Вы находитесь на странице: 1из 26

Técnica de Terapia Familiar:

Escenificación
• En terapia de familia, la de Yeats se acepta como una pregunta
retórica: no podemos distinguir el danzarín de la danza. La persona
es su danza. El sí-mismo interior se entreteje de manera
inseparable con el contexto social: forman una unidad. Separar
uno del otro equivaldría, para utilizar una imagen de Bergson, a
detener la melodía en el afán de oírla con más claridad. Ella
desaparecerá.
• Ahora bien, los miembros de la familia dejan de bailar cuando
entran en la sesión y tratan de exponer, comentar y explicar al
terapeuta cómo son en casa la música y la danza.
• Cuando el terapeuta hace preguntas, los miembros de la familia
pueden controlar lo que exponen. Pero cuando el terapeuta
consigue que los miembros de la familia interactúen para discutir
algunos de los problemas que consideran disfuncionales y zanjar
desacuerdos, o bien en el intento de gobernar a un hijo
desobediente, desencadena secuencias que escapan al control de
la familia.
• La escenificación es la técnica por la cual el terapeuta pide a la
familia que dance en su presencia. Así construye una secuencia
interpersonal en la sesión, en que se ponen en escena
interacciones disfuncionales entre los miembros de la familia. Esta
escenificación se produce en el contexto de la sesión, en el
presente y en relación con el terapeuta. Al tiempo que la
promueve, éste tiene la posibilidad de observar los modos verbales
y no verbales en que los miembros de la familia emiten señales
unos hacia otros y controlan la gama de las interacciones
tolerables

• Los terapeutas formados para utilizar el canal verbal, auditivo de


comunicación como fuente principal para reunir información
prestan oídos a los pacientes, hacen preguntas y vuelven a
escuchar. Atienden al contenido del material producido, a los
modos en que los diferentes elementos de la trama armonizan
entre sí, a las reservas que estos elementos se imponen unos a
otros y a las disparidades que presentan, así como a los efectos que
acompañan a la presentación.
• En cambio, los terapeutas formados en los canales interpersonales
de la comunicación saben que el acto de observar influye sobre el
material observado, de modo que siempre se está frente a
verdades de aproximación y realidades probables. El terapeuta de
familia desautoriza la fantasía del terapeuta objetivo y la realidad
permanente, y crea en la sesión una secuencia interpersonal donde
se escenifica la interacción disfuncional entre los miembros de la
familia.

• Cuando los miembros de la familia escenifican una interacción, las


reglas habituales que gobiernan su conducta se imponen con una
intensidad afectiva semejante a la manifestada en las interacciones
corrientes en el hogar. Pero en una situación terapéutica, en que
posee el control del contexto, el terapeuta puede verificar las
reglas del sistema aliándose de manera diferencial con ciertos
miembros de la familia o formando coaliciones contra otros
miembros de la familia o formando coaliciones contra otros
miembros
VENTAJAS
La técnica de la escenificación ofrece otras ventajas terapéuticas.

• En primer lugar, facilita la formación del sistema terapéutico,


puesto que produce compromisos sólidos entre los miembros de la
familia y el terapeuta.
• En segundo lugar, en el momento mismo en que la familia
escenifica su realidad dentro del contexto terapéutico, se produce
un cuestionamiento de esta realidad determinada.

• Otra ventaja dela escenificación consiste en que, comprometidos


como están entre sí los miembros del sistema terapéutico, en ligar
de escucharse solamente unos a otros, aquella les ofrece un
contexto para experimentar en situaciones concretas.

• Aunque la escenificación se produce en relación con el terapeuta


también puede facilitar el deshapego de éste
• La escenificación se puede considerar como una danza de tres
movimientos. En el primer movimiento, el terapeuta observa las
interacciones espontaneas de la familia y decide los campos
disfuncionales que conviene iluminar. En el segundo movimientos
de escenificación, el terapeuta organiza secuencias escénicas en
que los miembros de la familia bailan su danza disfuncional en
presencia de él. Y en el tercer movimiento, el terapeuta propone
modalidades diferentes de interacción. Este último movimiento
puede proporcionar información predictiva e infundir esperanzas
a la familia.
MOVIMIENTOS
Primer Movimiento:
Interacciones Espontaneas

 Se encuentra la
información necesaria
para definir el problema.
 Se produce una
interacción espontánea
entre los miembros de la
familia; esto es esencial
para ver cómo funcionaba
ésta.
Primer Movimiento:
Interacciones Espontaneas

 Surgen muchos problemas pero


el terapeuta encuadrara a los
miembros de la familia al
problema central.
 Solicitó a la familia que diera los
pasos habituales para resolver el
problema, con lo cual ponía de
relieve interacciones
disfuncionales.
Segundo Movimiento:
Provocar Interacciones

 Es aquí donde el terapeuta


pide una narración de un día
como familia, donde el
terapeuta recauda
información.

 Para esto se tener una alianza


con la familia.

 Es aquí donde se ve el
problema y sus causantes.
Segundo Movimiento:
Provocar Interacciones

 Esta técnica procura una


vivencia directa y
proporciona, en sesión de
cómo funciona los
miembros de la familia en
una rutina diaria.

 El terapeuta propondrá al
miembro de la familia
mas cercano al sujeto
problemático ser para el
la autoridad
Tercer Movimiento:
Interacciones Alternativas

 En este tramo el terapeuta


debe proponer ser la autoridad
al sujeto pasivo.

 El terapeuta empujaba al sujeto


pasivo , lo que le permitía
recopilar información sobre la
flexibilidad de su actuar.
Tercer Movimiento:
Interacciones Alternativas

 Al principio tendrá
problemas para hacer
pero el terapeuta lo guiara
como un director.

 Elterapeuta lograr que el


sujeto pasivo tenga un
control el la situación
problemática sin ayuda
del sujeto con mas
autoridad.
Técnica de Terapia Familiar:
Enfoque
• Enfoque es un término tomado del mundo de la fotografía, donde
representó una importante revolución técnica.
• En la terapia de familia el enfoque se puede comparar con la
realización de un montaje fotográfico. De una escena total, el
fotógrafo decide que desea destacar la casa. No el cielo, el camino o
el rio; solo la casa. Empieza a jugar con el foco. Modifica el ángulo
para que la puerta cobre relieve y toma una imagen; después
amplía el enfoque para incluir la ventana además de la puerta, y
toma otra.

• El terapeuta seleccionará y organizará estos datos dentro de un


esquema que les confiera sentido. Pero esta organización debe ser
al propio tiempo un esquema terapéutico que promueva el cambio.
• Para hacer esto hace falta, en primer lugar, que el terapeuta
selecciones un enfoque y, en segundo, que elabore un tema para
trabajar sobre él.
• En la sesión escogerá ciertos elementos de la interacción de esta
familia y organizará el material de manera que guarde armonía con
su estrategia terapéutica
• El terapeuta que elabora un tema que investiga en profundidad un
campo limitado. Su actividad de recopilación de datos atañe al proceso
de cambio, no al historial o la descripción de la familia.
• Y como las interacciones de la familia tienden a ser isomórficas, la
investigación en profundidad de este pequeño segmento le
proporcionará la información útil sobre las reglas que gobiernan la
conducta en otros muchos campos de la vida familiar.

• El terapeuta, debe mostrarse hipersensitivo a los indicadores de alerta.


Tiene que prestar oídos a la familia si ésta le dice “No le
respondemos”. Deberá recoger la realimentación que le diga “Usted se
refiere a sus teorías, no a nosotros”.
• El terapeuta tiene que saber también que el enfoque lo hace
vulnerable a los peligros de la absorción. Cuando se acomoda a la
familia y selecciona datos, puede verse incluido a elegir precisamente
aquellos que a la familia le resulta cómo presentar. El oficio del
terapeuta es asistir al cambio familiar, no hace que ellos se sientan
cómodos.
• En ocasiones el terapeuta tiene que
posponer e ignorar la investigación tanto
de los procesos como de los contenidos,
no importa cuán tentadores, para
perseguir su meta estructural. Es cierto
que no se atiene a su propia agenda sin
importarle su pertinencia para la familia.
• Pero si bien presta atención a lo que la
familia le expone, organiza estos datos
según modalidad que interesa a la terapia
y decide acerca del valor jerárquico de
esos conjuntos de datos.
• La prontitud con que el terapeuta organizó esta escenificación
puede sucitar dudas, y parece apresurada de su parte la creación de
esta secuencia interactiva, en comparación de esta secuencia
interactiva, en comparación con una estrategia terapéutica que
reuniera información dentro de un campo más vasto. Y en efecto, la
estrategia de esa escenificación se puede criticar por dos razones: la
primera se relaciona con la falta de información histórica o aun de
información interactiva sobre la familia, puesto que el terapeuta se
encontraba en los primeros seis o siete minutos de sesión con una
familia que no conocía. La segunda crítica se refiere a la estrechez
del sondeo. Pero el episodio ejemplificar una concepción genérica
sobre el modo de obtener información. Por el proceso de crear una
secuencia interactiva, el terapeuta la consigue evidenciando la
resistencia de los miembros de la familia a su estimulación.
• Esta técnica procura una vivencia directa y proporciona, en sesión
transversal, conocimiento del modo en que los miembros de la
familia funcionan de ordinario, junto con una información adicional
sobre el modo en que lo hacen cuando el terapeuta ejerce presión
por medio de sus disposiciones escénicas. Esta información
interactiva proporciona una biopsia de la familia. Esta información
interacciones, tal como las ejemplifican estos sondeos, son un
precitado vivencial de la historia de la familia. La ventaja del
abordaje consistente en que en esta área limita el terapeuta puede
obtener un conocimiento intersivo del modo en que la familia
funciona.
ILUMINACIÓN DE UNA INTERACCION
ESPONTANEA
• Minuchin: ¿Tienes novio, Kathy?
• Kathy: Sí.
• Minuchin: Y tú, Alan, ¿ tienes novia?
• Alan: No
• Minuchin: ¿Cuánto haces que sales con él Kathy?
• Kathy: Un año y medio, ya.
• Minuchin: Caramba has empezado joven. Alan, ¿E s amiga tuyo su novio?
• Alan: Sí..
• Kathy: No lo era cuando yo lo conocí. No lo conocí porque fuera amigo de Alan
• Minuchin: Pero en este momento, Alan él es tu amigo ¿Cómo se llama?
• Alan: Dick
• Minuchin: ¿ Qué edad tiene?
• Kathy: Diecinueve
• Alan (responde simultáneamente): No sé ¿ Diecinueve?
• Minuchin: Eres Servicial Kathy. Pregunté a Alan por la edad de Dick y,
mientras él reflexionaba, dijiste que diecinueve. Ella no espera a que le
preguntes, Alan. Se ofrece como voluntaria. ¿ Es algo que hace a menudo?.
• Alan: Si
• Minuchin: ¿Se te anticipa de ese modo?
• Alan: Sí.
• Minuchin: Quiere decir que se apropia de tu memoria.
• Alan: Me parece que sí.
• Minuchin: ¿Quién más en tu familia obra como Kathy? Acabo de ver a tu
madre con Pete afuera. Pete quería ir al baño, y tu madre casi entró en el baño
con él, como si por sí solo no pudiera encontrar el baño de caballeros. ¿Lo
Kathy se anticipó a su respuesta a la pregunta
por la edad de Dick, y se apropio de ella. Por el
recurso de traer a cuento una interacción
isomórfica que observó entre la madre y Pete,
encuadró todas estas interacciones como una
pauta familiar que obstaculizaba la individuación
de los miembros de la familia.

También en este caso la prontitud con que el


terapeuta interpretó datos tan escasos puede
suscitar dudas sobre la seguridad de su proceder.
Es también cierto que iluminar una interacción
disfuncional en un momento tan temprano de su
contacto con la familia podía perturbarla. Pero la
intervención del terapeuta fue suave, a modo de
apoyo, hecha con sentido del humor y por
aproximación lateral, lo que le permitía entrar en
coparticipación con la familia al tiempo que
encuadraba una pauta disfuncional.
 
Hanson
Minuchin: Quiero mostrarte, Alan. (Se levanta, se sitúa frente a padre e hijo,
toma el cable y reproduce la acción del padre.) Tu padre tomó el cable y lo
pasó. ¿Por qué hizo eso? ¿Qué se proponía?
Alan: No sé. Supongo que corregir algo.
Minuchin: ¿Tienes tú dos brazos?
Alan: Sí.
A4inuchin: ¿Tienes dos manos?
Alan: Sí.
Minuchin (toma el brazo de Alan): Este brazo termina en una mano; ¿Puedes
hacer eso? (Lleva el cable desde la posición original hasta el lugar adonde lo
había colocado el padre.)
Alan: SI
Minuchin: A los diecinueve años, supongo, puedes hacerlo por ti mismo.
Alan: Sí.
Minuchin: ¿Por qué lo hizo él? ¿No es raro que debiera hacerlo como si tú no
tuvieras manos?
Alan: Bueno, hace eso muchísimas veces.
Minuchin: ¿Qué edad crees que te atribuye? ¿Tres años? ¿Siete? ¿Doce?
Alan: Doce
Minuchin: De este modo te vuelves un poco menor que Pete, ¿Puedes
ayudarlo? ¿Puedes ayudarlo a que crezca... a que te deje emplear tus dos
manos?
Alan: No veo cómo,
Minuchin: Bueno, si no lo ayudas a cambiar, no serás capaz de emplear tus
manos. Tendrás siempre diez pulgares, tendrás siempre dos manos izquierdas,
El terapeuta infló una nimiedad hasta hacer de ella un episodio
dramático, Un movimiento automático, servicial, del padre se
encuadró como la escenificación espontánea de una
interacción disfuncional, cuyo isomorfismo con las anteriores
se señaló. Esta técnica de encuadrar un suceso espontáneo e
inadvertido suele tener notable efecto, porque los miembros
de la familia quedan sorprendidos cuando les llaman la
atención sobre el hecho de que sin quererlo y con frecuencia
actúan en conflicto con sus deseos. En este tramo, el
terapeuta aumentó la intensidad de la intervención situándose
muy próximo a la díada disfuncional, aliándose con Alan y
utilizando una serie de metáforas concretas sobre la
individuación y la capacidad. Terminó esta maniobra indicando
la escenificación de un cambio en la interacción padre, hijo, en
la que Alan, que siempre estaba en la posición del
incompetente, se convertía en el auxiliar de su padre.
• No todas las familias se sumergen con
tanta presteza en sus interacciones
habituales. El terapeuta puede verse
obligado a adoptar una postura de
liderazgo, hacer preguntas y activar a los
miembros individuales en un intento de
poner en movimiento las cosas. En ciertos
casos, los miembros de la familia
mantendrán una actitud reservada en su
afán de preservar su imagen pública. Pero
como el terapeuta está presente en la
sala y las interacciones se relacionan con
él, puede aumentar la intensidad
seleccionando ciertos fragmentos de la
interacción para iluminarlos o indicando
que prosiga la escenificación de la misma
manera o con modalidades inusuales.
Puede determinar los parámetros no sólo
del problema tal y como existe, sino de
las alternativas disponibles, con lo cual
verificará la flexibilidad del sistema y
reunirá información predictiva sobre la
posibilidad de que esta familia pueda
funcionar de manera diferente.
La escenificaci6n está presente en todos los pequeños pasos, las
pequeñas intervenciones que repiten incontables veces en el curso de
la terapia; por ejemplo, bloquear a la madre después escucharla y
responderle con atención, cuando hija ha terminado con sus propias
dichos; indicar al muchacho adolecente que negocie con su padre por el
uso del automóvil en lugar de dejar que su madre lo haga por él, o
alentar a los padres para que prosigan su plática, no permitiendo que el
hijo se inmiscuya. La escenificación no es un suceso raro que puntúe el
curso de la terapia sólo de manera ocasional. Por el contrario, debiera
integrarse en el modo de ser r espontáneo del terapeuta, una actitud
siempre presente y siempre insistente cuando la familia se conformaría
con contarle simplemente lo que ha sucedido.
GRACIAS!!!

Вам также может понравиться