Вы находитесь на странице: 1из 45

Gestión del medioambiente y

ordenación del territorio

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO EN EL


PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Ing. MANUEL LUNA HERNANDEZ

Noviembre 2012 1
ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS DEL
MEDIO FÍSICO EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS

DEFINICIÓN DE LAS DEFINICIÓN DE LAS DELIMITACIÓNJ DE DEFINICIÓN DE LOS


VARIABLES VARIABLES LAS ÁREAS QUE USOS A
SIGNIFICATIVAS SIGNIFICATIVAS PARA QUEDAN FUERA DE LA CONTEMPLAR EN EL
PARA LA LA DETERMINACIÓN METODOLO´GÍA ANÁLISIS
DETERMINACIÓN DE LA GENERAL DEL
DE LA CAPACIDAD VULNERABILIDAD ANÁLISIS

DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES

DEFINICIÓN DE LOS
CRITERIOS DE VALOR PARA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE
DETERMINAR LA VALOR PARA DETERMINAR LA
CAPACIDAD DE CADA VULNERABILIDAD DE CADA ZONA
ZONA PARA CADA USO PARA CADA USO URBANÍSTICO
URBANÍSTICO

2
ANÁLISIS INTEGRADO: DEFINICIÓN DE LA APTITUD
1) Introducción

 El esquema metodológico que vamos


ha desarrollar y que vimos en el gráfico
anterior. Incluye todas las fases
sucesivas a realizar para conseguir el
objetivo de esta metodología. Este
consiste en determinar la mayor o
menor adecuación del medio físico a los
procesos de urbanización
3
Conceptos básicos

 La capacidad de las distintas áreas en que


dividiremos el terriotrio sera el grado de
cumplimiento de las características del medio
físico necesarias para implementar en una
zona un determinado uso urbanístico.
 La vulnerabilidad de las áreas respecto a los
usos urbanísticos sera la resultante del grado
de deterioro de los valores ambientales por
su implementación. En este caso, los valores
susceptibles de ser destruidos son: acuíferos
subterráneos, capacidad agrológica de los
suelos, flora y fauna protegida y de interés,
zonas húmedas y ambientes relicitos. 4
 La valoración establecida tiene una
graduación desde Muy Baja a Muy Alta:
– Muy Baja (MB)
– Baja (B)
– Moderada (M)
– Alta (A)
– Muy alta (MA)

5
 La valoración tiene un significado
opuesto de la capacidad respecto a la
Vulnerabilidad, así por ejemplo, una
capacidad Muy baja indica menor
grado, mientras que, la Vulnerabilidad
Muy Baja representa el mayor grado de
adecuación del territorio al uso
urbanístico susceptible de
implementarse

6
Interpretación de las valoraciones respecto a la capacidad de
uso de las unidades ambientales, siempre desde el punto de
vista de la información disponible:

La valoración Muy Baja (MB)


 implica que la unidad ambiental considerada
presenta graves dificultades para acoger el
uso susceptible de implantarse, sus
características son una fuerte limitación y; por
tanto, se desaconseja la posibilidad de
realizarse.

7
La valoración Baja (B)

 representa aquellas zonas con


varialbes poco favorables para albergar
el uso pero, en cualquier caso, podría
solucionarse con la realización de
determinadas obras de infraestructura
que redujesen las limitaciones
impuestas por el medio físico.

8
La capacidad Moderada (M)
 refleja unas características aceptables
para acoger el uso a implantar, no
obstante las condiciones no llegan a ser
favorables y, por tanto, algunos
aspectos han de considerarse antes de
decidir su realización

9
Una valoración Alta (A)

 Nos indica que estamos en una unidad


ambiental con características favorables
para la ubicación del uso urbanístico
que se pretenda, y sin limitaciones que
lo dificulten.

10
La capacidad de uso Muy Alta
(MA)
 Representa aquellas zonas con óptimas
condiciones para albergar los usos
urbanísticos susceptibles d
establecerse. En este caso los límites
físicos no representan ningún problema
adicional.

11
Interpretación de las valoraciones respecto a la
Vulnerabilidad de las unidades ambientales homogéneas,
siempre desde el punto de vista de la información disponible

 La valoración Muy Baja (MB)

Representa que ninguna de las variables


significativas disponibles esta presente y, por
tanto, a priori no se producirán impactos con
la implantación de usos urbanosticos
12
La vulnerabilidad Baja (B)

Implica que los valores ambientales



presentes no son importantes, y que su
destrucción no representa un grave
impacto.
La valoración Moderada (M)
Expresa que estamos sonre una unidad ambiental con
valores suceptibles de ser afectados. La implantación
de usos urbanísticos ha de tenerlos en consideración
y deben tomarse las medidas correctoras que
aseguren la preservación del medio natural
13
La vulnerabilidad Alta (A)

 La implementación de usos urbanísticos


representará aquellas zonas que
albergan importantes valores
ambientales. La implementación de
éstos ha de valorarse correctamente y
proponer las medidas correctoras que
aseguren la preservación del medio
natrual
14
La valoración Muy Alta (MA)

 Nos indica que estamos ante valores


ambientales de interés que, por su
importancia y especificidad, habría que
conservar. Los impactos que aquí se
produjeran serían y, por tanto, no
corregibles.

15
 Obtendremos así, para cada uso
urbanístico, los límites que las
características del medio físico pueden
representrar para su desarrollo. A cada
Unidad Ambiental con un número
determinado de variables significativas
le asignaremos una calificación
respecto a los posibles usos urbanos.

16
 Para una correcta valoración de la capacidad
y vulnerabilidad del territorio a los usos
urbanísticos, las Unidades Ambientales han
de ser homogéneas desde el punto de vista
del medio físico. El proceso a desarrollar
consiste en zonificar el territorio a partir de la
combinación de las variables significativas
utilizadas en la metodología.

17
 La zonificación se realizaa a dos niveles, por
una parte las varialbes que determinaran la
capacidad y por otra las variables elegidas en
la valoración de vulnerabilidad. Finalmente,
se intersectan las unidades resultantes y
obtendremos la zonificación del territorio con
el mayor grado posible de definición en
función de las características del medio
físico. Estas unidades sintéticas serán las
que utilizaremos para determinar la aptitud
del territorio a los usos urbanísticos.

18
 Los usos que contempla este análisis son los
más significativos en el área donde nos
movemos. Haciendo un esfuerzo de síntesis,
los usos considerados podrían ser los
siguientes:
 Residencial extensivo
 Residencial Intensivo y resto de usos
compatibles
 Industrial no compatible con Residencial
 ............

19
 Una vez realizada la subdivisión del
territorio en Unidades Ambientales
homogéneas y establecidos los usos
potenciales, habría que definir los
criterios de valor para determinar la
capacidad y vulnerabilidad de cada
área para cada uso previsto.

20
 Para la capacidad utilizaremos como
variables más significativas las
siguientes:
 Pendiente
 Riesgos geológicos
 Accesibilidad potencial a los recursos
hídricos

21
 Pendiente, a medida que estas aumentan disminuirá
la capacidad para labergar usos urbanos.
 Riesgos ambientales, los más importantes de
nuestro territorio son la inundabilidad, los
deslizamientos y los desprendimientos. Al igual que
en el caso anterior la capacidad de implantación de
suso urbanos se reducirá en función de la existencia
o no de estos riesgos y de su gravedad, frecuencia y
posibilidades técnicas de resolución.
 La accesibilidad potencial a los recursos hídricos
representa un factor limitante de la urbanización, y
por tanto a valorar en su justa medida.

22
 La vulnerabilidad del territorio a la
implantación de usos urbanos vendrá
determinada por los valores
ambientales que hemos considerado y
que, de manera sintética, serían:
 Acuíferos subterráneos
 Capacidad agrológica de los suelos
 Flora y fauna protegida y de interés
 Zonas humedas
 Ambientes relictos

23
 En cada caso seleccionaremos aquellas
variables con un valor que justifique su
protección total o parcial. Los criterios de
valor se regirán por los siguientes
condicionantes:
 La escasez del recurso
 Las protecciones legales
 La valoración sociocultural que la colectiviad
le atribuye
 Las posibilidades de regeneración o
producción del recurso ambiental

24
 Finalmente, obtendremos la aptitud de cada
unidad ambiental respecto a los distintos
usos urbanísticos considerados, mediante la
combinación de las valoraciones establecidas
en la capacidad y vulnerabilidad. Las áreas
con elevada capacidad y baja vulnerabilidad
podrán acoger los usos urbanos sin ningún
tipo de limitación. A medida que su
capacidad disminuya y su vulnerabilidad
aumente se establecerán restricciones
progresivas hasta la prohibición total.

25
2) Definición de las áreas que quedan fuera de
la metodología general del análisis

 Se trata de zonas que por distintos motivos


no tiene objeto la aptitud a los usos
urbanísticos, las causas son variadas, y van
desde usos actuales del suelo muy definidos,
hasta protecciones establecidas por la ley, o
los organismos oficiales competentes. A
continuación las relacionamos, por lo tanto
las áreas que cumplen alguna de ellas no
serán consideradas en el análisis.
26
 En un primer nivel, el suelo urbano
declarado como tal por el planeamiento
urbanístico municipal. Se trata de áreas
urbanizadas y declaradas como tal.

27
 En un segundo nivel nos encontramos con
las afecciones territoriales siguientes:
 a) Espacios naturales protegidos: parques y
parajes naturales de la Región
 b) Montes declarados de Utilidad Pública
 c) Patrimonio cultural declarado de interés:
conjunto histórico, zona arquelógica, etc.
 d) Propuesta de espacios naturales de
interés para su protección.
 e) Costa y aguas: Zona de influencia y
protección de la costa.

28
3) Definición de las varialbes significativas
para la determinación de la capacidad

 Como ya hemos avanzado en la introducción,


las variables utilizadas para la obtención dela
capacidad a los usos urbanísticos son:
 Los riesgos geológicos
 La accesibilidad a los recursos hídricos
Como es evidente estas variables han de
presentarse con el suficiente detalle para que
se puedan utilizar en el análisis que vamos a
realizar.

29
 Las pendientes han de agruparse en función
de los distintos límites que los usos urbanos
tienen frente a esta variable.
 Los riesgos geológicos han de detallarse en
los distintos tipos más comunes:
Deslizamiento, desprendimiento y
inundabilidad; estableciendo dentro de cada
uno su importancia, el área afectada y los
elementos susceptibles de ser afectados.

30
 Como fuente de información se debe
utilizar el Sistema de Información
Territorial (SIT),con al escala que se
determina. Para este caso la escala de
detalle 1:50.000. Los valores de las
variables ya citadas según la
sistematización del SIT es el siguiente:

31
 A: Pendientes:
– 0% - 2 %
– 2% - 5%
– 10% 18%
– 18% - 30%
– 30% - 45%
– > 45%

32
B. Riesgo de deslizamiento y
desprendimiento

– 1. Riesgo de deslizamiento bajo


– 2. Riesgo de deslizamiento medio
– 3. Riesgo de deslizamiento alto
– 4. Riesgo de desprendimiento

33
C. Inundabilidad

 1. Baja
 2. Media
 3. Alta
 4. Muy Alta

34
D. Accesibilidad a los recursos hídricos:

 1. Alta
 2. Media
 3. Baja
El tratamiento de estas varialbes para el
desarrollo de la metodología de análisis y
diagnóstico comporta la agrupación de
algunas de ellas, con el objetivo de valores
convenientemente y de acuerdo a los
objetivos.
35
4) Definición de las variables significativas
para la determinación de la Vulnerabilidad

 Las variables que son necesarias para


realizar el análisis de la Vulnerabilidad a
los usos urbanísticos son aquellas del
medio susceptibles de ser consideradas
como recurso. La consideración como
recurso puede provenir de distintas
valoraciones, ya sean desde el punto
de vista ambiental, cultural, social,
económica, etc.......
36
 Partiendo de la consideración previa de
que la urbanización comporta, en la
mayoría de los casos, la destrucción
casi irreversible de los valores
ambientales del territorio, habrá que
definir cuales son los recursos
susceptibles de ser destruidos.

37
 Los elementos que pueden ser
afectados los podemos agrupar en dos
grandes grupos: los que aportan
recursos con un interés económico
directo para las actividades humanas y
los valores ambientales que la
colectividad considera importantes.

38
 En el primer grupo estarían: los acuíferos
subterráneos y los suelos con elevada
capacidad agrológica.

 En el segundo grupo estarían aquellas áreas


a proteger por distintos motivos: flora y fauna
protegida y de interés, zonas húmedas y
ambientes relictos; y que, han de ser
preservadas de la urbanización.

39
 La información utilizada en la realización
del análisis de vulnerabilidad la obtenemos
del Sistema Información Territorial, con una
escala de 1:50.000:
 A. Vulnerabilidad a la contaminación de las
aguas subterráneas:
1. Muy Alta (MA)
2. Alta (A)
3. Media (M)
4. Baja (B)
5. Muy Baja (MB)

40
 B. Capacidad agrológica
1. Muy elevada (A)
2. Elevada (B)
3. Moderada ©
4. Baja (D)
5. Muy baja (E)

 C. Zonas húmedas

41
D. Vegetación protegida y de interés:

 Algarrobos
 Quinillal
 Huarangal
 Cedro
 Caoba
 Otros y sin determinar............

42
E. Ambientes relictos:

 Playas y dunas
 Saladares
 Zonas humedas: Marjales
 Ríos y ramblas
 Masas de agua
 Acantilados

43
A partir de estas variables habrá que
sistematizar la información para la correcta
realización de la metodología de análisis y
diagnóstico. Este proceso comportará la
agrupación de algunas variable ya que
pueden presentarse como una única variable
significativa, evidentemente desde el punto
de vista del desarrollo urbanístico

44
5. Definición de los usos a contemplar en el
análisis

 El objetivo del análisis es determinar la


aptitud de las distintas unidades
ambientales para la urbanización. De
acuerdo con las características de esta
metodología los usos urbanísticos los
podemos sintetizar en los siguientes:

45

Вам также может понравиться