Вы находитесь на странице: 1из 85

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO


ECONÓMICO.

Docente:MA. DEYDITH MARINA CÓRDOVA


GONZÁLES

Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1


DERECHO Semestre:
Unidad:
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Concepto, Nacimiento y Evolución del Derecho


Económico.
• Sistemas Constitucionales Económicos.
• El Derecho Económico y el Neoliberalismo.
¡La universidad para todos!

Concepto

• Goldschmith define al derecho económico como el


derecho de la economía organizada.
• E.R. Huber:
• Es el conjunto de estructuras y medidas jurídicas
con las cuales, utilizando facultades
administrativas, la administración pública influye en
el comportamiento de la economía privada.
¡La universidad para todos!

Concepto

• García Cuza
• Conjunto de normas jurídicas que determinan el modo
de intervenir el Estado en la actividad económica,
regulando las relaciones entre los organismos,
organizaciones y agentes del Derecho, empleando
diversos métodos y procedimientos jurídicos.
Ciertamente la intervención del Estado moderno, sea
cual sea su posición política o filosófica, no podrá
desconocer de la existencia de la planificación que es
en definitiva la naturaleza jurídica del Derecho
Económico.
¡La universidad para todos!

Concepto

• Andrés Serra Rojas:


• “el conjunto de estructuras, valores, normas,
procedimientos, medidas técnicas y jurídicas de la
economía organizada, del desarrollo económico y
social de un país, que formula el Estado para la
realización y dirección de su política económica”.
• Agrega que “comprende además las relaciones
dentro de los agentes de la economía”.
¡La universidad para todos!

Concepto

• Gustav Radbruch
• “Derecho regulador de la economía mixta que
tiene por finalidad conciliar los intereses generales
protegidos por el Estado, de una parte, y los
intereses privados, de otra”.
¡La universidad para todos!

Concepto

• Julio H.G. Olvera


• “sistema de normas jurídicas que, en un régimen
de economía dirigida (marco institucional), regulan
las actividades del mercado (objeto), de las
empresas y otros sujetos económicos (sujeto),
para realizar metas y objetivos de la vida
económica (finalidad o sentido)”
¡La universidad para todos!

Naturaleza del derecho económico.


• Marco Antonio Guzmán:
• Linotte, Mestre y Romi, en su obra conjunta, presentan al
Derecho Económico como un corte transversal de las
diversas ramas del Derecho.
• Sostienen que a la actividad económica se deben aplicar
normas procedentes de diversos campos del Derecho: se
acudirá al Derecho Civil, en lo concerniente a los
principios atinentes a los bienes y a los contratos; al
Derecho Mercantil y al Derecho Laboral, en lo que
concierne a la empresa; al Derecho Administrativo, para
la regulación de las actividades públicas; al Derecho
Penal, para las sanciones.
¡La universidad para todos!

Las corrientes del Derecho Económico.


• Marco Antonio Guzmán:
• En cuanto a su objeto.
• El argentino Juan Bautista Siburu, también estructura al
Derecho Económico en torno a su objeto.
• Siburu conceptúa que el Derecho Económico es el que
regula la producción, distribución, circulación de bienes y
servicios.
• Tal posición ha sido criticada, en el entendido de
considerar que aquel sería más bien un derecho de la
economía, antes que el Derecho Económico.
• El francés André de Láubadère estima que el Derecho
Económico es el aplicable a las intervenciones de las
personas públicas en la economía y a la organización de
tales actuaciones.
¡La universidad para todos!

Las corrientes del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• EN CONSIDERACIÓN AL SUJETO.
• El suizo Hug lo conceptúa como el Derecho de la
Empresa, que rige su organización, las relaciones
entre ésta y los bienes que maneja, el tráfico y los
contratos mercantiles.
• Kaskel, Lehman, Kiraly, mantienen similar orientación.
• Se ha criticado esta visión como parcial, por
considerar que no incluye al Estado como actor de
alta significación en la vida económica
¡La universidad para todos!

Las corrientes del Derecho Económico.


• Marco Antonio Guzmán:
• EN RAZÓN DE SU FINALIDAD
• Otto Monckmeier o Esteban Cottely, el objetivo del Derecho Económico
es asegurar la vida y el desenvolvimiento de la colectividad.
• Buwert regula el derecho de la comunidad en la economía.
• El suizo Julius G. Lautner el Derecho Económico regula la dirección
económica, sus medios o instrumentos y su medida o alcance.
• Hans y Roberto Goldschmidt, Robert Altamann, en Alemania, Lorenzo
Mossa, en Italia, el Derecho Económico tiene por objeto la organización
de la economía y sientan énfasis en el aspecto finalístico de
configuración de un marco institucional para la vida económica.
• Claude Champaud y Bernard Chenot, en Francia, es la orientación
dominante de la doctrina española, e igualmente de la rusa.
• El profesor francés Robert Savy considera que el Derecho Económico
tiene como objeto alcanzar el equilibrio entre intereses económicos
particulares y públicos o intereses económicos generales.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• En las sociedades más antiguas surgidas la acción de
los gobernantes o de los grupos que ejercían
predominio en la sociedad persiguieron ciertos fines
económicos: la irrigación del valle del Nilo, la
construcción de las pirámides de Egipto; la reforma
agraria de la vieja Roma, las políticas de distribución de
la producción y de apertura de caminos en el Imperio de
los Incas, normas medioevales sobre conformación de
burgos, los primeros atisbos de control de la
devaluación monetaria o de las tasas de interés en la
Edad Media.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• Proudhon, en su libro “De la capacidad política de
las clases obreras”, aludió a una necesaria
normativa que diera fundamento a la organización
social y complementara el derecho político y el
derecho civil, usó los términos “Derecho
Económico”, puso de manifiesto la necesidad de
una disciplina jurídica que rigiera la economía
pública, para cuyo objeto el derecho civil no
resultaba suficiente ni apropiado.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• “Hacia los años 1917-1920, se introdujo en
Alemania el uso del término Wirtschaftsrecht, que
significa literalmente “Derecho Económico”, para
hacer referencia al conjunto de normas que se
habían adoptado o mantuvieron, hacia tal época,
en materia económica: controles de precios, de
cambios, de alquileres, fijación de tipos de interés,
políticas crediticias”.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• En los años y décadas siguientes, aun cuando la
intervención del Estado en la economía se había
producido inicialmente para suplir crisis coyunturales,
que surgieron o maduraron con ocasión de las guerras,
tal actuación tendió a tornarse permanente y se
institucionalizó.
• Aparecieron obras doctrinarias que fueron configurando
la materia del Derecho Económico,
• Adopción de normas constitucionales que consagraron
expresamente los derechos económicos y sociales.
¡La universidad para todos!

Primeros autores de Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• En 1920, Arthur Nussbaum publicó su obra “El Nuevo Derecho Económico Alemán”.
• A fines de la década de los veinte y los años treinta, aparecieron varios libros sobre
la materia.
• Hans Goldschmidt, en 1923, escribió varios trabajos sobre Derecho Económico, que
fueron continuados por su sobrino Roberto.
• Justus Wilhem Hedemann publicó sus obras Reichsgericht und Wirtschaftsrecht y
Deutches Wirtschaftsrecht, en 1929 y 1939, respectivamente.
• Para entonces, el uso de los términos Derecho Económico, para aludir a esta nueva
materia jurídica se había generalizado.
• Otto Moenckmeier, Gustav Radbruch, Rudolf Stammler trataron, en Alemania, bajo
esa denominación temas concernientes a la materia.
• Lorenzo Mossa, Giovanni Quadri, Francisco Ferrari, en Italia; Julius Lautner, Hug, en
Suiza.
• En Francia, F. de Kiraly sostuvo, en 1934, la existencia del Derecho Económico
como rama independiente de la ciencia jurídica.
¡La universidad para todos!

• Marco Antonio Guzmán:


• La profunda crisis económica de 1929 y 1930, los
esfuerzos bélicos de la Segunda Guerra Mundial,
los requerimientos de la reconstrucción de países y
economía devastados que siguieron a ésta,
tendieron a robustecer el rol del Estado en la
economía.
• El estado toma una posición interventora en las
actividades comerciales principalmente
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• En este proceso histórico de cambios económicos


y de explosiva dinámica social, se dio origen a la
legislación que permite al Estado intervenir en la
Economía.
• El estado es capaz de organizar y orientar la
producción, crear planes, regular y controlar el
comercio externo e interno, fomentar inversiones,
otorgar créditos, etc.
¡La universidad para todos!

• Marco Antonio Guzmán:


• En los años cincuenta a los setenta se difundió en todo el mundo una
verdadera mística de planificación del desarrollo.
• A partir de los años cincuenta el Derecho Económico alcanzo notable
desarrollo en Francia. Gérard Farjat, André de Laúbadére, Charles Fournier,
Claude Champaud, Robert Savy, Alex Jacquemin son los autores más
renombrados.
• En España Sánchez Agesta, José Luis Villar Palasi, Lucas Verdú, García
Trebijano, Mariano Baena del Alcázar, J. A. Manzanedo, J. Hernando, E.
Gómez Reino, Ramón Martín Mateo y Francisco Sosa Wagner.
• En Latinoamérica, México toma la avanzada en la materia: desde los años
sesenta, Héctor Cuadra, Hugo Rangel Cuoto, Manuel Palacios Luna, Andrés
Serra Rojas, Jorge Witker altos exponentes del Derecho Económico de ese
país.
• Juan B. Siburu, Julio Olvera, Agustín Gordillo, Roberto Dromi lo han cultivado
en Argentina.
• Alfonso Insuela Pereira, Eros Roberto Grau, Gerlado Vidigal son destacados
profesores brasileños de Derecho Económico.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• Después de la Primera Guerra Mundial comenzaron a
incorporarse en el derecho constitucional una serie de
principios que consagran derechos económicos y sociales
o que hacen referencia a la planificación de la economía
como una atribución y responsabilidad del Estado.
• La Constitución Mexicana de 1917, la Alemana de
Weimar, de 1919, en las constituciones italiana y
española de los años treinta.
• Con ello comenzaron a sentarse las bases de un derecho
económico constitucional.
¡La universidad para todos!

Nacimiento y Evolución del Derecho Económico.

• Marco Antonio Guzmán:


• A partir de los años ochenta, en los países del
primer mundo, y de fines de esa década, en
algunos países de América Latina, comenzaron a
cobrar vigor las corrientes “neoliberales”, que
propenden al achicamiento del Estado y al libre
juego de las fuerzas del mercado como políticas
económicas básicas.
¡La universidad para todos!

Fuentes del Derecho Económico

• Marco Antonio Guzmán:


• Las fuentes formales del Derecho Económico son los
preceptos que regulan la actividad económica del
Estado, sea en su rol de dirección económica o en su
ámbito de intervención participativa o sustitutiva en el
sistema económico y que disciplinan a los agentes
económicos, a fin de que su comportamiento se ajuste a
las metas que el Estado se fije, a través de los canales
constitucionales, como necesarias y convenientes.
• La Constitución, las leyes, los reglamentos, las
ordenanzas etc.
¡La universidad para todos!

Fuentes del Derecho Económico

• Marco Antonio Guzmán:


• Las fuentes reales son elementos sociológicos,
económicos, tecnológicos, políticos.
• Se originan en el accionar de los diferentes grupos de
presión (organizaciones empresariales, sindicales,
profesionales, partidos políticos).
• Los organismos financieros y económicos
internacionales, los inversionistas y banqueros
internacionales, los mercados externos, e incluso los
gobiernos extranjeros que tengan intereses en un país
determinado.
¡La universidad para todos!

Sujetos del Derecho Económico

• Marco Antonio Guzmán:


• Las personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas, que realizan actividades de índole
económica, los agentes económicos, es decir
quienes actúan en la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
¡La universidad para todos!

• Marco Antonio Guzmán:


• “Según la doctrina europea dominante, el Derecho
Económico es exclusivamente público, en cuanto
regula la actuación del Estado y los entes públicos
en la economía”.
¡La universidad para todos!

Características del Derecho Económico

• Marco Antonio Guzmán:


• Dinámico porque guarda relación constante con una realidad
siempre cambiante, y tiene que armonizar situaciones e
intereses que fluctúan de acuerdo con los cambios de
coyuntura de los sistemas económicos.
• Complejo, regula las diferentes actividades que abarca la
multiforme realidad económica.
• Finalista, persigue objetivos macro jurídicos que responden
a las aspiraciones de una sociedad determinada.
• Instrumental, sus normas disciplinan la conducta del Estado
y de los agentes económicos en el ámbito de un sistema
económico determinado y de acuerdo con una política
económica específica
¡La universidad para todos!

Sistemas Constitucionales Económicos.

• Chaname:
• La Constitución económica tiene su origen en la
Alemania de la post guerra.
• La Constitución Económica es una creación del
Siglo XX y tenemos a la Constitución de Weimar.
• La Constitución de Weimar (1919) garantiza el
derecho de propiedad, pero como la propiedad
entraña obligaciones es posible establecer límites o
restricciones legales cuando lo requiera el bien
general o la función social.
¡La universidad para todos!

Sistemas Constitucionales Económicos.

• Nuevos conceptos como los de Orden Público


Económico, Régimen Económico y el de
Constitución Económica.
• La Constitución de Weimar (1919) contenido de la
economía dentro de una Constitución, dirigido a la
protección del individuo en tanto sujeto de
derechos económicos.
¡La universidad para todos!

Sistemas Constitucionales Económicos.

• Acosta: “el constitucionalismo europeo y


latinoamericano actual promueve la incorporación
de un régimen económico en una constitución,
debido a que responde a una mayor estabilidad
política y económica, la propensión de reglas de
juego claras y, a su vez, permite políticas de
desarrollo a largo plazo, entre otros aspectos
tomados como beneficiosos”
¡La universidad para todos!

“constitucionalismo social flexible”

• Acosta: propugna la incorporación de normas que


garantizando el derecho de propiedad y la libre
iniciativa establecen límites en función del interés
social en el marco de una economía social de
mercado
¡La universidad para todos!

“constitucionalismo económico coherente o de


modelo cerrado”
• Acosta:
• “señala que debe constitucionalizarse un modelo
coherente, cerrado o rígido de contenido
neoliberal, sin matices, a fin de promover la
inversión privada nacional y extranjera”.
¡La universidad para todos!

Negativa del constitucionalismo económico

• Acosta:
• “Esta posición niega toda posibilidad de un
consenso constitucional como el propuesto por el
modelo abierto ya que según su lógica, sería
incorporar conceptos socializantes.
• No incorporar ningún régimen económico en una
constitución”.
¡La universidad para todos!

El Derecho Económico y el liberalismo.

• Como liberalismo económico se conoce la doctrina


económica que fundamentalmente propone limitar
la intervención del Estado en los asuntos
económicos.
¡La universidad para todos!

Liberalismo

• Fue inicialmente formulado por Adam Smith en su


libro Causas y consecuencias de la riqueza de las
naciones (1776), donde sostiene que las relaciones
comerciales deben hacerse en un marco de
libertad e igualdad de condiciones.
¡La universidad para todos!

Liberalismo

• Para Smith, en libertad, la conducta humana


llevaría naturalmente al hombre a buscar su propio
beneficio, y, en ese proceso, motorizaría el
proceso productivo de la nación, el cual debería
conducir a la riqueza y el progreso y, por lo tanto,
al bien común de toda la sociedad.
¡La universidad para todos!

Principios fundamentales del liberalismo


económico
1. Libertad de acción,
2. la defensa de la iniciativa privada como forma de
progreso,
3. el rechazo a la injerencia estatal en materia
económica, y
4. la idea del trabajo como fuente de riqueza.
¡La universidad para todos!

Liberalismo político

• Suele afirmarse que el liberalismo económico


camina de la mano con los principios
del liberalismo político, entre los cuales están el
respeto a la ley, a las libertades, el estado de
derecho, la separación de poderes y el orden
democrático.
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• “Hace unos setenta años, durante la Gran
Depresión, el economista británico John Maynard
Keynes formuló su teoría del desempleo, que
explicaba detalladamente cómo la acción estatal
podía contribuir a que la economía recuperara el
pleno empleo y el crecimiento.”
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• “Pero Keynes, de hecho, hizo más por salvar al
sistema capitalista que todos los financieros pro
mercado juntos. Si se hubieran seguido los
consejos de los conservadores, la Gran Depresión
podría haber sido aún peor; hubiera sido más larga
y profunda y hubiera aumentado la exigencia de
una alternativa al capitalismo.”
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• Creo que la globalización —la supresión de las
barreras al libre comercio y la mayor integración de
las economías nacionales— puede ser una fuerza
benéfica y su potencial es el enriquecimiento de
todos, particularmente los pobres;
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• “creo en las privatizaciones (digamos, vender
monopolios públicos a empresas privadas) pero
sólo si logran que las compañías sean más
eficientes y reducen los precios a los
consumidores. Esto es más probable que ocurra si
los mercados son competitivos, lo que es una de
las razones por las que apoyo vigorosas políticas
de competencia”.
¡La universidad para todos!

Análisis de la economía de la información.

• Joseph Stiglitz:
• en particular las asimetrías, como las diferencias
en la información entre trabajador y empleador,
prestamista y prestatario, asegurador y asegurado.
Tales asimetrías son generalizadas en todas las
economías.
¡La universidad para todos!

Transparencia

• Joseph Stiglitz:
• en la discusión de las reformas destaco la
necesidad de una mayor transparencia, la mejora
de la información que los ciudadanos tienen sobre
esas instituciones, que permita que los afectados
por las políticas tengan más que decir en su
formulación
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• filosofía y una política económicas que vieran a la
Administración y a los mercados como
complementarios, como socios, y que reconocieran
que si los mercados son el centro de la economía,
el Estado ha de cumplir un papel importante,
aunque limitado
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• La desigualdad, el paro, la contaminación: en estos
campos el Estado debía asumir un papel
importante. Trabajé en la iniciativa de «reinventar
la Administración»: hacer al Estado más eficiente y
sensible;
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• Siempre he creído que una prensa activa y libre es
un freno fundamental contra los abusos, y es
necesaria para la democracia;
¡La universidad para todos!

• Joseph Stiglitz:
• Las nuevas empresas extranjeras pueden dañar a
las empresas públicas protegidas, pero también
fomentan la introducción de nuevas tecnologías, el
acceso a nuevos mercados y la creación de
nuevas industrias.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• “Vivimos en una economía global que se caracteriza no
sólo por el libre comercio de bienes y servicios sino
más aún, por la libre circulación de capitales. Los tipos
de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones
bursátiles en diversos países están íntimamente
interrelacionados y los mercados financieros globales
ejercen una gran influencia sobre las condiciones
económicas. Dado el decisivo papel que desempeña el
capital financiero internacional en la fortuna de algunos
países, no es inoportuno hablar de un sistema
capitalista global.”
¡La universidad para todos!

• Soros:
• El sistema es muy favorable al capital financiero,
que es libre de ir allí donde obtenga mayores
recompensas, lo que a su vez a conducido al
rápido crecimiento de mercados financieros
globales. El resultado es un gigantesco sistema
circulatorio que toma capital en los mercados
financieros y las instituciones financieras del centro
y después lo bombea a la periferia directamente en
forma de créditos e inversiones de cartera o
indirectamente a través de corporaciones
multinacionales.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• En tanto en cuanto el sistema financiero sea
vigoroso, se impone a la mayoría de las demás
influencias. El capital reporta muchos beneficios,
no sólo el aumento de la capacidad productiva sino
también mejoras en los métodos de producción y
otras innovaciones; no sólo un aumento en la
riqueza sino también un aumento en la libertad. Así
pues, los países compiten por atraer y retener el
capital, y preparar condiciones atractivas para el
capital tiene prioridad sobre otros objetivos
sociales.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Lo cierto es que la libre circulación de capitales es
un fenómeno relativamente reciente. Al término de
la segunda guerra mundial, las economías tenían
un carácter en gran medida nacional, el comercio
internacional estaba de capa caída y tanto las
inversiones directas como las transacciones
financieras estaban prácticamente en un punto
muerto. Las instituciones de Bretton Woods –el
FMI y el Banco Mundial– fueron concebidas para
hacer posible el comercio internacional en un
mundo desprovisto de movimientos de capital
internacional
¡La universidad para todos!

• Soros:
• El Banco Mundial fue concebido para compensar la
ausencia de inversiones directas; el FMI, la
ausencia de crédito financiero para contrarrestar
los desequilibrios en el comercio.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• El desarrollo de los mercados financieros
internacionales recibió un gran impulso hacia 1980,
cuando Margaret Thatcher y Ronald Reagan
llegaron al poder con un programa que
propugnaba la separación del estado de la
economía y dejar que los mecanismos del mercado
hicieran su trabajo.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• el desarrollo de los mercados de capital
internacionales se ha acelerado hasta el punto en
que pueden calificarse de verdaderamente
globales. Los movimientos de los tipos de cambio,
los tipos de interés y los precios de las acciones en
diversos países están íntimamente
interrelacionados.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Aunque los gobiernos mantienen el poder de
intervenir en la economía, han estado sometidos
cada vez más de la competencia global. Si un
gobierno impone condiciones desfavorables para
el capital, éste intentara escapar. A la inversa, si un
gobierno mantiene bajos salarios y ofrece
incentivos a empresas favorecidas, puede
fomentar la acumulación de capital.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• muchos estados soberanos, cada uno de los
cuales con sus propias políticas, pero todos ellos
están sometidos a la competencia internacional no
sólo por el comercio sino por el capital. Esta es una
de las características que hacen que el sistema
sea tan complejo: aunque podamos hablar de un
régimen global en asuntos económicos y
financieros, no hay un régi8men global en la
política. Cada Estado tiene su propio régimen.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• En el modelo asiático, el Estado se alía con los
intereses mercantiles locales y les ayuda a
acumular capital. Esta estrategia requiere el
liderazgo gubernamental en la planificación
industrial, un alto grado de apalancamiento
financiero y cierto grado de protección de la
economía nacional, así como la capacidad de
controlar los salarios. El pionero de esta estrategia
fue Japón, que contó con el beneficio de las
instituciones democráticas, introducidas en la
época de la ocupación de Estados Unidos.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Corea intentó imitar a Japón de manera bastante servil
pero sin instituciones democráticas.
• Todo lo contrario, la política era puesta en práctica por una
dictadura militar que dominaba a un pequeño grupo de
conglomerados industriales (chaebol). Faltaban los
mecanismos de control que dominaban en Japón. En
Indonesia se daba una alianza semejante entre los militares
y la clase empresarial principalmente china. En Singapur, el
propio Estado se convirtió en capitalista al crear fondos de
inversión bien gestionados y sumamente prósperos. En
Malasia, el partido gobernante equilibró los favores a los
intereses mercantiles con beneficios para la mayoría étnica
malay
¡La universidad para todos!

• Soros:
• En Tailandia es demasiado difícil para un extraño
comprender los mecanismos políticos: la
intromisión militar en los negocios y la intromisión
financiera en las elecciones eran dos flagrantes
puntos débiles del sistema. Sólo Hong Kong
estaba libre de la mezcla de gobierno y negocios,
debido a su situación colonial y su legalidad
relativamente estricta
¡La universidad para todos!

• Soros:
• La fuerza más poderosa en pro de la democracia es quizá
la libre circulación de la información que hace difícil que los
gobiernos desinformen al pueblo. Pero no se debe
sobrestimar la libertad de información. En Malasia, por
ejemplo, el régimen tiene un control suficiente sobre los
medios de comunicación para permitir que el primer
ministro Mahathir Mohammed ponga impunemente su sello
en los acontecimientos. La información está aún más
restringida en China, donde el gobierno ejerce el control
incluso sobre Intemet. En cualquier caso, la libre
circulación de información no impulsará necesariamente a
la gente hacia la democracia, sobre todo cuando la gente
que vive en democracias no cree en ella como principio
universal.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• La crisis de1929 y el fracaso subsiguiente del sistema
bancario estadounidense condujo a un entorno
regulador muy restrictivo en Estados Unidos, tanto para
el mercado de valores como para los bancos. Desde el
fin de la segunda guerra mundial se ha producido un
proceso de descongelación, muy lento al principio pero
que se ha acelerado gradualmente. La separación entre
bancos y otras instituciones financieras impuesta por la
Ley Glass-Steegal no ha sido revocada aún, pero la
regulación de bancos y mercados financieros se ha
relajado en gran medida.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Las dos instituciones de Bretton Woods, el FMI y el
Banco Mundial, se adaptaron a las circunstancias
cambiantes y adoptaron un papel más activo como
organismos de control globales. Las autoridades
monetarias de los principales países industriales
crearon cauces para la cooperación y se introdujeron
algunas regulaciones verdaderamente internacionales.
Las mas importantes son, con diferencia, los requisitos
de capital para los bancos comerciales que se
establecieron bajo la égida del Banco de Pagos
Internacionales (BPI) en Basilea en 1988.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Si embargo, los controles internacionales siguen
siendo bastante insuficientes en comparación con
el entorno regulador que impera en los países
avanzados.
• Aunque la introducción de las normas del BPI en
1988 fue una respuesta con retraso a la crisis de
1982, sigue siendo cierto que las regulaciones
internacionales no han estado a la altura de
globalización de los mercados financieros.
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Las instituciones financieras internacionales y las
autoridades monetarias nacionales cooperan en
épocas de crisis, pero no existe un banco central
internacional, ni una autoridad reguladora
internacional comparables a las instituciones que
existen a nivel nacional
¡La universidad para todos!

• Soros:
• Tras la crisis internacional de la deuda de 1982 se
creo el Club de París para ocuparse de la deuda
oficial y el Club de Londres para la deuda
comercial. Además, se emitieron los llamados
bonos Brady para reducir la cantidad principal de la
deuda pendiente
¡La universidad para todos!

• Karl Popper:
• “sólo la democracia proporciona un marco
institucional capaz de permitir las reformas sin
violencia y, por consiguiente, el uso de la razón en
los asuntos políticos”.
¡La universidad para todos!

• Javier Iguíñiz:
• “Podemos adelantar la conclusión de que la
cooperación internacional es considerada por el
autor como el factor más eficaz para sacar a los
países más pobres de la trampa y colocarlos en el
primer peldaño del desarrollo, tras lo cual la ayuda
externa será secundaria y cada vez menos
importante”.
¡La universidad para todos!

• Sachs:
• «las inversiones orientadas respaldadas por la
ayuda de donantes constituyen la clave de la
desactivación de la trampa de la pobreza. Las
inversiones respaldadas por donantes son
necesarias para elevar el nivel de capital por
persona»
¡La universidad para todos!

• Sachs:
• «Los países pobres deben abordar el fin de la
pobreza con rigor, y que tendrán que dedicar una
parte importante de sus recursos naturales a
reducir la pobreza, antes que a la guerra, la
corrupción y la contienda política»
¡La universidad para todos!

• Uribe:
“...(para Sachs) el principal motor de crecimiento ha sido la
capacidad de algunos países para lograr que su producción
crezca a ritmos importantes y duraderos no vistos
anteriormente, fundamentados en desarrollos tecnológicos y
no en la explotación por parte de los países ricos a los países
pobres (hecho que se puede ver reflejado en un incremento
del producto mundial bruto, que hace que no obedezca a
transferencia de recursos entre países, sin embargo esto no
quiere decir que los países ricos no se hubiesen aprovechado
económicamente de países menos desarrollados), conclusión
que es alentadora en la medida que otros países también
pueden ser beneficiarios de mejores niveles de desarrollo vía
avances tecnológicos”.
¡La universidad para todos!

• Uribe:
• “ (Sachs) …su preocupación se centra en el
compromiso real que los países ricos y los
organismos multilaterales realicen con los más
pobres, no bajo el entendido de la caridad o
limosna, sino bajo una ayuda importante y
prolongada que permita el incremento de las rentas
por encima de los niveles de subsistencia.”
¡La universidad para todos!

• Uribe:
• “Ese capital, lo describe SACHS, dividiéndolo en
cinco tipos, capital humano (salud, nutrición y
capacitación para que los pobres sean productivos,
capital empresarial, maquinaria, instalaciones y
transporte), infraestructura (sistemas de
comunicación internos y con el exterior), capital
natural (recuperación de la tierra y sus recursos),
capital institucional público (normatividad justa y
aplicación), capital intelectual (recuperar, generar y
transmitir conocimiento)”.
¡La universidad para todos!

Categorías de problemas para el crecimiento


económico.
• Uribe señala que para Sachs son:
• “la pobreza en sí misma, que impide que fluyan las posibilidades de producción y
capacidad de ahorro; la geografía física, que aumenta los costos de transacción y las
enfermedades; la trampa fiscal, determinada por el papel necesario de los gobiernos,
como su posibilidad de recaudar impuestos, la corrupción e ineficiencia y las
obligaciones de pago de deuda; fallos de la acción del gobierno, su papel en la
financiación de proyectos necesarios, la generación de un ambiente propicio para las
inversiones, el control de la corrupción, el mantenimiento de la paz y la seguridad, como
un sistema judicial eficiente; las barreras culturales, el papel de la mujer, las minorías y
las relaciones entre las etnias; la geopolítica cómo se posiciona un país ante la
comunidad internacional, sus relaciones, influencias, independencia y el
intervencionismo que recae sobre éste; la ausencia de innovación, qué posibilidad
existe de destinar recursos y cómo está compuesto el mercado (se critica que las
investigaciones médicas de los países ricos se destinan a enfermedades propias de sus
condiciones y se deja por fuera las necesidades de los países pobres); y por último, la
trampa demográfica, cuánta descendencia por familia y su sustancial crecimiento en
países con menor esperanza de vida”.
¡La universidad para todos!

Liberalización.

• Stiglitz:
• Supresión de interferencias públicas en los
mercados financieros y de capitales y de las
barreras al comercio.
• La liberalización comercial expande la renta de un
país, desplaza los recursos de empleos menos
productivos a mas productivos.
¡La universidad para todos!

• Stiglitz:
• En el este asiático los países desmantelaron sus
barreras proteccionistas cuidadosamente y
sistemáticamente, bajándolas sólo cuando se
creaban nuevos empleos.
• Se aseguraron que había capital disponible para la
creación de nuevos empleos y empresas y hasta
protagonismo empresarial promoviendo nuevas
empresas.
¡La universidad para todos!

• “En situaciones de libre mercado es posible que la


industria nacional se vea perjudicada, ya que a un
país le podría resultar más barato comprar en el
extranjero (importar un producto), que producirlo
internamente”.
• Esto tiene el riesgo de que la producción nacional
de dicho bien acabe desapareciendo (y a su vez,
los empleos relacionados con esta industria).”
¡La universidad para todos!

Liberalización de los mercados financieros.

• Stiglitz:
• Eliminar las regulaciones que pretenden regular el
flujo de dinero caliente de y hacia los países,
contratos y préstamos a corto plazo.
• Es dinero especulativo, no puede utilizarse para
crear fábricas o empleos.
• Hace que resulte menos tractivo hacer inversiones
a largo plazo.
¡La universidad para todos!

La enfermedad holandesa

• La entrada de capital lleva a una apreciación de la


moneda que abarata las importaciones y encarece
las exportaciones.
¡La universidad para todos!

La globalización.

• Stiglitz:
• “Es la integración más estrecha de los países y los
pueblos del mundo, producida por la enorme
reducción de los costes de transporte y
comunicación, y el desmantelamiento de las
barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,
capitales, conocimientos y (en menor grado)
personas a través de las fronteras”.
¡La universidad para todos!

• La globalización es enérgicamente impulsada por


corporaciones internacionales que no solo mueven
el capital y los bienes a través de las fronteras sino
también la tecnología. Asimismo la globalización
ha animado una renovada atención hacia
veteranas instituciones intergubernamentales.
(ONU, OIT, OMS).
¡La universidad para todos!

• “…Las tres organizaciones importantes que


gobiernan la globalización: El FMI, el Banco
Mundial y la OMC. Hay además una serie de otras
entidades que desempeñan un papel en el sistema
económico internacional” ( bancos regionales,
organizaciones de la ONU como UCTAD, la OIT,
etc)
¡La universidad para todos!

El FMI
• Stiglitz:
• Asegurar la estabilidad económica global.
• Impedir una nueva recesión global.
• Presión internacional sobre los países que no cumplían con su responsabilidad
para mantener la demanda agregada global y dejaban que sus economías se
desplomaran.
• Suministrar liquidez en forma de préstamos a los países que padecieran una
coyuntura desfavorable.
• En su concepción original se basó en el reconocimiento de que los mercados a
menudo no funcionaban: podían dar lugar a un paro masivo y fallarían a la hora
de aportar los fondos imprescindibles para que los países pudieran recomponer
sus economías.
• Surgió en la creencia de una acción colectiva a nivel global para lograr la
estabilidad económica, al igual que la ONU para lograr la estabilidad política.
• Es una institución pública establecida con el dinero de los contribuyentes de
todo el mundo.
• Reporta a los ministros de hacienda y a los bancos centrales de todo el jundo.
¡La universidad para todos!

• Estados Unidos ostenta veto efectivo.


• En los años ochenta Ronald Reagan y Margaret
Thatcher el FMI y el Banco Mundial, libre mercado.
• Se supone que el FMI se limitaba a las cuestiones
macroeconómicas, (del país) a su déficit
presupuestario, su política monetaria, su inflación,
su déficit comercial, su deuda externa, y el BM se
encargaba de cuestiones estructurales: a que
asignaba el gobierno el gasto público, las
instituciones financieras del país, su mercado
laboral, su política comercial.
¡La universidad para todos!

OMC

• Stiglitz:
• Gobernará las relaciones comerciales
internacionales, FMI gobierna relaciones
financieras internacionales.
• Fomentar el flujo de bienes y servicios.
• No fija reglas sino que proporciona foros donde las
negociaciones comerciales tiene lugar y garantiza
que los acuerdos se cumplan.
¡La universidad para todos!

BIBLIOGRAFIA.

• SOROS, G. ( 2012). La Tormenta Perfecta.


• Stiglitz( )Como hacer que la globalización
funcione.
• Stiglitz( 2002 ) El malestar en la globalización.
• Popper, K. ( ) “La Sociedad Abierta y sus
Enemigos”.
• Jeffrey Sachs ( 2005 ) “El Fin de la Pobreza”.
• Javier Iguíñiz. (2005).
• Uribe. Vniversitas. Bogotá (Colombia) N° 113: 287-
295, enero-junio de 2007

Вам также может понравиться