y mejor. Esta breve descripción de la situación a nivel
mundial puede aportar un poco de luz sobre las cuestiones que la encíclica habla.

 Se resaltan temas como: La defensa de la propiedad privada, la justicia social, mejores


condiciones para la clase trabajadora que sufría de serias lesiones o transgresiones a los
derechos. De la misma forma criticó la posición de sujeción en la cual se encuentran los
trabajadores respecto de sus empleadores, ya que por necesidad o temor aceptaban laborar en
condiciones y con salarios indignos. Esto significa que se crea una injusticia social, y los
trabajadores son las principales víctimas de esto. Como solución a ello planteaba que debían
asegurarse condiciones estables al trabajador, con un salario que le permitiese vivir y llevar
una vida racionalmente cómoda.
QUADRAGESIMO ANNO
 Pío XI. Su pontificado dura del 6 de febrero de 1922 hasta el 10 de
febrero de 1939. Su predecesor fue Benedicto XV y su sucesor Pío XII.
Su lema del Papado PAX CHRISTI IN REGNO CHRISTI, es un buen
resumen de su Papado. “La Paz de Cristo en el Reino de Cristo” es su
lema, el buscará durante todo su Pontificado la paz. Su Papado
coincide con el período de entreguerras.

 Durante su pontificado, la Iglesia Católica se fortaleció como


institución y comenzó a ser un referente importante a nivel mundial
no solamente en los aspectos religiosos sino también en los aspectos
sociales.

 Principales aportaciones de Q.A.:


 Pío XI hace en esta encíclica dos aportaciones muy importantes: actualiza la
reflexión de la DSI a los problemas actuales, y sitúa la cuestión social en los
sistemas existentes que, además, están enfrentados. La perspectiva propia de
su tiempo le llevó a no matizar adecuadamente la relación entre ser socialista
y católico, así como la "prohibición de huelgas" que se daba en la Italia de
Musolini. La distinción que hace entre comunismo y socialismo es importante y
matizada, aunque termina invitando a los católicos que se han pasado a las
filas socialistas a que vuelvan a ámbitos más cercanos a la Iglesia.
 Q.A. hace una gran aportación al hablar del contrato de trabajo, que después
sería ampliamente desarrollado en la doctrina social de los Papas posteriores.
También clarifica un tema que era objeto de discusión: si un cristiano podría
militar en un sindicato no católico; Pío XI dice que con ciertas condiciones
puede pertenecer a un sindicato neutro.
Mater et magistra (latín: 'Madre y Maestra')
 Es una carta encíclica del Papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo de 1961.
Trata sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana y
presenta a la Iglesia como Madre y Maestra, de allí su nombre en latín Mater et Magistra.
Fue anunciada el día anterior ante miles de personas en un discurso dirigido "a todos los
trabajadores del mundo".
 Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como se
puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones
pobres. El desarrollo de la historia muestra cómo las exigencias de la justicia y la equidad
atañen tanto a las relaciones entre trabajadores dependientes y empresarios o dirigentes,
como a las relaciones entre los diferentes sectores económicos, y entre las zonas
económicamente más desarrolladas y las zonas económicamente menos desarrolladas
dentro de una misma nación; y, en el plano mundial, a las relaciones entre países en
diverso grado de desarrollo económico-social. Un problema de fondo es cómo proceder
para reducir el desequilibrio entre el sector agrícola, y el sector de la industria y los
servicios; y para que mejore la calidad de vida de la población agrícola-rural.
 Sostiene que la justicia y la equidad exigen que los poderes públicos actúen para que las
desigualdades entre zonas económicamente más desarrolladas y menos desarrolladas
sean eliminadas o disminuidas y en las zonas menos desarrolladas se aseguren los
servicios públicos esenciales.
 Reafirma el carácter de "derecho natural" de la propiedad privada y también de su efectiva
difusión entre todas las clases sociales:
 La dignidad de la persona humana exige normalmente, como fundamento natural para
vivir, el derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación
fundamental de otorgar a todos, en cuanto posible sea, una propiedad privada.
 Enfatiza en el derecho de los trabajadores de sindicalizarse y en la necesidad de que los
salarios estén de acuerdo con la dignidad humana del trabajador y de su familia, con la
aportación efectiva del trabajador la posibilidad económica de la empresa y la situación
económica general.
 Juan XXIII sostiene que una economía justa no sólo depende de la abundancia y
distribución de bienes y servicios sino que incluye el papel de la persona humana como
sujeto y objeto del bienestar. Propone la cristianización de la familia, la empresa y la
sociedad; la vocación de la Iglesia y de cada cristiano es superar la excesiva desigualdad
entre los distintos sectores de la sociedad y resistir los procesos económicos y políticos
que ponen en peligro la dignidad humana y la libertad.
Pacem in terris (latín: Paz en la Tierra)
 Es la última encíclica de las ocho escritas por el Papa Juan XXIII.
Publicada el día 11 de abril de 1963, 53 días antes de fallecer el
pontífice, coincidiendo con la celebración del Jueves Santo. En ella
hace una profunda reflexión sobre las condiciones que han de
imperar para que haya una verdadera paz en el mundo. Pretende
hacer ver la común pertenencia a la familia humana e iluminar
respecto a la aspiración de la gente de todos los lugares de la tierra
a vivir en seguridad, justicia y esperanza ante el futuro.
 Estructura
 Introducción
 Ordenación de las relaciones civiles y matrimoniales.
 Ordenación de las relaciones políticas
 Ordenación de las relaciones internacionales
 Ordenación de las relaciones mundiales
 Normas para la acción temporal del cristiano

Además de esta estructura plantea 4 principios fundamentales para
alcanzar la PAZ: 1ro. La Verdad: Fundamento de la justicia; 2do. La
Justicia: Marco de la Paz; 3ro. El Amor: Motor de la Paz; y 4to. La
Libertad: Clima de la Paz. La Paz construida sobre el fundamento de
la Verdad.
Gaudium et Spes.
 Constitución Pastoral promulgada por el Papa Pablo VI el 7 de Diciembre de
1965.
Sobre la Iglesia en el mundo actual.
 Cuatro lustros habían corrido después de la Segunda Guerra Mundial y un gigantesco
cambio se estaba gestando en el lapso de ese tiempo. La nueva tecnología (con la energía
nuclear, las comunicaciones, los aparatos electrónicos y las computadoras eran
arrolladoras) A tal grado eran estos cambios que las mismas estructuras sociales de la
civilización anterior parecían crujir. Para hacer frente a los retos del momento de
progreso, muchas estructuras sociales se miraban ya obsoletas, La justicia y la equidad
ya no regían las acciones de los seres humanos. Por eso la miseria convivía al lado de la
abundancia.
 Eran tiempos en que cobraba mayor fuerza la preocupación por la explosión demográfica,
por las grandes concentraciones urbanas, por la dignificación igualitaria de la mujer, por
voz a los obreros en las empresas, con la de perdida de los valores tradicionales de la
familia. Juan XXIII veía que era necesario poner al día a la Iglesia sin perder su identidad,
por eso convocó al Concilio Vaticano II.
 Gaudium et Spes es el documento más importante en la tradición social de la Iglesia.
Señala el deber que tiene el pueblo de Dios de observar los signos de los tiempos a la luz
del Evangelio, para darse cuenta de la perdida de valores, de los cambios que
caracterizan al mundo actual. Las ideas centrales sobre las cuales gira este documento
son: la misión de la iglesia acerca de la persona humana; de la familia y su actividad en el
mundo, procurando atender lo más urgente, familia, economía, política, cultura y
solidaridad internacional.
 Revisa y actualiza la anterior enseñanza económica y social: trabajo, participación en la
empresa, destino universal de los bienes, las políticas monetarias, la propiedad privada,
la vida pública, la paz y la guerra. Varios aspectos como es de suponer, son los asuntos
morales aparecidos en estos tiempos modernos. Reconoce que, a pesar de los medios
modernos, se agravan las grandes desigualdades y falla el diálogo genuino y fraternal
entre países y personas.
El mensaje de la Gaudium et Spes, ha dicho el Pontífice, es Cristo mismo. Él es el Señor
de la historia, su centro y su fin. Él es la luz del mundo que ilumina el misterio del
hombre. Su gracia, por la acción del Espíritu Santo, trabaja activamente en el corazón de
todo hombre de buena voluntad. Los cambios tecnológicos y sociales ofrecen por igual
preciosas oportunidades y grandes dificultades para la difusión y vivencia de la Buena
Nueva. Es deber de la Iglesia en el mundo pugnar porque se den las condiciones
necesarias para la promoción de la dignidad humana y del bien común.
Populorum progressio (latín: El desarrollo de los pueblos)
 Carta encíclica del Papa Pablo VI promulgada el 26 de marzo
de 1967.
 La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos
y al problema de los países en vías de desarrollo. El Papa
denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se
va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho
de todos los pueblos al bienestar. Además presenta una
crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente
propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los
países en vías de desarrollo.
 Es una de las más famosas e importantes de Pablo VI aun
cuando en su momento fue objeto de debates (por ejemplo,
en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la
fuerza contra un régimen opresor) y críticas por parte de los
ambientes más conservadores. La encíclica fue el motivo de
fundación del movimiento MSPTM (Misioneros Siervos de los
Pobres del Tercer Mundo)
 La propiedad privada no constituye para nadie un derecho
incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para
reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia
necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario. Encíclica
Populorum Progressio, núm. 23
Octogesima adveniens
 La Octogesima adveniens es una carta apostólica del Papa Pablo VI publicada con motivo del LXXX
aniversario de la publicación de la encíclica Rerum Novarum el 14 de mayo de 1971. Trata igualmente de
ampliar la Doctrina Social de la Iglesia. Fue dirigida al cardenal Mauricio Roy, en ese entonces, presidente del
consejo para los seglares (hoy Pontificio Consejo para los laicos) y de la Pontificia Comisión Iustitia et Pax.
 Esquema: En una extensa introducción, el Papa Pablo VI indica la intención de la carta que es continuar y
ampliar las enseñanzas en materia de doctrina social dados por sus antecesores tras la Rerum Novarum.
Reconoce la sensibilidad cada vez mayor en orden a la búsqueda de una mayor justicia no solo en medio de
las comunidades cristianas sino también del mundo entero. Enuncia también la principal causa de los
problemas sociales: la desigualdad.
 Sin embargo, recuerda el Papa que las situaciones de las diversas comunidades católicas son tan diversas
que no se pueden dar líneas concretas de acción sino que se ha de discernir en cada sitio qué es lo mejor y
actuar las exigencias evangélicas en cada contexto y ante cada problemática. Por ello, se propone iluminar
los diversos problemas sociales que por su complejidad y amplitud son especialmente preocupantes.

 Aspiraciones fundamentales y corrientes ideológicas


 Pablo VI reconoce que el crecimiento y el progreso en diversos campos es causa de
una creciente aspiración a la igualdad y a la participación más activa. Esto se ha
hecho patente en la redacción de nuevos códigos de derechos humanos y en los
acuerdos internacionales que se ha logrado pactar. Sin embargo, afirma también
que falta todavía mucho para que las leyes estén ajustadas a las necesidades
actuales.
 La sociedad política, según el Papa, tiende cada vez más a modelos democráticos,
pero ha de estar basada en un proyecto en relación con la vocación humana y sus
expresiones en la misma sociedad sin imponer ninguna ideología. De ahí que
recuerde que los católicos no pueden adherirse a ideologías opuestas a los
principios del Evangelio como el marxismo o el liberalismo ateo. A continuación se
detiene a examinar la evolución de las ideologías en especial del socialismo, del
marxismo y de la que llama “ideología liberal”.
 Al mismo nivel que las ideologías, el Papa presenta a las ciencias humanas a las que
hace una fuerte crítica pues, afirma, someten a examen los conocimientos que se
tenían sobre el hombre pero tanto sus métodos como sus presupuestos no les
permiten dar las respuestas globales que pretender ofrecer.
 Pablo VI concluye esta parte de la carta mencionando la ambigüedad del progreso.
Evangelii Nuntiandi
La exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi del Papa
Pablo VI trata de la Evangelización en el mundo actual y se
origina el 8 de diciembre de 1975. En los primeros seis
capítulos describe a Cristo como autor de la Evangelización, la
iglesia y sus representantes portadores de la Evangelización,
más allá de sus contenidos, enfoques, métodos y direcciones,
los auditores de la buena nueva. En el capítulo séptimo de
conclusión se relaciona con el espíritu de la Evangelización.
Sucede en el poder del Espíritu Santo auténtico y tener como
objetivo la unidad en la fe.
"Quiere que todos los hombres se salven y lleguen al
conocimiento de la verdad“(EN 79). La Anunciación del
evangelio es la palabra del „que ahorra“. La carta papal fue
escrita por primera vez después de un Sínodo de los Obispos.
habría podido dedicar también su propia encíclica a este
asunto. Sin embargo, el papa había decidido después de
"Humanae Vitae" no publicar ninguna otra carta bajo la forma
de encíclica para todavía afirmar seriamente de “encíclica de
la píldora".
Laborem exercens (latín: Trabajo laboral)
 Es la tercera encíclica de Juan Pablo II. Fue publicada el 14 de septiembre
de 1981 en el 90º aniversario de la encíclica Rerum novarum.
 Está dirigida a los obispos, sacerdotes, familias religiosas, fieles católicos y a
todos los hombres de buena voluntad.
 Esta encíclica trata la concepción del hombre y del trabajo a 90 años de la
encíclica Rerum novarum. El enfoque general responde a un análisis de la
época moderna, en que se han desarrollado con enorme profusión
experiencias de carácter económico, social, histórico, teológico,
antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo humano, se ha ignorado
su concepto exacto.
 La encíclica va más al fondo, llega al corazón del concepto mismo del
trabajo humano. En lugar de trazar un modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a
comprender lo que ha acontecido y sigue aconteciendo en la historia, de qué
modo puede el hombre transformarse con su trabajo, hacerse más hombre.
Además, Laborem exercens muestra cómo los socialismos tratan a los seres
humanos como instrumentos de producción y no como personas-sujetos de
trabajo. Por otra parte, en el mercantilismo se les trata como mercancía
sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Con la proletarización de los
intelectuales y su desempleo, se incrementa el problema social.
 Enfatiza los elementos de una espiritualidad del trabajo: los seres humanos
comparten sus actividades con la acción de Dios; el trabajo imita la acción
de Dios y otorga dignidad al trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un
hombre de trabajo. Hay en la Sagrada Escritura muchas referencias al
trabajo; el Concilio Vaticano II dice que «el trabajo es necesario para el
progreso terreno y para el desarrollo del Reino».
Sollicitudo rei socialis (latín: Preocupación social)
 Es la carta encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 30 de diciembre de 1987, con ocasión del
vigésimo aniversario de la encíclica Populorum Progressio, acerca de la preocupación social de la
Iglesia.
 En la introducción el Papa Juan Pablo II recuerda el hito que marcó la publicación de la encíclica Rerum
Novarum y cómo los documentos del Magisterio que la han seguido, se publican con motivo de
aniversarios de esta intervención destacada. Así sucedió con la Populorum Progressio que es la ocasión
de este nuevo documento. Juan Pablo II fija los objetivos de esta nueva encíclica: homenajear el
documento de Pablo VI y afirmar la: continuidad de la doctrina social junto con su constante
renovación. En efecto, continuidad y renovación son una prueba de la perenne validez de la enseñanza
de la Iglesia. Sollicitudo rei socialis, núm. 3

 En la primera parte, el Papa recuerda la ocasión y la novedad de las enseñanzas que Pablo VI ofreció
con su encíclica. Se trata -afirma- de un documento de aplicación de las conclusiones del Concilio
Vaticano II a los problemas del tiempo (desigualdad social y económica, destino universal de los bienes
y las ventajas y peligros del desarrollo). En la segunda parte, Juan Pablo II hace un análisis de la
situación contemporánea deteniéndose en algunos aspectos especialmente descriptivos como el
desencanto de las esperanzas de desarrollo que en los años 60 y 70 se tenían y que llevaron a algunas
medidas concretas y campañas pero que a la larga se han mostrado insuficientes, el progresivo
distanciamiento económico del Norte con respecto al Sur (el Papa llega a llamarlo “abismo”: cf. núm.
14), la lucha infructuosa contra el analfabetismo, los problemas para dar educación superior a todos, la
falta de participación, las nuevas variedades de explotación, opresión y discriminación, la presencia de
mecanismos que no permiten el crecimiento de los pueblos. A modo de paradigma de las situaciones
anormales el Papa se detiene en el tema de la falta o indignidad de las viviendas de muchas personas:
 La falta de vivienda, que es un problema en sí mismo bastante grave, es digno de ser considerado
como signo o síntesis de toda una serie de insuficiencias económicas, sociales, culturales o
simplemente humanas; y, teniendo en cuenta la extensión del fenómeno, no debería ser difícil
convencerse de cuan lejos estamos del auténtico desarrollo de los pueblos.
 Pero también menciona el tema del empleo y de la deuda externa como aspectos emblemáticos de la
situación.
Se detiene luego en examinar las causas políticas de la situación contemporánea a la encíclica. Parte
de la consideración de los dos bloques de Este y Oeste que se contraponen en especial por motivos
políticos y económicos, unos inspirados en el capitalismo liberal, otros en el colectivismo de inspiración
marxista. De la contraposición ideológica se ha pasado a la contraposición militar dando lugar a la
Guerra fría.
Centessimus Annus
 Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II en el Centenario de la Rerum Novarum 1 de mayo de 1991.
CONTEXTO.
Cien años después de la encíclica Rerum Novarum y tras la conclusión, con el ocaso del marxismo, de un ciclo en la historia de
Europa y del mundo, Juan Pablo II es testigo de las amenazas de guerra, de la pobreza creciente, de los regionalismos y los bloques
de naciones. Los políticos y analistas cristianos se preocupan por el poco cambio moral en un siglo.
Veían el crecimiento de los problemas antiguos, pero también se añadían unos nuevos provenientes de las cosas nuevas que
emergen en el umbral del tercer milenio. En los últimos años se creía que el mercado libre bastaría por sí solo para fundar una
civilización digna del hombre. Se preguntaban, pues sobre que modelo seguir, ¿Qué diría la Iglesia?

CONTENIDO.
La Iglesia no tiene un modelo económico que proponer. Pero ofrece, como orientación ideal e indispensable, la
propia doctrina social, la cual (...) reconoce la positividad del mercado y de la empresa, pero al mismo tiempo
indica que éstos han de estar orientados hacia el bien común.
El hombre mismo es el principal factor de la producción: en él se funda la riqueza de las naciones más que en
los recursos naturales. También se afirma de un modo nuevo que la contribución auténtica de la Iglesia en el
campo social se realiza en el corazón del hombre . Es así como la Iglesia promueve los comportamientos
humanos que favorecen la cultura de la paz, del desarrollo y de la solidaridad. Se señala que para construir
una sociedad más justa y digna del hombre es necesario un compromiso de servicio en los órdenes político,
económico, social y cultural.
El compromiso decisivo debe provenir del mismo corazón del hombre, de la intimidad de su conciencia.
Sólo así podrá el hombre cambiarse a sí mismo y contribuir a la mejora de toda la sociedad. Da una mirada
retrospectiva hacia la Rerum Novarum , las cosas nuevas que hoy nos rodean, y mira al futuro hacia el tercer
milenio de la era cristiana.
Esto se nota con un gozo que se va dando en diálogo con la pobreza, la desigualdad social, y los conflictos.
Un ejemplo de éxito de la voluntad de negociación y del espíritu evangélico contra un adversario decidido a no
dejarse condicionar por principios morales. Esto es, a la vez, una amonestación para cuantos, en nombre del
realismo político, quieren eliminar del ruedo de la político el derecho y la moral. La causa primordial del
hundimiento del comunismo fue el vacío espiritual provocado por el ateísmo, que finalmente destruyó toda
esperanza en el sistema. El marxismo había prometido desenraizar del corazón humano la necesidad de Dios;
pero los resultados han demostrado que no es posible lograrlo sin trastocar ese mismo corazón.
SINTESIS DE CHRISTI FIDELES LAICI JUAN PABLO II.

 2. El llamamiento del Señor Jesús «


 Id también vosotros a mi viña» no cesa de resonar en el curso de la historia
desde aquel lejano día: se dirige a cada hombre que viene a este mundo. Id
también vosotros. La llamada no se dirige sólo a los Pastores, a los sacerdotes, a
los religiosos y religiosas, sino que se extiende a todos: también los fieles laicos
son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión en favor
de la Iglesia y del mundo.
 3. Si el no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo presente
lo hace aún más culpable. A nadie le es lícito permanecer ocioso.

 QUIENES SON LOS FIELES LAICOS


9.Según la imagen bíblica de la viña, los fieles laicos, al igual que todos los
miembros de la Iglesia, son sarmientos radicados en Cristo, la verdadera vid, por
tanto ellos, especialmente, deben tener conciencia, cada vez más clara, no sólo
de pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia.
 EL BAUTISMO : Templos vivos y santos del Espíritu 13.Mediante la efusión
bautismal el bautizado participa en la misma misión de Jesús el Cristo, el Mesías
Salvador. Con esta «unción» espiritual, el cristiano puede, a su modo, repetir las
palabras de Jesús: «El Espíritu del Señor está sobre mí; por que me ha ungido
para evangelizar a los pobres, me ha enviado a proclamar la liberación a los
cautivos, a devolver la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a
proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4, 18-19; cf. Is 61, 1-2).
Deus caritas est (latín: Dios es amor)
 Es la primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI, y trata el
tema del amor cristiano. Fue promulgada el miércoles 25 de enero
de 2006 en ocho idiomas (latín, español, inglés, francés, alemán,
italiano, polaco y portugués). Esta encíclica versa, en un total de 42
párrafos, sobre los conceptos del eros (amor sexual), agape (amor
incondicional), logos λογος (la palabra), y su relación con las
enseñanzas de Jesucristo.
 1 Se espera que, como su predecesor Juan Pablo II, la primera
encíclica de Benedicto XVI defina el programa de su pontificado2
 Se afirma que la primera mitad de la encíclica fue completamente
escrita por el mismo Benedicto XVI a mediados de 2005, y que la
segunda parte está compuesta de escritos incompletos de su
predecesor, el fallecido papa Juan Pablo II.3 El documento fue
firmado por el mismo papa Benedicto XVI el día de Navidad,
domingo 25 de diciembre de 2005.4 Algunas fuentes han atribuido
la demora en la divulgación del documento a la dificultad de
traducir el manuscrito original en alemán al latín; algunas otras, a
ciertos debates en torno a la precisión que se quería brindar al
documento.5 6 Es la primera encíclica que se publica después de
que el Vaticano decidiera poner copyright a todos los documentos
papales.7
Caritas in Veritate (latín: La caridad en la verdad)
 Es el nombre de la tercera encíclica del Sumo Pontífice Benedicto XVI firmada el
29 de junio de 2009, Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y
presentada el 7 de julio del mismo año.
 Argumento:
 Retomando temas sociales contenidos en la Populorum progressio, escrita por el
Siervo de Dios Pablo VI en 1967, se propone profundizar en algunos aspectos del
desarrollo integral de nuestra época, a la luz de la caridad en la verdad: La
doctrina social de la iglesia y el desarrollo sostenible a la luz de las pobrezas y
desigualdades existentes en el mundo y la actual crisis económica global.
 Aborda con realismo y esperanza los problemas creados por la crisis financiera,
por la falta de instituciones internacionales capaces de reformar la ineficacia
burocrática que alarga el subdesarrollo de muchos pueblos y por la falta de ética
de muchas mentalidades que predominan en las sociedades opulentas.
 En una primera parte examina las enseñanzas de sus dos predecesores: Pablo VI
y Juan Pablo II. Los dos estaban convencidos de la capacidad del corpus de la
denominada Doctrina Social de la Iglesia para dar la luz necesaria a un mundo
que busca desesperadamente esperanza y claridad. También hace referencia a
otras encíclicas Rerum novarum (León XIII), Pacem in terris (Juan XXIII),
Centesimus annus, Laborem exercens y Sollicitudo rei socialis (Juan Pablo II), la
Constitución Gaudium et spes (Concilio Vaticano II), así como otros documentos
pontificios.
 En la segunda parte recorre las grandes amenazas que se ciernen sobre la
humanidad en nuestros días. Siempre el punto de partida es la falta de
consideración de la dignidad de la persona humana, y su conclusión será el
ataque a la propia vida humana, la pobreza, la guerra, el terrorismo, el medio
ambiente. El Papa proporciona los principios morales para afrontar estos
problemas sociales y económicos, promoviendo una verdadera cultura de la vida
y de la paz.
«La Luz de la Fe»
 Completa el cuadro de las virtudes teologales que Benedicto XVI había iniciado con sus
encíclicas sobre la esperanza y la caridad, pensando en dejar la fe para este momento: el
cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II, celebrado con el Año de la Fe que se clausura
el próximo 24 de noviembre.
 La encíclica que lleva como autógrafo en todas sus versiones la sencilla palabra
«Franciscus», fue firmada el 29 de junio, fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo. Es un
libreto de 88 páginas, con un contenido en torno a las veinte mil palabras, divididas en
cuatro capítulos, a los que se añaden una introducción y una conclusión.
 Jesucristo, el verdadero «testigo fiable»
 El primer capítulo presenta la fe de Jesucristo, el verdadero «testigo fiable» que revela cómo
es Dios y que nos ayuda a verlo del modo en que él mismo lo veía, como Padre. Pero la fe no
es sólo conocimiento, «es un don gratuito de Dios que exige la humildad y el valor de
fiarse y confiarse, para poder ver el camino luminoso del encuentro entre Dios y los hombres,
la historia de la salvación».
 El segundo capítulo, más práctico, aborda la relación entre «fe y verdad», y también entre
«fe y amor». El Papa Francisco advierte que «la fe, sin verdad, no salva. Se queda en una
bella fábula, la proyección de nuestros deseos de felicidad». Al mismo tiempo, se traduce en
amor a Dios y a los demás. Por eso, la fe no es intransigente, y el creyente no es arrogante,
sino que practica de modo natural el diálogo.
 El capítulo tercero se centra en la evangelización, pues la fe es para difundirla, y en el
modo en que todo se refuerza gracias a los sacramentos del bautismo y la eucaristía.
 Por último, el capítulo cuarto se refiere al bien común, es decir, al modo de organizar la
sociedad según los criterios de la fe, con detalles sobre el modo de vivirla en la familia
fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, en las relaciones sociales, en el
respeto a la naturaleza que es manifestación de Dios y en los momentos difíciles del
sufrimiento y de la muerte.
 El Papa Francisco concluye con una hermosa oración poética en la que pide a la Virgen:
«Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado. Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús
para que él sea luz en nuestro camino».
Pobreza en Colombia
 Los pobres en Colombia suman 19'899.144, en tanto que
las personas que están sumidas en la pobreza extrema o
indigencia suman 7'159.172.
Pobreza en Colombia se ubicó el año pasado en 32,7%
 Esta cifra es inferior en 1,4
puntos porcentuales a la
registrada en el 2011.
 Igualmente la pobreza extrema o
indigencia fue de 10,4 por ciento,
ligeramente inferior a la
reportada para el 2011.
 Estas cifras fueron reveladas por
el presidente Juan Manuel Santos
quien, destacó el comportamiento
de la distribución de los ingresos,
cuya medición con el índice de
Gini fue de 0,539 en el 2012
mientras que en el 2011 fue de
0,548. (Cifras del Dane)
Pobreza en Colombia
 Pese a la caída de los índices a nivel nacional, en las zonas rurales, donde la
pobreza afecta a casi la mitad de la población, las cifras aumentaron en
 2012, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
 En esas áreas la pobreza subió al 46,8 % (46,1 % en 2011), mientras que la
extrema pobreza llegó al 22,8 %, por un 22,1 % en 2011.
 En 2011 estos índices ya habían crecido respecto al año anterior.
 En las cabeceras urbanas la pobreza registrada fue de un 28,4 % (30,3 % en
2011), un 18,9 % en las áreas metropolitanas (20,6 % en 2011), mientras
que en las otras cabeceras la pobreza bajó del 44,5 % en 2011 al 42,2 % en
2012.
 Estas cifras se calculan mediante el llamado Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM), que evalúa cinco valores donde los hogares
colombianos podrían estar en situación de privación.
 Las condiciones educativas de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud, y
los servicios públicos y condiciones de vida, son las dimensiones del IPM. El
DANE adaptó este método en los últimos años, mientras que el anterior,
calculado a través de los ingresos monetarios, presentaba cifras porcentuales
superiores.
 En 2012, los ingresos per cápita a nivel nacional alcanzaron de media los
500.531 pesos y los 566.192 pesos en las cabeceras urbanas; 207.235 pesos
en las zonas rurales y 709.155 pesos en las áreas metropolitanas.
La campaña del Milenio Colombia 2015
 Acabar con la pobreza extrema en el mundo para
2015. Esta es la histórica promesa que suscribieron
189 jefes de Estado y de Gobierno en el marco de la
Cumbre del Milenio de 2000. Los esfuerzos de la
Campaña del Milenio de Naciones Unidas van
dirigidos a promover los ODM (objetivos del Milenio)
junto con plataformas nacionales e internacionales
de la sociedad civil, ONG y entidades
gubernamentales, entre otros. Los objetivos de esta
campaña son ocho: 1. Erradicar la extrema pobreza
y el hambre. 2. Lograr la educación primaria
universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros
y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad
infantil. 5. Reducir en una cuarta parte la mortalidad
materna para el 2015. 6. Combatir el VIH/SIDA, la
malaria y otras enfermedades. 7. Asegurar la
sostenibilidad ambiental. 8. Crear un pacto social
para el desarrollo.
Resolver el problema de la pobreza es una
prioridad
 Atender la pobreza hoy no es simplemente un acto
de corazón bondadoso e inclusive no es un acto
ético y de equidad es más que eso, si un gobierno
no le apunta dentro de sus políticas y programas a
atender prioritariamente este problema, ese
gobierno puede carecer de legitimidad, ya que
puede amenazar la estabilidad social, económica y
política del país. Resolver el problema de la pobreza
es pues una prioridad y por lo tanto no debe ser
únicamente una preocupación del estado sino de
todos y todas e inclusive la universidad está
obligada a jugar un papel protagónico en la
búsqueda de soluciones. Se propone enfrentar la
pobreza a partir de la interpretación de este
fenómeno desde su complejidad, superando aún la
teoría dualista donde la existencia de ricos y pobres
se convierte en una condición ineluctable, es decir,
la riqueza es fruto de la existencia inexorable de los
pobres.
Aumenta Indigencia
 La Cepal anuncia
que aunque la
pobreza seguirá
bajando en América
Latina hasta llegar
este año al 30,4 por
ciento, aumentará
la indigencia por el
alto precio de los
alimentos.
Si un hogar de 4 personas recibe más de
748.316 pesos al mes, ya sale de la pobreza.

 Los 16,4 millones de colombianos clasificados


como pobres tuvieron el año pasado un ingreso
individual máximo mensual de 187.079 pesos,
cifra que se reduce a 83.581 pesos para los 5,4
millones considerados indigentes.
 Lo anterior significa que un hogar de cuatro
personas con un ingreso mensual total que
supere los 748.316 pesos (24.944 pesos diarios)
ya no es pobre, para lo cual bastará con que uno
solo de sus miembros gane el equivalente a 1,4
salarios mínimos.
 Igualmente, que una familia cuyos ingresos
totales en el mes estén por encima de 334.324
pesos (11.144 pesos diarios) no estará en la
extrema pobreza (indigencia) sino, a secas, en la
pobreza. (Portafolio.co)
Por qué Colombia no sale del club de los
pobres?
 Mientras los demás países de América
Latina aprovecharon la bonanza
económica para sacar a millones de
sus ciudadanos de la pobreza,
Colombia quedó rezagada y aún tiene
escandalosos índices de miseria y
desigualdad. En años prósperos del
nuevo siglo, entre 2003 y 2008,
Colombia creció como hace tiempo no
se veía: en promedio el 5,5 por ciento
del PIB cada año, y superó en
desempeño a Brasil, Chile y México.

 Sin embargo, mientras para varios de


los países de América Latina este
tiempo de vacas gordas significó que
muchos de sus habitantes salieron de Casi uno de cada cinco
la pobreza y la indigencia y colombianos no tiene
consiguieron un empleo decente, en ingresos suficientes para
Colombia, el florecimiento de la cubrir sus necesidades
confianza inversionista no nos sacó calóricas básicas, que es
del club de los pobres. (Semana). la manera técnica de decir
que sufren de hambre.
La Escritura está llena de ejemplos de esto. Si
consideramos, por ejemplo, los preceptos y leyes:
 El primero de todos, la Ley de Moisés asume que todo lo que
poseemos pertenece a Dios, no es realmente nuestro. Sólo somos
administradores y guardianes. Podemos disfrutar de ello como un
regalo de Dios, pero en definitiva no es nuestro. (Levítico 25,23)
 Cada séptimo año, todos los esclavos tenían que ser liberados y
cada uno debiera llevar consigo lo necesario para vivir su vida
independientemente. (Deuteronomio 15,14)
 Cada siete años serían canceladas todas las deudas económicas
(este es el significado original del “Estatuto de las limitaciones”)
 Cada séptimo años habría que dejar descansar la tierra para que
ésta disfrutara de su propio Sabbath. Durante dicho año el
propietario de la tierra no podía plantar nada, tampoco cosechaban
nada. Los pobres cosechaban cualquier cosa que los campos y
viñedos producían ese año.
 Y, en todo momento, los propietarios tenían prohibido recoger y
cosechar las esquinas de sus campos, con la intención de que
estos bordes debían ser cosechados por los pobres.
 Por último, aún más radicalmente, cada cincuenta años todas las
tierras deberían ser devueltas a la tribu ó la casa original, que los
había poseído primero. La "Posesión" de los bienes de uno tenía
un cierto límite de tiempo. Las cosas no eran tuyas para siempre.

Вам также может понравиться