Вы находитесь на странице: 1из 75

LOS EFECTOS DE LAS

OBLIGACIONES

EL EFECTO NORMAL SERÁ SU


CUMPLIMIENTO. ASÍ EL PAGO ES LA FORMA
ORDINARIA POR EL CUAL SE EXTINGUE
UNA OBLIGACIÓN
EL TRATAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL

• El Título XII del Libro IV se intitula: Del Efecto de las


Obligaciones.
• Son los derechos que la ley confiere al acreedor para
exigir la conducta debida por parte del deudor a fin que
este último, (el deudor), cumpla de forma exacta, íntegra
y oportuna la obligación.
• El elemento central de este tema será la posibilidad de
incumplimiento.
• Se pone el acento en la fuerza obligatoria de los
contratos, relativa a quienes son parte en él.
Hipótesis de incumplimiento
• 1º Porque simple y llanamente no realiza
aquello a lo que se encuentra obligado.

• 2º Porque realiza de forma imperfecta aquello a


lo cual se encuentra obligado.

• 3º También hay incumplimiento cuando hace lo


que está obligado pero con retraso.
Clases de incumplimiento

• Voluntario e involuntario
• Total y parcial (Art.. 1556 )
• Definitivo y temporal

El deudor contraerá responsabilidad sólo


cuando su incumplimiento le sea
imputable o reprochable
DERECHOS QUE LA LEY
CONFIERE AL ACREEDOR
1. Derechos Principales:
a) Cumplimiento Forzado
b) Cumplimiento por equivalencia
c) La resolución del contrato
d) La excepción del contrato no cumplido
e) El derecho legal de retención.
2. Derechos Auxiliares:
a) Acción Pauliana o Revocatoria
b) Acción Oblicua o Subrogatoria
c) Las medidas conservativas
d) Beneficio de separación

3. Derechos de Garantía:
a) Garantía General
b) Garantías especiales: Cauciones reales y
personales
EL CUMPLIMIENTO FORZADO
DE LA OBLIGACIÓN
• Que corresponde al cumplimiento en naturaleza de la
obligación, por cuanto en este caso se trata de un
procedimiento en virtud del cual el acreedor va ha exigir
a su deudor, incluso forzadamente, que cumpla aquello
que le debe.
• Da lugar a la acción ejecutiva de cumplimiento mediante
un título ejecutivo según el Art. 434 CPC. Es aquel título
al cual la ley le da el valor suficiente para obtener el
cumplimiento forzado de la obligación.
• Instrumento en que consta de manera indubitada una
obligación actualmente exigible, líquida o determinada, y
que no está prescrita.
Si el acreedor no tiene título ejecutivo
existen dos opciones:

1. Demandar en juicio declarativo


2. Preparar la vía ejecutiva
¿CÓMO SE OBTIENE EL
CUMPLIMIENTO FORZADO?
SE DEBE DISTINGUIR SEGÚN LA
NATURALEZA DEL OBJETO DE LA
PRESTACIÓN:

Se distingue el cumplimiento forzado en


las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
CUMPLIMIENTO FORZADO EN
OBLIGACIONES DE DAR
Se distingue:

1. OBLIGACIÓN DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: el acreedor, se


debe dirigir expresamente requiriendo la cosa debida, el acreedor
se va ha dirigir ante el tribunal competente con un título ejecutivo y
le va ha solicitar que decrete mandamiento de ejecución y
embargo, indicado de forma especifica el bien sobre el cual ha de
recaer este mandamiento:

• Si el tribunal ordena al demandado entregar el cuerpo cierto que


poseer y si el demandado se niega manda a embargar la especie
o cuerpo cierto,

• Este procedimiento ejecutivo va ha finalizar con una sentencia de


pago en virtud de la cual la especie o cuerpo cierto deberá ser
entregada en manos del acreedor.
2. OBLIGACIÓN DE GÉNERO: cuando el juez
dicta el mandamiento de ejecución y
embargo, se le ordena al deudor pagar lo
que debe, y si no lo hace el juez ordena
que se le embarguen bienes suficientes
para pagar al acreedor, en este caso
luego del embargo se va a producir la
venta en pública subasta y con el producto
de la venta en publica subasta se le va a
pagar al acreedor.
CUMPLIMIENTO EN LAS
OBLIGACIONES DE HACER
• Las reglas se encuentran básicamente en el Art.. 1553 C.C.

1. Que se apremie al deudor (543 CPC)


2. Se autorice al acreedor para ejecutar por un tercero aquello que
se le debe a expensas del deudor. (532, 533 y 536 CPC).
Excepto si se trata de obligaciones intuito personae.
3. Que el acreedor solicite que el deudor le indemnice los perjuicios
resultantes de su incumplimiento (cumplimiento por equivalencia)

EL ACREEDOR PUEDE EJERCER DE FORMA INDISTINTA


CUALQUIERA DE ESTOS DERECHOS EN TANTO EL DEUDOR
SE ENCUENTRE EN MORA.
CUMPLIMIENTO EN LAS
OBLIGACIONES DE NO HACER
• El Art.1555 establece reglas según:

1. Si el hecho es susceptible de ser destruido.

2. Es imposible destruir aquello que hizo el deudor, en


este caso corresponde un indemnización de perjuicios
de carácter compensatoria a favor del acreedor y
seria un cumplimiento por equivalencia.
Si el hecho es susceptible de ser destruido (análisis).

Se distingue:

a) Si destruyendo lo hecho es posible cumplir el objetivo que tuvo


en mente el acreedor al momento de constituir la obligación, el
deudor está obligado a destruir aquello que hizo e incluso el
acreedor está autorizado para destruir lo realizado, a expensas
del deudor. Se trasforma entonces ahora en una obligación de
hacer

b) Si aquello que hizo el deudor contraviniendo la obligación de no


hacer, no es indispensable en razón del objeto que tuvo en miras
el acreedor al momento de constituir la obligación, entonces se
permite al deudor cumplir por equivalencia la obligación. Para
ello entonces, debe ser necesario que el objeto que tuvo en mira
el acreedor se pueda cumplir con otros medios y el juez debe
oír al deudor. A esta situación se refiere el artículo 1555 Inc.3°
La particularidad de esto último es que estamos
frente a un cumplimiento por equivalencia, se va
a cumplir de otra forma, que no corresponde a
una indemnización de perjuicios.
Se hace excepción al principio de la fuerza
obligatoria del contrato regulado en el artículo
1545 CC y a la identidad del pago del artículo
1569 CC.

El acreedor, en cualquiera de las situaciones,


quedará de todos modos indemne.
EL CUMPLIMIENTO POR
EQUIVALENCIA
LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

• Nos referimos a la indemnización de perjuicio “es el derecho que


tiene el acreedor para que el deudor le repare los daños
ocasionados por el no cumplimiento oportuno y efectivo de la
obligación.

• En principio, la forma de pagar la indemnización es en dinero.

• Su naturaleza jurídica (respecto de la indemnización


compensatoria) consiste en que se trata de la misma obligación
primitiva que cambia de objeto, por lo que se mantienen las
cauciones.
CLASES DE INDEMNIZACIÓN
• De la lectura del Art. 1556 podemos distinguir:

• 1. Indemnización compensatoria (1548 C.C.)


• 2. Indemnización moratoria (1553 C.C.)

La regla es que se acumulan porque persiguen


objetivos distintos
Requisitos comunes a todo tipo de
indemnización de perjuicios:

• 1º que el incumplimiento sea imputable al


deudor
• 2º que el deudor incumplidor se encuentre
constituido en mora
• 3º que del incumplimiento del deudor se hayan
causado perjuicios al acreedor.
• 4º relación de causalidad entre el
incumplimiento imputable al deudor y los
perjuicios causados al acreedor
El incumplimiento imputable
• Para que el incumplimiento sea atribuible al
deudor debe haber actuado con dolo o con
culpa.
• El dolo: es la intención positiva de inferir injuria a
la persona o propiedad de otro. El dolo no se
presume ni se condona para el futuro

• La culpa: es la omisión a la diligencia a que se


estaba jurídicamente obligado.
La culpa en sede contractual
1. Se gradúa: El Art. 44 C.C. Su fundamento se
encuentra en el beneficio o utilidad que el
contrato reporta a las partes (1547 C.C.)
a) Grave
b) Leve (regla general)
c) Levísima

2. Se presume: La carga de la prueba la tiene el


deudor.
Casos de incumplimiento
inimputable o que excluyen la
culpabilidad
• El caso fortuito:
• La ausencia de culpa
• El estado de necesidad
• La imprevisión.
El caso fortuito
• Definición: (45 C.C.) El imprevisto a que no es
posible resistir.
• Si impide de modo absoluto el cumplimiento
de la prestación misma, equivale al modo de
extinguir las obligaciones llamado
imposibilidad de cumplimiento (1567 N° 7
C.C).
• Requisitos:
1. Hecho ajeno a la voluntad del deudor
2. Imposible de conocer con anticipación
3. Imposible de resistir
Efectos del caso fortuito
1. Exime de toda responsabilidad al deudor por lo que nada debe
indemnizar. Excepto:
• Si el caso fortuito ocurre durante la mora del deudor
• Si el deudor fue el causante del caso fortuito
• Por pactarse así. Son las cláusulas modificatorias de la
responsabilidad del deudor en que puede exonerarse, agravarse
o atenuarse. En este caso se agrava.

2. Según la teoría de los riesgos, éstos son del acreedor, ya que el


sufre el gravamen. Salvo en las obligaciones de género.
3. Extingue la obligación si la imposibilidad es total, si es parcial la
deja subsistente en el resto.
4. Si la mora se debe a caso fortuito, no cabe la indemnización
moratoria, pero de todos modos el deudor debe cumplir su
obligación
OTROS CASOS DE EXCENCIÓN
DE RESPONSABILIDAD
1. La ausencia de culpa: Consiste en probar por
parte del deudor que su actuar fue con la
debida diligencia y cuidado Art. 1547/3
(primera parte del inciso).
2. El estado de necesidad: No está recogido en el
Código Civil como lo hace el Código Penal, sin
embargo la doctrina ha tratado de fundamentar
su existencia de acuerdo a la doctrina del
Derecho Penal, pero la jurisprudencia señala
que de todos modos se debe conformar a los
requisitos del caso fortuito.
3. La teoría de la Imprevisión.
LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
• También llamada teoría de la excesiva
onerosidad sobreviniente. Casos en que si bien
el deudor puede cumplir aquello a lo que se
obligó, este cumplimiento le significa un
desembolso totalmente exagerado o
desproporcionado en relación con lo que tuvo en
vista al momento de contratar.
• La posición mayoritaria es que en nuestro
Derecho no cabe la que prima el Art. 1545 sobre
la fuerza de los contratos.
LA MORA
• Es el retardo culpable en el cumplimiento de la
obligación por parte del deudor.
• Requisitos para constituir al deudor en mora:
1. Retardo
2. Que el retardo sea imputable al deudor
3. Interpelación (1551): Requerimiento o reconvención al
deudor con el objeto de hacerle saber que está en
mora y provoca perjuicios (judicial y contractual)
4. Que el acreedor haya cumplido o esté llano a cumplir
con su obligación. (sólo en los contratos bilaterales art.
1552)
LOS PERJUICIOS
• Sólo hay, obligación de reparar los perjuicios en la
medida que éstos existan; porque la indemnización de
perjuicios no es una forma de lucro.
• En materia contractual, se define como todo
detrimento o daño que sufre el acreedor a raíz del
incumplimiento por parte del deudor.
• Se clasifica en:
1. Patrimonial y extrapatrimonial (daño físico y moral)
2. El daño patrimonial puede ser directo o indirecto (no
se indemniza)
3. El daño directo puede ser previsto o imprevisto
4. Daño emergente y lucro cesante
5. Daño compensatorio y moratorio
La prueba de los perjuicio

• Art. 1698, son de prueba de quién los alega.


• Deben siempre probarse, salvo el caso de los
intereses y la cláusula penal.
• Su avaluación puede ser:
1. Judicial (regla general)
2. Legal (obligaciones en dinero. 1559)
3. Convencional (la cláusula penal 1535 a 1544)
LA CLÁUSULA PENAL

• La doctrina entiende que la cláusula penal es


la avaluación convencional y anticipada de los
perjuicios que hacen las partes.

• Funciones cumple la cláusula penal

1. Como avaluación anticipada y convencional de


los perjuicios.
2. Como una caución personal
3. Se le reconoce el carácter de pena civil.
Características generales de la cláusula penal

1. Es consensual es decir, la ley no ha exigido ninguna solemnidad


para que las partes puedan pactar una cláusula penal.
2. Se trata de una obligación condicional, para que nazca debe
cumplirse una condición, que es el hecho futuro e incierto que es si
el deudor va a incumplir su obligación.
3. Se trata de una obligación accesoria.
4. Es una convención expresa, se trata de un acto jurídico bilateral
que no se presume.
5. En cuanto asegura el cumplimiento de la obligación principal, no se
pueda acumular con la obligación principal conforme al Art. 1537,
“A menos que aparezca haberse estipulado la pena por el simple
retardo (por lo tanto podemos exigir la obligación principal y
además la cláusula penal que tendrá el carácter de una cláusula
penal moratoria), o a menos que se haya estipulado que por el
pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal
(en este caso excepcionalísimo la cláusula penal también tiene el
carácter de compensatoria y además permite exigir el cumplimiento
de la obligación principal)”. (1537 y 1543)
6. Agrega el Art. 1542 que si el acreedor cobra la cláusula penal no esta
obligado a acreditar los perjuicios, porque los perjuicios se presumen.
Situación excepcionalísima, ya que podría no existir prejuicios y aún así se
puede exigir la pena.

7. La cláusula penal puede ser compensatoria o moratoria, según se trate si


es equivalente al cumplimiento de la obligación o si viene a indemnizar el
retardo en el cumplimiento de la obligación Art.1535. Y conforme al
Art.1537 la regla general es que la cláusula penal es de carácter
compensatoria, por tanto ha de contar de forma expresa su carácter de
avaluación de perjuicios anticipado de carácter moratoria.

8. Es una avaluación anticipada y convencional de perjuicios a fin de


evitarnos la avaluación judicial de los mismos.

9. Los perjuicios se presumen conforme al art.1542.

10. Puede constituir la cláusula penal, tanto el deudor como un tercero, es


perfectamente posible que un tercero que no es el deudor, se obligue con
una cláusula penal para el caso que el deudor no cumpla con la obligación.
Suele ser excepcional que un tercero constituya una cláusula penal que
venga a caucionar el cumplimiento de la obligación principal ya que
normalmente se prefiere constituir una fianza.
Exigibilidad de la cláusula penal cuando existen varios
deudores.
• Vamos a distinguir la naturaleza de la obligación conforme al criterio
de la pluralidad de sujetos que concurren a ella.
1. Obligaciones mancomunadas: cuando se trata de una obligación
mancomunada la cláusula penal es divisible y lo será a prorrata de
cuota de cada deudor conforme lo establece el Art.1540/1; así
entonces al deudor que es culpable o moroso se le va exigir su
cuota en la pena sin que pueda dirigirse el acreedor en contra de
los otros deudores.
2. Obligaciones solidarias: la ley no da una norma expresa acerca
de la cláusula penal de las obligaciones solidarias y se recurre al
Art. 1521. Por lo tanto la doctrina ha señalado que frente a una
cláusula penal, el acreedor se puede dirigir en contra del deudor,
culpable o moroso por el total de la cláusula penal.
3. Obligaciones indivisibles o indivisibilidad de pago: el acreedor
goza de un derecho opcional, bien puede exigir el total de la
cláusula penal al deudor incumplidor o bien, dirigirse en contra de
cada deudor por la cuota que le corresponda en la cláusula penal,
sin perjuicio del derecho de estos deudores para dirigirse en contra
de el deudor incumplidor (1540 inc. 2º y 3º. )
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

• Es el último de los elementos para que


proceda la indemnización de perjuicios, es
decir, para configurar la responsabilidad
civil contractual.
• Este nexo causal une el incumplimiento
con los daños.
LA RESOLUCIÓN DEL
CONTRATO
• Viene a ser el tercer derecho principal del cual
goza el acreedor.
• Este es un derecho eventual, ya que dependerá
si el contrato es bilateral por aplicación de la
condición resolutoria tácita (1489 C.C.)
• Tratándose de contratos unilaterales dependerá
si las partes establecen el pacto comisorio. Se
estudia a propósito de la compraventa (1877
C.C.) pero es de aplicación general.
Los plazos de la acción resolutoria son:

a) En la condición resolutoria tácita: cinco años desde que


la obligación se hizo exigible.
b) En el pacto comisorio simple prescribe en el plazo
prefijado por las partes pero que no pase de 4 años
desde la celebración del contrato
c) En el pacto comisorio calificado la resolución opera de
pleno derecho, salvo en la compraventa por la obligación
de pagar el precio en que el acreedor debe demandar en
los plazos antes dichos.
d) Los efectos de la resolución tanto entre las partes como
respecto a los terceros, se estudió en clases a propósito
de las modalidades (la condición resolutoria)
LA EXCEPCIÓN DEL CONTRATO
NO CUMPLIDO
• Su fundamento se encuentra en el Art. 1552, por lo que
procede sólo en los contratos bilaterales donde ninguno
de los contratantes está en mora, si por parte de ambos
se deja de cumplir lo pactado o no se está llano a
cumplir en el tiempo y forma debida.
• Se relaciona con la condición resolutoria tácita ya que
opera en los contratos bilaterales, y esta excepción es
una de las formas de enervar la acción resolutoria.
• Opera esta excepción ante cualquiera de las hipótesis
de incumplimiento y su fundamento es la equidad.
• Se pude oponer en sede judicial como extrajudicial.
EL DERECHO LEGAL DE
RETENCIÓN
• Es la facultad que tiene el deudor de una
obligación de entregar o restituir una cosa
perteneciente al acreedor, para negarse a
cumplir, mientras no se le pague o no se
le asegure el pago de lo que se le debe,
en razón de esta misma cosa. Por
ejemplo: un arrendatario, que en razón de
defectos en la cosa arrendada ha sufrido
daños y perjuicios que han de ser
reparados.
• El fundamento de este derecho es la equidad y una
forma racional de autotutela
• No es una institución de carácter general por lo que
resulta aplicable a los casos que el legislador
expresamente contempla por ejemplo:
1. En materia de fideicomiso, Art. 756.
2. En materia de poseedor vencido, Art. 890 y 914.
3. En materia del contrato de prenda, Art. 2401
4. Tratándose del contrato de arrendamiento, vamos a
distinguir el Art. 1937 dado a favor del arrendatario; y
el Art. 1942 que esta dado a favor del arrendador
Requisitos:

• Disposición legal
• Ser tenedor legítimo
• Que el crédito sea cierto, líquido y exigible
• La cosa retenida debe ser del acreedor
• Que exista declaración judicial
• Que exista una conexión (requisito de la
doctrina) que puede ser subjetiva, objetiva o
jurídica. Es posible que estos factores se
combinen.
1.Conexión subjetiva: procede únicamente en
consideración a la relación que une al retenedor
y a la persona a quien se debe entregar la cosa

2.Conexión objetiva: el crédito en razón del cual


se va ha invocar el derecho legal de retención,
nace por la tenencia misma de la cosa

3.Conexión jurídica: supone que el crédito tiene


origen en la misma relación jurídica por cuyo
motivo o causa el retenedor tiene la cosa en su
pode
Efectos del Derecho de Retención:

• 1.- El obligado a entregar o restituir la cosa puede


negarse a hacerlo mientras no se pague o no se le
asegure el pago de aquello que se le debe. Por lo tanto
no hay incumplimiento.

• 2.- Da derecho de realización y de preferencia de pago.


Se asimila a la prenda o hipoteca según sea la
naturaleza de la cosa retenida, Art. 546 CPC. Si recae
sobre una bien raíz se requiere su inscrpción.

• 3.- No da derecho de persecución, es decir, el retenedor


debe tener en su poder la o las cosas sobre las cuales
ejercerá esta facultad, por cuanto no puede perseguirlas
en manos de un tercero, y ello por cuanto no es un
derecho real.
DERECHOS AUXILIARES

Son los medios que tienen los acreedores


a quienes asiste el Derecho de Prenda
General para evitar que los bienes que
componen el patrimonio del deudor no
disminuyan, destruyan o deterioren.

Objetivo: Que el patrimonio del deudor


tenga la aptitud de responder a las
obligaciones contraídas.
Enumeración:

a) Acción Paulina o Revocatoria


b) Acción Oblicua o Subrogatoria
c) Las medidas conservativas
d) Beneficio de separación
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA:
Art. 2468.

Mediante el ejercicio de esta acción los


acreedores pueden obtener que se dejen sin
efecto las enajenaciones hechas por el deudor y
que se reintegren al patrimonio del deudor los
bienes enajenados por éste en fraude y con
perjuicio de sus acreedores.

El deudor previo a su declaración de quiebra o a


la cesión de bienes puede disponer libremente
de su patrimonio. Pero algunos actos serán
inoponibles para sus acreedores.
Requisitos:

• Que los actos sean previos a la declaración de


quiebra o la cesión de bienes, de lo contrario
serían nulos
• Que los actos causen perjuicio a los acreedores
sea causando la insolvencia o aumentando la
existente.
• Que el deudor esté de mala fe, es decir, en
conocimiento del mal estado de los negocios.
• En los contratos onerosos que celebre el deudor
la mala fe debe estar presente en ambas partes
• En los actos gratuitos, sólo se requiere la mala
fe del deudor.
Efectos:

1. Si la acción tiene éxito se revocará el acto.

2. La naturaleza jurídica de la acción es la inoponibilidad,


no es la nulidad porque tiene por objeto revocar los
actos o parte de los actos que perjudiquen a los
acreedores.

3. Esta revocación no aprovecha al deudor, es decir el acto


revocado subsiste entre él y el tercero, así si se revoca
una donación, los acreedores se pagan con el producto
de la cosa donada y queda un saldo ese saldo
corresponde al donatario.
4. La acción prescribe en un año contado desde
la fecha del acto o contrato, pero de acuerdo a
la ley de quiebras cuando el deudor ha sido
declarado en quiebra el plazo es de dos años
contados desde la fecha del acto o contrato.

5. La revocación sólo aprovecha a los acreedores


que han sido parte en el juicio, salvo en el
caso de quiebra en que la acción intentada es
en interés de la masa, es decir de todos los
acreedores.
ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA:
Art. 2466

Consiste en el ejercicio por parte de los


acreedores del deudor, de acciones y derechos
que competen a éste con el objeto de incorporar
a su patrimonio bienes para hacer efectivo los
créditos.

Para que pueda ejercerse por los acreedores


esta acción es necesario texto expreso de la ley
que lo autorice.
Casos en que los acreedores pueden ejercer esta acción: Art. 2466

• Sobre los derechos reales de usufructo, prenda e hipoteca


pertenecientes al deudor. Salvo los usufructos legales y los
derechos de uso y habitación que son inembargables y tienen un
carácter personalísimo.

• En el ejercicio del derecho de retención que le concedan las leyes.

• En los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, según


lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.

• Pueden los acreedores exigir que se les cedan los derechos y


acciones que el deudor tenga en contra de los terceros por cuyo
hecho o culpa haya perecido la cosa. Art. 1677.

• Autorizados por el juez los acreedores del que repudia una


asignación podrán aceptar por el deudor. Art. 1238 y 1394.
Requisitos para el ejercicio de la acción

• El crédito debe ser actualmente exigible.


• El deudor debe descuidar o rehusar
ejercitar sus acciones y derechos.
• Es necesario que la negativa o desidia del
deudor perjudique al acreedor.
• Por regla general los acreedores no
necesitan de autorización alguna para
ejercer la acción, salvo en el caso de los
Arts. 1238 y 1394.
Los efectos del ejercicio de la acción
oblicua o subrogatoria son los mismos que
si hubiera ejercido su derecho el propio
deudor, esto es, los bienes ingresan al
patrimonio del deudor y benefician a todos
los acreedores para poder hacer efectivo
sus créditos.
MEDIDAS CONSERVATIVAS:

Tienden a mantener intacto el patrimonio del deudor,


impidiendo que los bienes que lo integran se pierdan,
deterioren o enajenen, para asegurar el ejercicio futuro
de los derechos del acreedor.

Se encuentran dispersas en distintos normas:

• 1º Guarda y Aposición de Sellos: Art. 1222: " Desde el


momento de abrirse una sucesión, todo el que tenga
interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá
pedir que los muebles y papeles de la sucesión se
guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al
inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios.
• 2° Declaración de Herencia Yacente. Art. 1240.

• 3º Pueden los acreedores asistir a la facción de inventario de los


bienes del deudor difunto: Art. 1255.

• 4º En general, las providencias conservativas del fideicomisario, el


asignatario y el acreedor condicional, son providencias
conservativas el embargo.

• 5º Medidas Precautorias: Art. 290 y ss CPC.


• Art. 290: " Para asegurar el resultado de la acción, puede el
demandante en cualquier estado del juicio, aún cuando no esté
contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
1ª El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2ª El nombramiento de uno o más interventores;
3ª La retención de bienes determinados; y
4ª La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados."
BENEFICIO DE SEPARACION DE PATRIMONIOS:
Art. 1378 a 1385.

El beneficio de separación impide la fusión de los


patrimonios del causante y del heredero y permite a los
acreedores hereditarios y testamentarios pagarse con los
bienes del difunto, con prioridad a los acreedores del
heredero.

Art. 1378: " …que no se confundan los bienes del difunto


con los bienes acreedores hereditarios y los acreedores
testamentarios podrán pedir del heredero; y en virtud de
este beneficio de separación tendrán derecho a que de
los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones
hereditarias o testamentarias con preferencia a las
deudas propias del heredero.“
Efectos del Beneficio de Separación:

1.- Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen


derecho para satisfacer íntegramente sus créditos con
los bienes dejados por el difunto.

2.- Una vez satisfechos los acreedores testamentarios y


hereditarios el sobrante se agrega a los bienes del
heredero.

3.- Una vez agotados los bienes del difunto los


acreedores hereditarios y testamentarios pueden
perseguir sus créditos en los bienes del heredero, pero
en ese caso los acreedores del heredero pueden
oponerse y exigir que primero se les satisfaga a ellos en
sus créditos. Art. 1383.
LOS DERECHOS DE GARANTÍA

Planteamiento: La palabra garantía en


derecho puede tener un sentido amplio y
uno restringido.

Distinguimos entonces lo que es derecho


de garantía general de lo que son los
derechos de garantía especial.
a) El derecho de garantía general alude a que todo el
patrimonio del deudor, en cuanto constituye una
universalidad jurídica, queda comprometido en el
cumplimiento de las obligaciones del deudor.
Tradicionalmente se le denomina derecho de prenda
general.

b) La garantía especial se refiere a aquellas que se


constituyen en bienes determinados y específicos del
deudor y que vienen a caucionar el cumplimiento de
una obligación. Art. 46. Caución significa generalmente
cualquiera obligación que se contrae para la seguridad
de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la hipoteca y la prenda.

Importante: El derecho de garantía especial puede o no


existir, pero el de garantía general siempre existe.
Las cauciones pueden ser personales o reales

Importante: Son las cauciones reales la que tienen


verdadero carácter de derecho de garantía especial de
los acreedores, ya que las cauciones personales recaen
sobre todo un patrimonio que es distinto al del deudor
por regla general, es decir, el acreedor ve ampliado su
derecho de garantía general.

• Art. 2384. Por el contrato de empeño o prenda se


entrega una cosa mueble a un acreedor para la
seguridad de su crédito.

• Art. 2407. La hipoteca es un derecho de prenda,


constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor.
La garantía general del acreedor.

Conocido como el derecho de prenda general,


significa que el deudor compromete la totalidad
de sus bienes en el cumplimiento de la
obligación. Salvo algunos bienes que son
excluidos, y son los del Art.1618, los bienes no
embargables.

El derecho de garantía general se estructura


bajo los Art. 2465 y 2469 del Código Civil.
Características:

• Recae sobre todo el patrimonio del deudor y


codeudor.
• Todos los acreedores del deudor gozan del
derecho de garantía general.
• Lo normal es que todos los acreedores son
iguales, no gozan ni de preferencia, ni privilegios
para obtener el pago de su crédito.
• Por excepción, no todos los acreedores del
mismo deudor concurren al pago del crédito en
igualdad de condiciones, ya que para efectos
del pago la ley establece preferencias, llamada
prelación de créditos.
PRELACION DE CREDITOS.

Es el conjunto de normas que determinan la manera y el orden en


que deben pagarse los varios acreedores de un deudor.

Estas normas se ubican en el Título XLI del Libro IV y son


aplicables cada vez que dos o más acreedores pretendan hacer
efectivos sus créditos en el patrimonio del deudor.

De acuerdo a los artículos 2465 y 2469 la facultad de los


acreedores de perseguir al deudor en todos sus bienes les compete
a todos, es decir existe un principio de igualdad entre los
acreedores, de ahí que las preferencias son una excepción al
derecho común y por lo tanto de derecho estricto, así lo establece
claramente el Art. 2488 " La ley no reconoce otras causas de
preferencia que las indicadas en los artículos precedentes."
Art. 2470 Inc.2º " Estas causas de preferencias
son inherentes a los créditos para cuya
seguridad se han establecido, y pasan con ellos
a todas las personas que los adquieren por
cesión, subrogación o de otra manera.

Causas de preferencia y clases de créditos:

• Art. 2470: " las causas de preferencia son


solamente el privilegio y la hipoteca."
• Art. 2471: " Gozan de privilegio los créditos de la
1.ª, 2.ª y 4.ª clase."
• Las preferencias pueden clasificarse en:
Preferencia general: Cuando se hacen
efectivas sobre todos los bienes del deudor.

Preferencia especial: Cuando sólo pueden


hacerse efectivos sobre determinados bienes
del deudor, de modo que el acreedor no goza de
la preferencia cuando persigue otros bienes, así
lo señala expresamente el Art. 2490 "Los
créditos preferentes que no puedan cubrirse en
su totalidad por los medios indicados en los
artículos anteriores, pasarán por el déficit a la
lista de los créditos de la quinta clase, con los
cuales concurrirán a prorrata."
Créditos de la 1ª Clase:

Art. 2472: " La primera clase de créditos comprende


los que nacen de las causas que enseguida se
enumeran:
• 1º Las costas judiciales que se causen en interés
general de los acreedores;
• 2º Las expensas funerales necesarias del deudor
difunto;
• 3º Los gastos de enfermedad del deudor;
• 4º Los gastos en que se incurra para poner a disposición
de la masa los bienes del fallido, los gastos de
administración de la quiebra, de realización del activo y
los préstamos contratados por el Síndico para los
efectos mencionados;
• 5º Las remuneraciones de los trabajadores y las
asignaciones familiares;
• 6º Las cotizaciones adeudadas a organismos de
Seguridad Social o que se recauden por su intermedio.
• 7º Los artículos necesarios de subsistencia
suministrados al deudor y su familia durante los últimos
tres meses;
• 8º Las indemnizaciones legales y convencionales de
origen laboral que les correspondan a los trabajadores,
que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer
y hasta un límite de diez años. Por el exceso, si lo
hubiere, se considerarán valistas;
• 9º Los créditos del fisco por los impuestos de retención y
de recargo."
Características de los Créditos de 1ª Clase:

• 1º Gozan de preferencia general es general.


• 2º El privilegio es personal, no pasa contra
terceros poseedores.
• 3º Se pagan en el orden enumerado,
• 4º Los de cada categoría concurren a prorrata.
• 5º Prefieren a todos los demás créditos, es decir
si los bienes del deudor son insuficientes para
pagar los créditos de la primera prefieren incluso
a la prenda y la hipoteca, pero si existen otros
bienes éstos últimos tienen preferencia sobre
los bienes hipotecado o prendados. Art. 2476 y
2478.
Créditos de 2ª Clase:

Art. 2474: " A la segunda clase de créditos pertenecen


los de las personas que enseguida se enumeran:

• 1º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos


por éste en la posada, mientras permanezcan en ella y
hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento,
expensas y daños.

• 2º El acarreador o empresario de transportes sobre los


efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de
sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo
que se deba por acarreo, expensas y daños; con tal que
dichos efectos sean de la propiedad del deudor.
• 3º El acreedor prendario sobre la prenda."
Importante: Debe agregarse a los créditos de la
2ª Clase el crédito del acreedor que goza del
derecho legal de retención sobre bienes
muebles declarado judicialmente. ( Art. 546
CPC.)
Características de los créditos de 2ª Clase:
• 1º El privilegio es especial,
• 2º El privilegio es personal, salvo en el caso de
la prenda en que es un derecho real,
• 3º Se pagan con preferencia a los demás
créditos, salvo los de 1º Clase. Art. 2476.
Créditos de la 3ª Clase: Art. 2474:

• 1º La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.


A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los
respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso
particular para que se le pague inmediatamente con ella, según el
orden de las fechas de sus hipotecas.
Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca
preferirán unas a otras en el orden de su inscripción.

• 2º Según el Art. 2480 para los efectos de la prelación los censos


debidamente inscritos se considerarán como hipotecas.

• 3º El derecho legal de retención sobre bienes raíces debidamente


inscrito en el registro de hipotecas y gravámenes.

• 4º El derecho del aviador derivado del contrato de avío.


Características de los créditos de 3ª Clase:

• Prefieren entre sí según las fechas de sus inscripciones,


y en caso de haber hipotecas ( el censo y el derecho
legal de retención se equiparán a ellas) con la misma
fecha preferirán según el orden material que tuvieren, ya
que deben inscribirse según el orden de presentación de
los títulos, hecho del que queda constancia en le
repertorio, que debe expresar la hora de la presentación.

• Los acreedores hipotecarios tienen derecho a pagarse


sin aguardar el resultado de la quiebra, así lo señala el
Art. 2479 con la condición:
a) Que consignen lo necesario para el pago de los
créditos de la primera clase o caucionen su valor.
b) Que restituyan el excedente a la masa, una vez
satisfechos sus créditos.
• Es una preferencia especial, solo referida
al inmueble o finca hipotecada.

• Se pagan con preferencia a cualquier otro


crédito, salvo los de primera clase.
Créditos de la cuarta clase.
• 1.- Créditos del Fisco.- A la cuarta clase de créditos
pertenecen “los del Fisco contra los recaudadores y
administradores de bienes fiscales” (Art. 2481, N° 1°).
• 2.- Créditos de instituciones públicas.- Gozan de un
privilegio de cuarta clase los créditos de “los
establecimientos nacionales de caridad o educación, y
los de municipalidades, iglesias y comunidades
religiosas contra los recaudadores y administradores de
sus fondos” (Art. 2481, N°2°).
• 3.- Crédito de las mujeres casadas.-, las mujeres
casadas tienen un crédito de cuarta clase, por los bienes
de su propiedad que administra el marido, sobre los
bienes de éste o en su caso, los que tuvieren los
cónyuges por gananciales.
• 4.- Créditos de los hijos de familia.- Pertenecen ala
cuarta clase de créditos “los de los hijos de familia por
los bines de su propiedad que fueren administrados por
el padre o la madre, sobre los bienes de éstos” (Art.
2481, N° 4°).
La patria potestad confiere al padre o madre la
administración de los bienes del hijo. Los créditos que
resulten a favor del hijo de familia, en virtud de esta
administración, están amparados por el privilegio que se
hace efectivo sobre los bienes del padre o madre que ha
ejercido la patria potestad.

• Los otros no de necesidad saberlos de memoria (pero


hay que leerlos)
Caracteres de los créditos de la cuarta
clase.
• Corresponden a ciertas personas contra
los administradores de sus bienes;
• El privilegio es general;
• El privilegio es personal;
• Se pagan después de pagados los
créditos de las tres primeras clase; y
• Prefieren unos a otros según la fecha de
sus causas.
V.- Créditos comunes o valistas.
• La quinta clase de créditos está constituida por
los créditos comunes o valistas.
• El Art. 2489 dispone: “La quinta y última clase
comprende de los créditos que no gozan de
preferencia”. Esta clase de créditos se pagará
íntegramente, si los bienes del deudor son
bastantes; de otro modo se cubrirán a prorrata.
• El citado Art. 2489, inc. 2° previene: “Los
créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata
sobre el sobrante de la masa concursada, sin
consideración a su fecha”.

Вам также может понравиться