Вы находитесь на странице: 1из 70

Capitulo 2

Operación Económica de los


Sistemas de Potencia y Flujo
óptimo
Introducción

En muchos países la operación de los sistemas de


potencia han experimentados fuertes cambios:

 Cambios en la responsabilidad
 Cambios en las áreas de influencia
 Cambios en los objetivos y estrategias de operación
 Distribución del trabajo
 Otros
Perspectiva Clásica en la Operación de los
Sistemas de Potencia

 Generación, Transmisión y Distribución operadas por


una única identidad, (integración vertical)

 En tal escenario, el objetivo del operador del sistema es:

Satisfacer la carga del sistema de la mejor


manera posible, es decir, de la manera más
confiable, segura y económica.
Actividades del Operador del Sistema

Las actividades del operador del sistema están divididas


en:

 Pre-despacho
 Despacho
 Despacho instantáneo
Actividades del Operador del Sistema

Pre-despacho: actividad de planificación

 Puede abarcar un período de una semana a un día


antes de la operación actual
 El operador dispone de la predicción horaria de la
demanda agregada del sistema, base para definir el plan
de operación de las unidades en el período.
 Se incluye en el plan la disponibilidad del recurso
hidráulico del sistema, dependiendo de su nivel y otros
factores.
 El plan incluye además los intercambios de potencia con
otras regiones
Actividades del Operador del Sistema

Despacho: programa de corto plazo

 El estado de despacho comienza alrededor de 30


minutos antes de la operación actual.
 En este estado el operador lleva a cabo las actividades
programadas de corto plazo, tal como: flujo de potencia,
despacho económico de carga.
 En esta etapa el operador tiene una clara idea de la
demanda esperada en el sistema, incluyendo los
intercambios de potencia programados.
 El operador decide sobre los soportes de reactivos
(switching) y desprendimientos posibles de cargas.
 El operador es responsable de mantener la adecuada
reserva en el sistema
Actividades del Operador del Sistema

Despacho Instantáneo: actividad en tiempo real

 Estado con alrededor de 5 minutos antes de la


operación en tiempo real actual
 El operador lleva acabo los planes punteados en los
estados de pre-despacho y despacho, basados en los
datos de tiempo real.
 Si es necesario inicia las actividades de control
secundario de frecuencia.
 Actualiza el programa de generación basado en los
factores de participación de las unidades y la
información de carga.
Software de Apoyo

 Gran número de algoritmos y programas para la


simulación y análisis están disponibles para ayudar al
operador en la toma de decisión y hacer la operación del
sistema más segura y económica.

 Dependiendo del grado de aproximación estos


programas están disponible para el pre-despacho
Despacho Económico de Carga

 El DEC se ejecuta en la etapa de despacho

 Primariamente busca la repartición de la carga total del


sistema entre las unidades generadoras que están en
línea, manteniendo el costo total de operación en el
mínimo.

 Generalmente, el DEC se ejecuta cada 5 minutos

 El modelo del DEC debe representar al sistema en el


mayor detalle posible
El Despacho Económico de Carga

 Considerar un sistema con N unidades de generación


térmica, cada unidad entrega su potencia de generación,
Pi, al sistema de transmisión, por el cual se abastece la
carga total del sistema, PD

 Las pérdidas de potencia en el sistema de transmisión


son una función de las impedancias de las líneas y las
corrientes.

 Las corrientes pueden también expresarse en términos


de la variable independiente P. Así, finalmente las
perdidas pueden expresarse mediante Pperd = f(P)
Entrada calórico (MBTU/h)
Costo ($/h)

Pmin
Pmax P
(MW)
Entrada calórico (MBTU/h)
Costo ($/h)
Pmin
Pmax
Característica de las Unidades Térmicas

P
(MW)
El Problema del DEC

N
min F   C (P )
i 1
i i

N
Sujeto a: P P
i 1
i D  Pperd  0

Pi min
 Pi  Pi max
i  1,..., N
El Problema del DEC

Función de Lagrange

N
N 
L( P,  ,  ,  )   Ci ( Pi )     Pi  PD  Pperd 
i 1  i 1 
 1   P1  P1min   ....  1   PN  PNmin 
  1  P1  P1   ....   1  PN  PN 
 max
  max
Condiciones de Optimalidad, KKT

L L L L
 0;  0;  0;  0;
Pi  i  i

 , i  i Multiplicadores de Lagrange

Conjunto de 3N+1 ecuaciones y 3N+1 variables


Ecuaciones de Coordinación

L dCi  Pperd 
   1    i   i  0
Pi Pi  Pi 

i  1, 2,...., N
dCi Pperd
  i   i  
Pi Pi
Significado de los Multiplicadores de Lagrange

: Denota el cambio en el costo del sistema producto del


cambio en 1 MW en la demanda del sistema.

Se conoce como el costo incremental del sistema.

,  : Asociado con los límites de generación de los generadores,


solo tienen significado cuando una de las restricciones de
generación esta activa. Si la restricción esta inactiva, el
multiplicador es cero.

Denota el cambio en el costo del sistema producto del


aumento o reducción en 1 MW del límite de generación.
El Problema del DEC

 Dado las características de los multiplicadores  y , el


problema del DEC se resuelve sin considerar los límites
de generación.

 Si los limites de generación son violados, entonces los


límites y los multiplicadores  y  asociados son
considerados.
El Problema del DEC

 Si  = 0 y  = 0, para i = 1,…,N, el Lagrangeano queda.


N

N

L( P,  ,  ,  )   Ci ( Pi )     Pi  PD  Pperd 
i 1  i 1 

L dCi ( Pi )
0  
Pi dPi

 Si las restricciones de generación no están activas, la


solución del DEC se obtiene cuando las unidades operan
con el mismo valor de .
Sistema de dos Generadores

Datos de los generadores

C1  P1   1.0 P12  8.5P1  5  h$  ; 100 MW  P1  500 MW


C2 ( P2 )  3.4 P22  25.5P2  9  h$  ; 50 MW  P2  250 MW

Problema del DEC, para una demanda total de PD = 700 MW


2
min  C (P )
i 1
i i

sujeto a:
P1  P2  PD
Sistema de dos Generadores

Lagrangeano:

L  (1.0 P12  8.5P1  5)  (3.4 P12  25.5P1  9)   ( P1  P2  700)

Condiciones de optimalidad de KKT

L L L
 0,  0,  0,
P1 P2 
Sistema de dos Generadores

En este caso las ecuaciones de coordinación pueden


resolverse con el siguiente sistema de ecuaciones

 2.0 0  P1 
1   8.5 

 0 6.8 1    P   25.5 
   2  
 1 1 0   700 
Sistema de dos Generadores

 P1 
 
solve   P2 
 2.0 0 1 
  
P1  8.5 
 0 6.8 1    P    25.5   
   ( 542.841 157.159 1094.18 )
    2 
 1 1 0      700  float  6

P1 = 542.841 MW P1 > P1 máx.


P2 = 157.159 MW
 = 1094.18 $/MWh

Costo = $387,288.489
Sistema de dos Generadores

Lagrangeano:

L  (1.0 P12  8.5P1  5)  (3.4 P12  25.5P1  9)


  ( P1  P2  700)   1 ( P1  500)

Condiciones de optimalidad de KKT

L L L L
 0,  0,  0,  0,
P1 P2   1
Sistema de dos Generadores

Las ecuaciones de coordinación en este caso

 2.0 0 1 
1   
P1 
 8.5 

 0 6.8 1 0   P2   25.5 
 
 1 0    700 
 1
1 0
    500 
 0 0 0     
 1
 P1 
solución  P2 
 2.0 0  P1   8.5 
1 1 
solve   
  P    
 0 6.8 1 0    2    25.5    1  ( 500. 200. 1385.50 377. )
 1 1 0 0      700   
 1 0 0 0     500  float  6
  1  
 

P1 = 500 MW
P2 = 200 MW
 = 1385.5 $/MWh
1 = -377.0 $/MWh

Costo = $ 395,364.0 un aumento de $ 8076.


Ejemplo 2:
C1  120.312  2.187 Pg1  0.016 Pg12 200  Pg1  380
C2  74.074  2.407 Pg2  0.019 Pg22 100  Pg2  200

PL  0; PD  400

L  120.312  2.187 Pg1  0.016 Pg 2


1

74.074  2.407 Pg 2  0.019 Pg 22


  Pg1  Pg 2  400
u1min   Pg1  200  u1max  Pg1  380
u2min   Pg 2  100  u2max  Pg 2  200
Condiciones de optimalidad, KKT

L
 0.032 Pg1  2.187    u1min  u1max  0
Pg1
L
 0.038Pg 2  2.407    u2  u2  0
min max

Pg 2
L
 Pg1  Pg 2  400

u1min   Pg1  200  0, u1max  Pg1  380  0
u2min   Pg 2  100  0, u2max  Pg 2  200  0
Solución:

Sin considerar los limites de generación

 0.032 0 1   P1   2.187 
 0  
0.038 1    P2   2.407 
    
 1 1 0  
   400 

Pg1  220.29 MW
Pg 2  179.71 MW
  9.24 $ / MWhr
Significado de 

Costo incremental del sistema, 


 En cuanto cambiaria el costo total si se aumentara la
demanda en 1 MW para la próxima hora.
 En el ejemplo anterior
$
C1 ( Pg1 )  0.016  220.29   2.187  220.29   120.312  1378.53
2

hr
$
C2 ( Pg 2 )  0.019 179.71  2.407 179.71  74.074  1120.25
2

hr

$
CT  C1 ( Pg1 )  C2 ( Pg 2 )  1378.53  1120.25  2498.78
hr
Ejemplo 3
Si

PD  401 MW

La solución ahora es:

Pg1  220.83 MW
Pg 2  180.17 MW
  9.25 MW
Costo Incremental

$
C1 ( Pg1 )  0.016  220.83  2.187  220.83  120.312  1383.52
2

hr
$
C2 ( Pg 2 )  0.019 180.17   2.407 180.17   74.074  1124.51
2

hr

$
CT  C1 ( Pg1 )  C2 ( Pg 2 )  1383.52  1124.51  2508.03
hr

Así, 1 MW adicional de demanda, cambia el costo total en:

$
2508.03  2498.78  9.25
hr
Ejemplo 4:
Considerando ahora que PD= 550 MW y que no existen
cotas para la generación. La solución del problema es:

Pg1  301.71 MW
Pg 2  248.29 MW
  11.84 MW

Pero:

Pg 2max  200 MW
Solución:
Fijando en Pg 2  200

Implica que u2max  Pg2  200  0

de manera que u 2max podría no ser cero

Condiciones optimalidad de KKT

0.032( Pg1 )  2.187    0


0.038( Pg 2 )  2.407    u2max  0
Pg1  Pg 2  550  0
Solución:
Pg1  Pg 2  550  0
Pg1  350 MW
Pg 2  200 MW
  13.39 $ MWhr
u max
2  3.38 $ MWhr
max
u 2 : Es el costo incremental asociado a la restricción de
cota superior en el generador 2.

Es el costo de aumentar el límite superior de


generación en 1 MW por una hora.

Dado que éste resultó negativo, el costo se esta


ahorrando.
Comprobación

PD  550, Pg1  350, Pg2  200

$
C1 ( Pg1 )  0.016  350   2.187  350   120.312  2345.76
2

hr
$
C2 ( Pg 2 )  0.019  200   2.407  200   74.074  1315.47
2

hr

$
CT  C1 ( Pg1 )  C2 ( Pg 2 )  2845.76  1315.47  4161.23
hr
Comprobación:

Resolviendo nuevamente el despacho económico pero ahora


con
PD  550, Pg1  349, Pg2  201
$
C1 ( Pg1 )  0.016  349   2.187  349   120.312  2832.39
2

hr
$
C2 ( Pg 2 )  0.019  201  2.407  201  74.074  1325.50
2

hr

$
CT  C1 ( Pg1 )  C2 ( Pg 2 )  2832.39  1325.50  4157.89
hr

4157.89  4161.23  3.34 $ hr


Comprobación:

De manera que si:

Pg 2max aumenta en 1 MW, el costo total cambiara en

4157.89  4161.23  3.34 $ hr

Es decir, en este caso el costo disminuiría


Flujo de Potencia Optimo

 El FPO es una extensión del problema de DEC


convencional, utilizado para determinar el ajuste optimo
de las variables de control mientras se satisface un
conjunto de restricciones.
 El FPO es un problema de optimización no-lineal,
estático, con restricciones.
 Incorpora una detallada configuración de la red
(ecuaciones del flujo de potencia) y una representación
disgregada de la demanda.
 Incorpora la potencia reactiva como variable de decisión.
Flujo de Potencia Optimo

 Aplicabilidad sobre un amplio horizonte de tiempo.


 Desde la perspectiva de un operador, el FPO debe
ejecutarse cada 30 minutos.
 La aplicación del FPO también tiene aplicación en
estudio de mediano plazo, del orden de un mes antes, tal
como planificación de potencia reactiva, programación
de la mantención, etc.
 El FPO también tiene aplicación en estudios de largo
plazo, planificación de la expansión de la generación y
transmisión, con un horizonte de varios años antes.
Flujo Optimo de Potencia Básico

Función objetivo
 Costo total de generación
 Perdidas de transmisión
 Cambios de generación y acción de control

Variables de control
 Generación de potencia real y reactiva
 Ajuste de condensadores switching
 Desprendimiento de carga, MW y MVAr
 Ajuste de taps en transformadores
Flujo Optimo de Potencia Básico

Función objetivo:
NG
F   Ci  Pi 
i 1

Ecuaciones de la Red:

Pi  PDi   Vi V j Yi , j cos( i   j  i , j ) i  1,..., NB


j

Qi  QDi   Vi V j Yi , j sin( i   j  i , j ) i  1,..., NB


j

Límites de generación:

Pi min  Pi  Pi max i  1,..., NG


Pi min  Pi  Pi max i  1,..., NG
Flujo Optimo de Potencia Básico

Voltaje límite en Barras

Vi  constante, i  1,..., NG
Vi min  Vi  Vi max i  1,..., NPQ

Límite en soporte de potencia reactiva

QCimin  QCi  QCimax i  1,..., NPQ

Límite en el flujo de potencia en las líneas

Pi , j  Pi , j Yi , j  0
Ejemplo

1 3 2

6 5
Ejemplo FOP

Datos de Generación y Carga del Sistema


Capacidad de Característica Carga Voltaje Soporte de
Generación Costo de los Reactivos
Generadores
MW $/hr (MW + j MVAr) p.u MVAr
1 100 ≤ P1 ≤ 400 P1² + 8.5 P1 +5 48.75 + j 13.00 1.05 -20 ≤ Q1 ≤ 300

2 100 ≤ P2 ≤ 400 3.4P2² + 25.5 P2 +9 61.75 + j 19.0 1.06 -20 ≤ Q2 ≤ 150

3 - - 52.00 + j 26.00 0.9< V3 <1.1 -

4 - - 74.75 + j 20.80 0.9< V4 <1.1 0 ≤ Q4 ≤ 100

5 - - 84.50 + j 22.75 0.9< V5 <1.1 -

6 - - 35.75 + j 16.25 0.9< V6 <1.1 0 ≤ Q6 ≤ 100

357.5 + j 118.3
Ejemplo FOP

Datos del Sistema


Barra a Barra Resistencia, R Reactancia, X Admitancia, Y/2
p.u. p.u. p.u.
1–4 0.0662 0.1804 0.003

1–6 0.0945 0.2987 0.005

2–3 0.0210 0.1097 0.004

2–5 0.0824 0.2732 0.004

3–4 0.1070 0.3185 0.005

4–6 0.0639 0.1792 0.001

5–6 0.0340 0.0980 0.004


F( x)  10000 x  1  32  850x1  3  5  34000 x2  32  2550x2  3  9
 1.05 0 1 0.20   1.05 0 5 3.0 
 1.06 1 0.4 0.20   1.06 1 2 1.5 
Given    
 0.9 1 0 0 
 x  
1.1 1 0 0
 0.9 1 0 0   1.1 1 0 1.0 
 0.9 1 0 0
  1.1 1 0 0

   
 0.9 1 0 0   1.1 1 0 1.0 
 NB   NB 
x  Pd   x  Qd  
 x j  1  1 2 j  2     x1  1 xj  1 G1  j sin  x1  2  xj  2  B1  j cos  x1  2  xj  2  
x G cos x x B sin x x
 1 3 1  1 1 1 j 1 j 1 2 j 2   1 4 1
 j1   j1 
 NB   NB 
x  Pd 
 2 3 2  x
 2 1
x
j 1 G
2 j  2 2
cos x x
j 2  B sin  x
2 j 2 2
 x   
j 2 
x  Qd 
 2 4 1   2  1 j  1 2  j  2  2 j  2 2  j  2  2 j  2  
x x G sin x  x  B cos x  x

 j1   j1 
 NB  0  NB  0
x  Pd 
 x3  1 xj  1 G3  j cos  x3  2  xj  2  B sin  x  x   
j 2 
0 x  Qd 
 x3  1 xj  1 G3  j sin  x3  2  xj  2  B3  j cos  x3  2  xj  2   0
 3 3 3 3 j 3 2    3 4 3   
 j1  0  j1  0
 NB  0  NB  0
x  Pd 
 x4  1 xj  1 G4  j cos  x4  2  xj  2  B sin  x  x   
j 2 
0 x  Qd 
 x4  1 xj  1 G4  j sin  x4  2  xj  2  B4  j cos  x4  2  xj  2   0
 4 3 4 4 j 4 2
    4 4 4
  
j1 0 j1 0
   
 NB   NB 
x  Pd 
 5 3 5  x
 5 1
x
j 1 G
5 j  5 2
cos x x
j 2  B sin  x
5 j 5 2
 x   
j 2 

x  Qd 
 5 4 5   5  1 j  1 5  j  5  2 j  2 5  j  5  2 j  2  
x x G sin x  x  B cos x  x

j1 j1
   
 NB   NB 
x6  3  Pd6 

 x
 6 1
x
j 1 G
6 j  6 2
cos x x
j 2  B sin  x
6 j 6 2
 x   
j 2 

x6  4  Qd6 

  6  1 j  1 6  j  6  2 j  2 6  j  6  2 j  2  
x x G sin x  x  B cos x  x

 j1   j1 
 1.05 0 2.8166 0.3385 
 1.06 0.3333 1.0545 1.0383 
 
0.3495
x  
1.0011 0 0
X  Minimize( F  x)*
 0.9647 0.2322 0 0  F( x)  122236.0583
 0.964 0.353 0 0

 
 0.9847 0.2794 0 0.534 
Ejemplo FPO

Generación Soporte de CMp CMq Costo Total Pérdidas


Optima Reactivo del Sistema Totales de
Óptimos Sistema
MW MVAr $/MWh $/MVArh $ MW
1 281.65 33.847 732.714 -584.94 122236.058 29.609

2 105.45 103.833 709.638 -718.17

3 - - 490.991 466.983

4 - 0 -99.037 -822.98

5 - - 927.475 -324.24

6 - 53.404 650.21 -798.81


Ejemplo de DE

Generación Costo Costo


Optima Incremental,  total del
Sistema
(MW) $/MWh $
1 278.182 564.864 88077.76
2 79.318

PD = 357.5
Modelo del FOP con Minimización de las
Pérdidas del Sistema

i j

Perd   Gi , j 2VV
i j cos  i j i j
    V 2
 V 2

Gi,j : conductancia de la línea i-j


Ejemplo FPO con Mínimas Pérdidas

Generación Soporte de P Q Costo Total Pérdidas


Optima Reactivo del Sistema Totales
Óptimos
MW MVAr MW/MW MW/MVAr $ MW
1 173.65 0 0 0 172738.458 16.133

2 200 53.99 0.013 0

3 - 0.045 0.013

4 46.86 0.09 0

5 - 0.122 0.017

6 53.21 0.103 0
Características del FPO

Las ventajas del FPO se pueden resumir en:

 Posibilidad de incluir en detalle la configuración de la red

 Balance de potencia en todas las barras, balance para P


y Q.

 Posibilidad de incluir cualquier tipo de restricción de


operación
Aplicaciones del FPO

Herramienta analítica que empleada con diferentes


funciones objetivos puede ser utilizada en diferentes
problemas

 Minimizar los costos de operación


 Minimización de pérdidas
 Minimización de desviaciones o minimizar ajustes de
control
 Minimizar el racionamiento de carga
 Minimizar el costo de instalación de nuevos
condensadores y reactores y/o costos de suministro
de MVAr
 Minimizar emisiones totales
Aplicaciones del FOP

Despacho Económico con Restricción de Seguridad


 En el DE el costo total del sistema se minimiza
variando la generación de potencia de las unidades
en línea
 En el despacho Económico con control de seguridad
(DECS), el FOP se utiliza para encontrar los
requerimientos de restricciones de la red y de la
restricciones en la generación para utilizarse en el
DE.
Reprogrogramación preventiva y correctiva
 Acciones de reprogramación para el control
preventivo cuando se detectan contingencias, con el
control preventivo de contingencias.
Aplicaciones del FOP

Planificación de potencia reactiva y control de voltaje

Transacciones de potencia y calculo de perdidas en


transacciones (Wheeling)

Precio de la potencia activa y reactiva

 pi  CM pi   i
min
i
max

qi  CM qi   i
min
i
max
Predespacho de Carga

• El predespacho es un problema de programación de las


unidades de generación que cubre un mayor plazo de
tiempo, usualmente 24 horas a una semana.

• En este problema la entrada es la predicción de


demanda

• Con los resultado del predespacho el operador debe


decidir sobre cuales unidades estarán en operación
durante cada etapa del periodo de estudio, día o
semana.
Modelo Básico del Predespacho
Función Objetivo:
 Se emplea comúnmente los costos de generación,
pero debido a la mayor escala de tiempo del
problema, estos costos estarán afectada por las
decisiones de partida y detención de as unidades.
T
F   Ci ,k ( Pi ,k )Wik  STik USTi ,k  SDi ,k USDi ,k 
k i

Ci  aPi 2  bPi  ci

 TiOFF 
 i 
STi     1  e 
 
 
Restricciones del Predespacho

 Balance del suministro de demanda y reserva de giro

 Restricciones de tiempo de partida y detención de


unidades térmicas

 Limites de generación

 Unidades permanentemente en línea


Aplicaciones Típicas del Predespacho

• Predespacho de multiareas

• Planificación de los requerimientos de combustible

• Velocidad de toma de carga de las unidades

• Restricciones de Transmisión

• Consideraciones medioambientales
Formación de Pool de Generadores

• Como una manera de alcanzar menor costo los sistema


se interconectan para formar un POOL.

• Se traspasa potencia desde un sistema con menor


costos de generación a otros con mayores costos.

• El ahorro total del POOL se reparte entre los integrantes


del los sistemas
POOL de Generadores

• El POOL es dirigido por un operador que coordina las


operaciones dia-a-dia de despachar y pre-despachar las
unidades, así como el de tasar las transacciones entre
sistemas.

• Esta acción se realiza en conjunto con los restantes


operadores que coordinan los programas de mantención
y expansión de largo plazo.
Despacho Conjunto Multiárea

• En un despacho conjunto multiárea todas las


empresas generadoras participantes coordinan el
despacho de su generación de manera centralizada.

J   C  Pi ,m  i  1,..., NGm m  1, 2,..., areas


m j
Restricciones

Balance de suministro para cada sistema

P
i
i ,m   Tk ,m  PDm
k

Máxima transferencia de potencia entre sistemas

Tk ,m  TkMax
,m

Tk ,m   k   m 
1
xk , m
Lagrangeano, del POOL de Áreas

      

F   C Pi ,m    m   Pi ,m   Tk ,m  PDm     k ,m Tk ,m  TkMax
,m 
m i  m  i k   k m 

 Un alto valor en un área m indica la reducción de costo


que se obtendría si se reduce la demanda del área en 1 MW.

 Denota el costro de una transacción


Interconexión de Sistemas

Interconexión de cuatro sistemas o áreas

A B

C D
Ejemplo, Datos de los Sistemas

Área ao bo co Pmax Pmin PD


$/MWh2 $/MWh $ MW MW MW
A 1.8 10.5 0.5 150 20 120

B 2.8 24.5 0.8 250 30 200

C 3.0 15.5 0.4 250 40 180

D 1.5 20.1 0.6 125 25 75


Operación en forma Independiente

P, MW , $/MWh Costos
sistema
A 120 442.5 254035.3

B 200 114.5

C 180 1095.6

D 75 245.1
Límite Máximo para el Flujo en las Líneas,
Tk,m=1MW

Área P, MW , $/MWh , $/MWh Costos


sistema
A 121 446.1 AB = -681.6 250727.5
AC = -643.5
B 197 1127 0

C 179 1089.6 CB = -38.10

D 78 254.1 DA = -192


DB = -873.6
DC = -835.5
Interconexión de Sistemas

Interconexión de cuatro sistemas o áreas

1
A B

1
1 1 1

C D
1
Tk,m=10 MW

Área P, MW , $/MWh , $/MWh Costos


sistema
A 130 478.5 AB = -526.53 224721.75

AC = -526.53
B 175.1 1005.03 0

C 164.9 1005.03 0

D 105 335.1 DB = -669.93


DC = -669.93
Interconexión de Sistemas

Interconexión de cuatro sistemas o áreas

10
A B

10
10 4.91 10

C D
10

Вам также может понравиться