Вы находитесь на странице: 1из 36

TEORIA DEL

MUESTREO
• Al hablar de métodos de muestreo
nos referimos al “conjunto de
técnicas estadísticas que estudian la
forma de seleccionar una muestra lo
suficientemente representativa de
una población cuya información
permita inferir las propiedades o
características de toda la población
cometiendo un error medible y
acotable” .(Pérez López: 3)
• Por muestra debemos entender a un
subconjunto de un grupo más amplio. En
palabras de Roberto Hernández, “subgrupo de
la población del cual se recolectan los datos y
debe ser representativo de dicha población”
(Hernández, Fernández, Baptista, 2004: 302).
Esta definición está orientada al ámbito
cuantitativo más que al cualitativo. Estos
mismos autores señalan que el concepto de
muestra en el enfoque cualitativo se puede
entender de la siguiente forma:
• “unidad de análisis o conjunto de
personas, contextos, eventos o sucesos
sobre el (la) cual se recolectan los datos
sin que necesariamente sea
representativo (a) del universo”. (op. cit.).
• Ambos enfoques son distintos, y por ello
también es distinta la definición de lo que
uno y otro entiende por muestra, así
como los elementos que permiten
delimitar la misma.
MUESTRAS CUALITATIVAS

• La investigación cualitativa, dadas sus


características propias, obtiene sus
muestras de manera diferente a como
lo hace la investigación cuantitativa.
• En cualitativa, no existe pretensión de
generalizar los resultados de los
estudios, por ello, la selección de la
muestra tiene características propias
• El fin último de los estudios cualitativos
es la comprensión de determinados
fenómenos (Weber), es decir, rastrear las
estructuras de sentido que subyacen a
ese fenómeno, por ello, la composición
de la muestra no tiene que ver con
complejas estadísticas del muestreo, sino
más bien, con el conocimiento que cada
investigador tiene del tema a investigar.
Acá la elección de los participantes de
una investigación está más relacionada
con las características que estos tienen.
• Precisamente por tener esas características
pueden formar parte de una determinada
muestra (lideres vecinales, trabajadores
sindicalizados de una empresa, trabajadores
no sindicalizados, personas con un CI más alto
que el común, personas con CI menor a la
media, mujeres embarazadas, universitarios
de una carrera determinada, etc.). Estas
muestras se denominan estructurales, teóricas
o dirigidas, precisamente porque son
orientadas.
• La selección de los participantes responde al
conocimiento que el investigador tiene del
tema. Muchas veces la muestra se establece
con posterioridad al trabajo de campo y de
observación que permite identificar a los
informantes clave, entendiendo por esto a
aquellas personas que por determinadas
características personales (de liderazgo,
jerarquía, longevidad, posición, etc.) aparecen
como los más adecuados o idóneos para ser
parte del estudio.
•Se les llama “orientadas”,
pues la elección pueden ser
direccionada por la teoría,
por una hipótesis, o como
ya se señalaba, por las
características de las
personas o poblaciones.
MUESTRAS CUANTITATIVAS
• Por su parte, la investigación cuantitativa
exige principalmente que la muestra sea
representativa del universo o población
de la cual ha sido extraída, por lo cual, a
diferencia de las muestras cualitativas,
que son dirigidas, estas son aleatorias, es
decir, son elegidas al azar, de manera
que cada componente de la población,
tiene la misma posibilidad de ser elegido
para la muestra.
• Es esto uno de los elementos que
permite posteriormente
extrapolar los resultados
obtenidos en la muestra hacia la
población, lo que se conoce como
inferencia, pues lo descubierto en
la muestra, es inferido a la
población de la cual se extrajo
dicha muestra.
• Antes de definir la muestra, se deben
detallar claramente los aspectos
centrales de la población, “Es
preferible entonces, para el enfoque
cuantitativo, establecer con claridad
las características de la población,
con la finalidad de delimitar cuáles
serán los parámetros muestrales.”
(op. cit: 303).
POBLACIÓN
• Utilizaremos la palabra población (o, indistintamente,
universo) para designar, de manera genérica ,a un
conjunto de unidades de análisis que son objeto de
un estudio particular. Tal conjunto puede estar
definido con precisión en el tiempo y el espacio o no,
a él se referirán los resultados obtenidos en la
investigación por muestreo.
Ejemplos:
• Los pacientes con trastornos alimenticios del hospital
Psiquiátrico 2015, o los votantes en las elecciones
para presidente de la República en 2014, los ingresos
a la carrera de Psicología, los docentes de Santiago,
etc.
•En el libro de Hernández,
Fernández y Baptista, esto
se ejemplifica con un
estudio a realizarse acerca
de las características de los
niños que ven televisión.
• Qué niños componen el universo de la
investigación… todos los niños del mundo?, los
de ciudad de Méjico?.
• Ambas poblaciones son demasiado grandes y
resulta prácticamente iluso pensar en un
estudio de esas características. Finalmente
Hernández, Fernández y Baptista proponen,
para ese tipo de estudio la siguiente muestra.
“Todos los niños del área metropolitana, que
cursan 4º, 5º y 6º de primaria en escuelas
privadas y púbicas del turno matutino.” (op
cit.).
• De esta forma, la delimitación de
una determinada población
responde a los objetivos de la
investigación, pero también a un
conjunto de aspectos prácticos.
No es mejor un estudio que tiene
una población más grande, si no
aquel donde la población está
bien delimitada
OBJETIVO DE UNA INVESTIGACIÓN POR
MUESTREO
• El objetivo es obtener información acerca de una
característica de la población a partir de datos
provenientes de la muestra. La característica
poblacional que se pretende conocer se llama
parámetro.
Ej:
• A través del proceso de muestreo se seleccionan
algunas unidades del universo que actuarán como
representantes de la población completa. Esta
muestra será toda la información disponible para
realizar estimaciones acerca de los parámetros
poblacionales.
• Los valores calculados sobre
los datos muestrales son los
que se utilizarán para realizar
aproximaciones, o sea,
inferencias a los valores
poblacionales; tales valores
son denominados estadígrafos
(Hernández, 2004).
TIPOS DE MUESTRAS
• A grandes rasgos, las muestras se
clasifican en probabilísticas y no
probabilísticas (Hernández, 2004).
Como ya se indicó, en las
probabilísticas, todos los elementos
componentes de una población
tienen la misma posibilidad de ser
electos para participar de la muestra.
• Mientras que para las no
probabilísticas la elección de la
muestra tiene que ver con el
criterio y conocimiento del
investigador, o grupo de
investigadores sobre el tema, así
como con las características de
los participantes.
• Las muestras probabilísticas permiten
generalizar los resultados obtenidos
en ellas a toda la población de
referencia. El requisito para que una
muestra sea probabilística es que sus
elementos hayan sido elegidos al azar
(aleatoriamente), sin la participación
voluntaria que decida a quién incluir
y a quién excluir de la muestra.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

• Se trata de una técnica que asigna


igual probabilidad de pertenecer a
la muestra a todos los individuos
de la población. Para su realización
se requiere contar con una lista
(marco de la muestra) de los
elementos de la población.
• 1. Se enumeran los elementos del listado y se
elegen aleatoriamente una cantidad “n” de
ellos (el tamaño de la muestra).
• 2. La aleatoriedad de la elección queda
garantizada por el uso de una tabla de
números aleatorios o de un generador
electrónico de los mismos (los softwares
estadísticos los traen incluidos).
• 3. Se eligen tantos sujetos como sea necesario
para completar el tamaño de la muestra
requerido
MUESTREO SISTEMÁTICO

• En este caso sólo se selecciona


un elemento aleatoriamente y,
comenzando por él, se recorre
el marco de la muestra
tomando los elementos
siguientes a intervalos
regulares.
1.Determinar el número de veces que puede incluirse
la muestra en la población. Este valor es el que
resulta de dividir el tamaño de la población en el
tamaño de la muestra y se denomina r:
2.Luego se genera un número aleatorio entre1 y r, éste
constituye el primer elemento de la muestra al que
llamaremos “a”.
3.A continuación se selecciona el elemento que se
encuentra r unidades más adelante en la lista (el
elemento que ocupa el lugar a + r) y así
sucesivamente hasta recorrer la lista completa, lo
cual ocurrirá cuando se haya alcanzado al último
elemento de la muestra.
EJEMPLO
VENTAJAS

• Si la lista no presenta ninguna tendencia


especial, el muestreo sistemático facilita la
extracción de la muestra, simplifica la
operación, ya que la elección de todos los
números aleatoriamente puede ser lenta por
la aparición de elementos repetidos que
deben descartarse.
• En este caso el muestreo sistemático asegura
que el marco de la muestra sea recorrido
completamente a intervalos iguales.
MUESTREO ESTRATIFICADO

• El procedimiento consiste en
extraer muestras de subconjuntos
de la población llamados estratos.
Se espera que tales estratos sean
homogéneos en su interior con
respecto a alguna característica
conocida a priori. Dicha
característica se denomina criterio
de estratificación.
• EJ:
• Supongamos que se requiere estimar el consumo de bebidas
alcohólicas de los jóvenes. Como se supone que esa variable
está influida por el nivel socioeconómico, puede utilizarse este
último como criterio para estratificar a la población,
dividiéndola en subconjuntos en los que el nivel
socioeconómico sea homogéneo.
• La cantidad de estratos que puedan definirse de esta manera
dependerá del grado de precisión con que pueda medirse el
nivel socioeconómico.
• Si estratificamos con categorías nivel socioeconómico alto,
medio y bajo, entonces será k=3 y seleccionaremos jóvenes de
cada uno de los tres estratos.
MUESTREO POR RACIMO
• Este es un muestreo que ahorra
tiempo y recursos, parte de la
premisa de que “muchas veces las
unidades de análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en
determinados lugares físicos o
geográficos, a los que se denomina
racimos” (op cit: 312)
Unidades de análisis Posibles racimos
Adolescentes Preparatorias
Obreros Industrias
Amas de casa Mercados
Niños Colegios
Personajes de TV Programas de TV

(op cit: 313)


• Para estos casos, se debe distinguir entre
unidad muestral y unidad de análisis. Esta
última se refiere a él o los sujetos a
quienes se medirá (o aplicará el
instrumento de medición).
• La unidad muestral es el racimo desde
donde se extrae al sujeto o unidad de
análisis.
• Tanto los racimos como las unidades de
análisis deben elegirse aleatoriamente

Вам также может понравиться