Вы находитесь на странице: 1из 19

SINTOISMO

INTEGRANTES:
•Henry Coloma
•Jonathan Aveiga
•Josué Sánchez
Sintoísmo
Es el nombre de la religión nativa en
Japón. Se basa en la adoración de los
kami o espíritus de la naturaleza.
Algunos kami son locales y son
conocidos como espíritus o genios de
un lugar en particular, pero otros
representan objetos naturales
mayores y procesos, por ejemplo,
Amaterasu, la diosa del Sol.
Actualmente el Sintoísmo constituye la
segunda religión con mayor número de
fieles de Japón, sólo superada ligeramente
por el Budismo japonés. El número de
practicantes varía desde los 108 millones
(80% de la población en 2003) que tienen
prácticas y/o influencias sintoistas hasta los
4 millones (3,3%) que lo practican
regularmente y se identifican con la forma
oficial del Shinto.
El término Shinto se refiere a las
actividades desarrolladas por los japoneses
para venerar a todas las deidades del cielo y
la tierra; su origen se remonta a los
comienzos del Japón. Es considerada la
religión originaria de Japón, un culto
popular que puede describirse como una
forma sofisticada de animismo naturalista
con veneración a los antepasados,
profundamente identificada con la cultura
japonesa.
HISTORIA

La religión sintoísta surgió durante el periodo


prehistórico yayoi (entre 300 a.C. Y 300
d.C.), Uniendo el chamanismo nativo, el
animismo y las creencias populares.
Demasiado simple, desorganizada y con
ideologías muy generales como para
desarrollar una estructura o dogma,
alcanzaron renombre sólo a fines del siglo VI
de nuestra era, para diferenciarse de las
nuevas creencias budistas, taoístas y
confucionistas que habían llegado desde
china y corea.
• En el siglo XIII, las más importantes familias sacerdotales de ISE y KYOTO,
desarrollaron doctrinas que disociaban en forma explícita el Shinto del
Budismo.
• La politización del Shinto pasó a manos de un Ministerio de Educación, que
empezó a regir desde 1932, y que declaró que los santuarios Shinto eran
establecimientos religiosos y no estaban destinados al fomento del
patriotismo.
• El Shinto estatal se transformó en el portavoz del régimen militar de la
década de 1930. Después de la derrota de Japón en 1945, las autoridades de
ocupación estadounidense, anularon por decreto la religión Shinto,
acabando así el Shinto estatal.
• . La mayoría de los santuarios shinto se reorganizaron en 1946, formando
una organización autónoma, la Asociación de Santuarios Shinto, son
santuarios miembros de la misma todos aquellos que cuenten con el apoyo
de donaciones privadas.
DIOSES Y RITOS DEL
SINTOÍSMO
• Amaterasu: diosa del sol
• Bishamon: dios de la felicidad y la
guerra
• Izanami: diosa creadora
• Izanagi: dios creador
• Amatsu Mikaboshi: dios del mal
• Tsuki-Yomi: dios de la luna
• Aji-Suki-Taka-Hi-Kone - dios del
trueno
PRÁCTICAS SHINTOÍSTAS

• Para honrar al kami, las ofrendas de comida consistían especialmente en arroz,


sake, pescado, verduras y frutas, y el ofrecimiento simbólico de ramas de pino,
atadas con cintas de papel blanco constituían generalmente el rasgo distintivo de las
ceremonias más importantes. Estas ceremonias se asociaban con los ciclos de las
estaciones, reflejando las fuertes raíces que los sintoístas tenían con las sociedades
agrarias.
• Había una fiesta anual de los santuarios (Rei‐sai), cuya principal característica era el
bullicioso desfile en el que el mikoshi, un santuario portátil, era llevado a hombros
alrededor del templo, acompañado todo el ceremonial de cantos y de gritos.
FESTIVALES SINTOISTAS

• Hatsumode
• Kanda-matsuri(o Tenjin-sai)
• Sanno-matsuri
• Hinamatsuri
• Shogatsu
• Odaiba Setsubun
• Festival del Cerezo
• Hana-matsuri
• Sanja-matsuri:
RITUALES
• Rituales de purificación son parte esencial
del sintoísmo.
• Tanto los hombres como las mujeres
pueden ser sacerdotes sintoístas, y que
incluso se les permite casarse y tener
hijos.
• Los seguidores del sintoísmo pueden
buscar el apoyo de kami de muchas
maneras diferentes.
• Actualmente, un gran número de bodas
japonesas son ceremonias sintoístas.
• La muerte se considera una fuente de
impureza
VESTIMENTA SINTOISTA
Los atuendos de los sacerdotes sintoístas y sus utensilios
tienen un diseño característico. Estas vestimentas llegaron a
Japón desde China, aunque desarrollaron un estilo propio
cuando las embajadas japonesas enviadas a la dinastía Tang
dejaron de acudir a China regularmente. Por supuesto, los
japoneses no visten este tipo de ropas en su vida diaria, son
atuendos que utilizan exclusivamente los sacerdotes
sintoístas. Además, se trata de vestimentas que durante largo
tiempo fueron exclusivas de los hombres, y que no pudieron
llevar las mujeres hasta hace cierto tiempo. Los vestidos que
utilizan hoy las sacerdotisas sintoístas son una reelaboración
del atuendo que ostentan los sacerdotes.
Esta vestimenta se conoce por el nombre de ikan, y está
formada por el tocado kanmuri, el hō (sobretodo) y el
hakama (pantalón). Dependiendo del grado que haya
alcanzado el sacerdote el traje tiene un color y un emblema
determinados.
El traje ceremonial (saifuku) tiene la misma forma que el
ikan pero es blanco y no lleva ningún emblema.
COSTUMBRES
• Cada santuario se dedica a un Kami específico
que posea una personalidad divina y que
responda a los rezos sinceros del fiel. Al
entrar en un santuario, se pasa a través de
un Torii, una puerta especial para los dioses,
que marca el paso entre el mundo finito y el
mundo infinito de los dioses.

• En el pasado, los creyentes practicaban el rito


de purificación o "misogi", consistente en el
lavado de sus cuerpos en un río cercano al
santuario. En años recientes solamente se
lavan las manos y enjuagan sus bocas en
lavabos proporcionados por el santuario.
• Los Kagura son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales
antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en
muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
• Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de
protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios
propósitos.
• En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar
llamado "Kami-dana".
• Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual
se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de
hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de
Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el
origami, este nunca se corta.
• Salida de un ritual japonés. Las ceremonias
del templo, incluyen la limpieza, las
ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al
Kami.
DOCTRINAS GENERALES

• El sintoísmo no tiene ni un
creador ni una colección de
textos religiosos ni un cuerpo fijo
o consensuado de doctrina.
• Las dos doctrinas fundamentales del sintoísmo son que Japón es el país
de los dioses y su pueblo, los japoneses, son los descendientes de los
dioses. Este concepto de la ascendencia divina del pueblo japonés, así
como el origen divino de la tierra, ha dado lugar a una convicción de
superioridad sobre otros países y pueblos.

• Con la excepción de algunas sectas designadas del sintoísmo, la religión


no tiene fundador, escrituras sagradas, ni un sistema autoritario de
creencias. La adoración ocurre en uno de los numerosos santuarios en
el país de Japón, aunque muchos japoneses tienen altares en sus casas a
uno o más de la gran cantidad de deidades.
RELACIÓN CON LA CIENCIA

• La principal relación con la ciencia y artes que tiene esta religión, es la


arquitectura y construcción. Se pueden observar grandes templos en honor a los
kamis (dioses), y los arcos de entrada, como el de la figura anterior, que
representan el ingreso a un lugar sagrado.
• Un torii (鳥居) es un arco tradicional japonés que suele encontrarse a la entrada
de los santuarios sintoístas (Jinja), marcando la frontera entre el espacio profano
y el sagrado. Consisten en dos columnas sobre las que se sustentan dos
travesaños paralelos, frecuentemente coloreados de tonalidades rojas o
bermellones. Algunos poseen tablas escritas montadas entre las barras
horizontales. Tradicionalmente, los torii eran de madera o piedra, pero
recientemente se han comenzado a hacer en acero o acero inoxidable.
• Torii, entrada a un lugar sagrado.
• Simbolo del Sintoísmo.

Вам также может понравиться