Вы находитесь на странице: 1из 38

• Elisa Franco, Licenciada en Filosofía, Licenciada en Educación

mención Filosofía©. Diplomada en Educación, Memoria y


Derechos Humanos.
• Camila Leyton; Licenciada en Filosofía. Magister en Bioética.
• Pedro Mellado; Licenciado en Educación y profesor de
Filosofía, Magister en Filosofía
• María José López; Doctora en Filosofía del Derecho, Moral y
Política.
• Enseñar educación cívica o ciudadana no significa adoctrinar a
nadie.
• La educación cívica tiene un componente cognitivo, pero no se
limita a este.
• La educación cívica involucra un componente práctico: prácticas
concretas que están relacionadas con una sana convivencia
democrática.
• Uno de los principales elementos a enseñar es el diálogo
racional y bien fundado. El desarrollo de un clima de discusión
democrática que sea lo suficientemente igualitario y libre.
“Creación de una comunidad de indagación” en la sala de
clases (M. Lipman).
• Es necesario asumir el punto de partida de la experiencia
cívica real y concreta de profesores y alumnos como marco
contextual que hace posible y significativo el aprendizaje.

• El fracaso o la frustración, que son quizás la mayoría aunque


no necesariamente las únicas experiencias de nuestra
convivencia, pueden ser un punto de partida.
• En este sentido este curso surge de ciertas orientaciones básicas
que sustentan nuestros puntos de partida:
• Aproximación no limitada a lo cognitivo. Ver la formación cívico
ciudadana como parte de una experiencia política integral
(que tiene elementos teóricos y prácticas (afectivos, vitales,
históricos, etc.)
• Acercamiento práctico ligado al contexto, a nuestro presente
(Chile 2016), a nuestra historia y sus particularidades.
• Aproximación crítica, que parte de la identificación de aquellos
elementos político-prácticos que no se realizan, o no se realizan
plenamente (vía negativa).
• Proyecto firmado en Mayo del 2015.

 “Artículo 1°.- Los establecimientos educacionales reconocidos por el


Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica
y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y
complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia.
Para el nivel de educación parvularia, esta obligación solo será
exigible si este nivel se imparte en un establecimiento educacional
que a su vez tenga, al menos, el nivel de educación básica”

 “Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia al inicio del año


escolar 2016”
• a) Promover una adecuada comprensión y análisis
del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes
asociados a ella.
• b) Fomentar en los y las estudiantes el ejercicio de
una ciudadanía crítica y responsable.
• c) Promover el adecuado conocimiento, comprensión
y análisis del Estado de Derecho y la
Institucionalidad en Chile.
• d) Promover el conocimiento, comprensión y
compromiso de los y las estudiantes con los derechos
humanos.
• e) Fomentar en los y las estudiantes la valoración de la
diversidad social y cultural del país.
• f) Fomentar la participación de los y las estudiantes en
temas de interés público.
• g) Promover una gestión y cultura democrática y ética en
la escuela.
• h) Fomentar una cultura de la transparencia y la
probidad.
• i) Fomentar un adecuado conocimiento y comprensión en
educación financiera, que permita promover una cultura
de comportamiento financiero responsable.”
Aspecto Cognitivo
Aspecto Participativo
Aspecto Valorativo
Aspecto Cultural
• a) Una planificación curricular que visibilice de modo
explícito los objetivos de aprendizaje transversales
que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética
y una cultura democrática en las distintas asignaturas
del currículum escolar.
• b) La realización de talleres y actividades extra
programáticas.
• c) La formación de docentes y directivos
específicamente en esta área.
• d) El desarrollo de actividades de apertura del
establecimiento a la comunidad.
• e) Estrategias para fomentar la representación y
participación de los estudiantes en decisiones propias
del quehacer escolar.
• f) Actividades para promover una cultura de diálogo
y sana convivencia escolar.
• g) Otras que el sostenedor y la comunidad educativa
consideren pertinentes
• ¿Cómo se forman “ciudadanos activos, responsables,
participativos y comprometidos con el rol que tienen al
interior de la sociedad”?

Ejercicio
Formación
ciudadana
y derechos
humanos
Conocimiento
Curricular
Metodológico
Gestión
Didáctico escolar

Noción de
ciudadanía
• ¿Se educa la
Educación ciudadanía?

• ¿Es un espacio
Escuela preparatorio?
Plan del gobierno para apoyar la educación cívica que tiene
como objetivo:
Permitir a los ciudadanos “Conocer las palabras que nos
permitirán participar en las conversaciones que vendrán.”

1. La preocupación por aclarar la información y el significado de


los conceptos y términos. ¿Qué significan los principales conceptos
que expresan nuestra vida en común? (democracia, ciudadanía,
libertad, igualdad, derechos, justicia)
• 2. Para realizar este objetivo se utiliza el formato clásico del
glosario o diccionario de términos vinculados a la vida política
y ciudadana es un buen acceso a una experiencia pedagógica
vinculada a estos conceptos.
• 3. Ese universo que es el diccionario, una valiosa y útil
herramienta ilustrada, asume los conceptos de manera
sistemática en el marco de sus significaciones y no a partir de
su uso.
Positivo Negativos
• Supone un acercamiento Limitación en los contenidos
de fácil acceso (internet) de los términos. Estos
aparecen incompletos o
simplificados.
• Supone un enfoque
cognitivo y abstracto.
Positivo Negativo
• Supone una atractiva • Supone una orientación no
presentación práctica.
(animaciones de
• Supone un acercamiento
animales, contenidos
descontextualizado, no
cortos: definiciones de
basado en la experiencia y
un diccionario, sonidos,
la historia chilena.
etc).
Literalmente, democracia significa gobierno del pueblo. El término
deriva del griego demokrati, acuñado a partir de demos
(“pueblo”) y kratos (“gobierno”) a mediados del siglo V a.C. en
algunas ciudades-Estado griegas, sobre todo Atenas (R. Dahl).

Modernamente podemos entender la democracia como el


gobierno del pueblo o más específicamente, como el gobierno en
el que el soberano es el pueblo.
• 1.¿Cuál es la unidad o asociación adecuada en la que debería
establecerse un gobierno democrático? ¿Un pueblo? ¿Una
ciudad? ¿Un país? ¿Una organización internacional? ¿Todos
ellos? (¿Hay un tamaño para la organización democrática).
• 2. Dada una asociación adecuada –por ejemplo, una ciudad–,
¿quiénes de entre sus miembros deberían gozar de ciudadanía
plena? En otras palabras, ¿qué personas deberían constituir el
demos?
• 3. Asumiendo que existe una asociación apropiada y un demos
adecuado, ¿cómo han de gobernar los ciudadanos? ¿Qué
organizaciones o instituciones políticas necesitarán?
• 4. Cuando los ciudadanos estén divididos en torno a alguna
cuestión, como sucederá con frecuencia, ¿qué opiniones
deberían prevalecer, y en qué circunstancias? ¿Debería
prevalecer siempre la mayoría o, en ocasiones, las minorías
deberían estar facultadas para bloquear o imponerse sobre el
gobierno de la mayoría?
• 5. Si lo común es que prevalezca una mayoría, ¿qué habrá de
constituir una mayoría adecuada? ¿Una mayoría de todos los
ciudadanos? ¿Una mayoría de los votantes?
• 6. Estas preguntas presuponen una respuesta adecuada a una
sexta pregunta, aún más importante: ¿por qué debería regir “el
pueblo”? ¿Acaso la democracia es realmente mejor que la
aristocracia o la monarquía?
• 1.Es posible identificar un significado mínimo (estrecho) de
democracia: “El conjunto de reglas procesales para la toma de
decisiones colectivas” (Bobbio,1997). (voto universal, ley de la
mayoría, garantía de libertades mínimas, etc. (Democracia como
medio)

• 2.Sin embargo, estas reglas pueden no ser suficientes para


garantizar un democracia real. En su significado máximo la
democracia debe alcanzar la construcción de una cutura
democrática. Incorporando la defensa de derechos sociales que
garanticen la justicia, pluralidad de fuerzas y partidos políticos
(Bobbio), esfera de opinión pública amplia y instancias de
participación ciudadana (más allá de la elección)
• (Democracia como fin)
• DEMOCRIACIA RADICAL

• Para algunos autores (Lefort, Mouffe) la democracia es sobre


todo una práctica crítica, de igualación y reconocimiento que
surge con la modernidad.
• Un proceso de revolución de los órdenes y las jerarquías
establecidas que todavía sigue en curso actualmente, y que es
un proceso llevado adelante por los ciudadanos asociados en
movimientos y causas diversas.
• La reformulación del proyecto democrático en términos de
democracia radical requiere el abandono del universalismo
abstracto de la Ilustración, que se refería a una naturaleza
humana indiferenciada.
• La democracia radical exige que reconozcamos la diferencia -
lo particular, lo múltiple, lo heterogéneo-.
• También reconoce su carácter conflictivo e incompleto: renuncia
a identificarla con cualquier estado de reconciliación final
• Se trata de defender la democracia y de expandir su esfera
de aplicabilidad a las nuevas relaciones sociales.
• “Lo que necesitamos es una hegemonía de valores democráticos
y esto requiere una multiplicación de prácticas democráticas,
institucionalizándolas en relaciones sociales todavía más
variadas, de modo que pueda formarse una multiplicidad de
posiciones subjetivas a través de una matriz democrática.
• Esa hegemonía nunca será completa (…) Las relaciones de
autoridad y de poder no pueden desaparecer por completo y
es importante abandonar e! mito de una sociedad
transparente, reconciliada consigo misma, pues esta clase de
fantasía conduce al totalitarismo.
• Un proyecto de democracia radical y plural, por e! contrario,
requiere la existencia de multiplicidad, de pluralidad y de
conflicto, y ve en ellos la razón de ser de la política”.
“La ciudadanía es primariamente una
relación política entre un individuo y una
comunidad política, en virtud de la cual el
individuo es miembro de pleno derecho de
esa comunidad y le debe lealtad
permanente” (Cortina, A. 2001)
Zoon Politikon

1) Somos gregorianos. Necesitamos vivir en


comunidad.
2) Podemos vivir de diferentes formas.
3) Queremos vivir de la mejor forma posible para
alcanzar la felicidad.
• Integración de los individuos en una comunidad política

Dependiendo de cómo se configura la


comunidad política se define el
estatuto del ciudadano.

Democracia Democracia
Representativa Participativa

Democracia Democracia
liberal republicana
Democracia participativa Democracia representativa

• Tradición griega. • Tradición romana


• Noción de ciudadano • Noción de ciudadano
implicado en las jurídico.
decisiones de la ciudad. • Ciudadano amparado
• Participante activo de los por leyes que resguardan
asuntos de su comunidad su estatus como miembro
de la comunidad.
política.
• Decisiones delegadas a
un cuerpo de
representantes .

Cortina, A. 2001.
Democracia liberal Democracia republicana

• Política como medio • Hombres buscan el bien


para realizar en la vida conjuntamente.
privada los propios • Orientado al
ideales de la felicidad. entendimiento y al
• Comunidad política es diálogo.
intrumental.
• Lucha de posiciones
(intereses privados) por
el poder administrativo.

Habermas, J. 2005
Mouffe, C.
• Principal debate del siglo XXI
• Reconocimiento del otro como otro legítimo, en términos legales
y políticos.
• Grupos subalternos.
• Dialéctica entre lo exterior/interior.
Reunidos en grupo de a cuatro participantes debatamos
sobre experiencias democráticas en las escuelas.
Escoger un vocero y un secretario.

Preguntas orientadoras:

• ¿Conocemos experiencias de escuelas democráticas a nivel


país? ¿Cuál? ¿Cómo es?
• ¿Mi escuela tiene prácticas democráticas? ¿A qué nos
referimos con prácticas democráticas?
• ¿Cómo me imagino una escuela democrática? ¿Por qué? ¿Es
viable?
• Voceros ponen en común la discusión de los grupos centrados en
la definición de reafirmación y fracaso de experiencias
democráticas.
• Construcción en común de noción de democracia a partir de las
discusión de los grupos.

¿Es posible observar esta noción de democracia a lo largo de


la historia de la educación?

Вам также может понравиться