Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
“VIOLENCIA FAMILIAR COMO FACTOR ASOCIADO AL
TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES DE ECUCACION
SECUNDARIA EN TRUJILLO”.
Autor: JOHN BOCANEGRA NERI

Asesora: Dra. Fiorella Ramírez Espínola

Trujillo - Perú
2018
VIOLENCIA FAMILIAR
(VF)
Las consecuencias que
desencadena la
Toda acción u omisión En el Perú los casos
violencia familiar se
cometida por algún reportados de
evidencian sobre todo
miembro de la familia violencia familiar en
en los niños y
en relación de poder, los últimos años
adolescentes, quienes
sin importar el espacio muestra una cifra alta,
si no reciben un
físico donde ocurra, donde el tipo de
manejo adecuado a
que perjudique el violencia más
tiempo puede llegar a
bienestar, la integridad registrado en menores
vincularse con
física y psicológica o la de 18 años
diversos trastornos
libertad y el derecho corresponde a la
psicopatológicos o
pleno desarrollo de violencia psicológica
trastornos de
otro miembro de la (71%) seguido de la
conducta en los que se
familia violencia física (43,9%)
incluye el Trastorno de
conducta Disocial
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
(TD)
Los comportamientos que En América Latina se
se incluyen en el Trastorno registraron datos de la
El Trastorno Disocial es Disocial se dividen en prevalencia de Trastorno
un patrón de cuatro grupos, en el
Disocial en adolescentes,
primero, se encuentra el
comportamiento por ejemplo Colombia
comportamiento agresivo
persistente y repetitivo que causa daño físico o con presenta una prevalencia
en el que se violan los el cual se amenaza a otras de 8.4% y Venezuela una
derechos básicos de los personas o animales; en el prevalencia que varía
demás o importantes segundo grupo está el entre 1.5 y 3.4(18).
normas sociales(18), se comportamiento no En Perú, Trujillo, un
caracteriza por su agresivo que causa estudio(19) determinó
pérdidas o daños a la
comienzo en la infancia que la prevalencia de
propiedad; el tercero
y la adolescencia con Trastorno Disocial en
comprende fraudes o robos
una proporción de 5:1 y el cuarto grupo de
adolescentes de 12 a 18
en hombres y mujeres comportamientos implica años en escuelas tanto
violaciones graves de las públicas y privadas fue de
normas(14) 7.19%.
VIOLENCIA FAMILIAR Y TRASTORNO DISOCIAL

En la ciudad de Trujillo, entre 30 a 40 casos mensuales


de Violencia Familiar son denunciados en el Centro de
Emergencia Mujer. Dentro de la familia los adolescentes
son los más afectados psicológicamente.
Además en un estudio realizado en Trujillo durante el
2009, la prevalencia de Trastorno Disocial obtuvo un
7.19%, pero se estima que el valor es más.
Las consecuencias de este Trastorno es más notorio
pasado la adolescencia, en donde este se convierte en
un peligro para la sociedad, sobre todo en Trujillo donde
el índice de delincuencia es muy alto
ANTECEDENTES
Afifi y col, en un estudio descriptivo de tipo transversal Jaffe SR y col, en un estudio de tipo transversal realizado
realizado en Estados Unidos, evaluó la relación en USA, se evaluó la vulnerabilidad genética y el
existente entre el maltrato familiar y el trastorno de la maltrato físico como promotor del trastorno de la
conducta durante la infancia. Se determinó que la conducta durante la infancia. Para evaluar los problemas
prevalencia del diagnóstico de Trastorno de la conducta de conducta infantil en el rango clínico del trastorno de
en la muestra obtenida fue del 4.7%, de ellos el 72.5% la conducta se usó el DSM-IV. El análisis de regresión
fueron varones y el 27.5% fueron mujeres. Todos los logística mostró que el maltrato durante la infancia
tipos de maltrato infantil fueron robustamente aumentó la probabilidad de desarrollo del Trastorno de
asociados con el incremento del riesgo de desarrollar conducta (OR 5 3.67; 95% CI = 2.76–4.88, p < .001)
Trastorno de la conducta (OR = 2.4; P<0.001)

Kunitz SJ y col en otro estudio analítico no experimental, de tipo casos


y controles realizado en Navajo USA, se determinó si la violencia
familiar es parte de una secuela de abuso y trastorno de la conducta
en la infancia. Se demostró que el 12.5% de la población de hombres y
mujeres de navajo experimentó la violencia familiar en forma de abuso
físico. Se determinó que el abuso ya sea físico o sexual es un factor de
riesgo para desarrollar trastorno de la conducta (valor p: 0.00001).
ANTECEDENTES
Baron Hernandez y col, en un estudio descriptivo, transversal no
experimental de tipo mixto llevado a cabo en el municipio Pinar del
Rio, Cuba; cuya muestra estuvo conformada por 25 familias de 26
adolescentes con el diagnóstico de Trastorno de la conducta Disocial;
se determinó que en el 100% de la muestra manifestó la Violencia
Familiar. Concluyeron que las situaciones violentas en las familias
involucraron a los adolescentes y facilitaron modelos a imitar para
estos.

Sefarty y col realizaron un estudio transversal analítico donde


evaluaron a 522 adolescente. Determinando las características de los
adolescentes violentos y su asociación con antecedentes personales,
familiares. El 21% de los adolescentes presentaban conductas
violentas, de los cuales el 48% tenia el antecedente de Violencia
Familiar. Concluyeron que el diagnóstico psicopatológico
predominante entre los varones violentos estudiados fueron los
Trastornos de conducta Disociales el cual se encontraba
significativamente asociado a la Violencia Familiar (RR 1.38; p<.005)
PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Es la Violencia Familiar un factor asociado al Trastorno de


conducta Disocial en adolescentes de instituciones educativas en
Trujillo?
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA:
• La Violencia Familiar no es un factor asociado al Trastorno de
conducta Disocial en adolescentes de instituciones educativas
en Trujillo

HIPÓTESIS ALTERNA:
• La Violencia Familiar es un factor asociado al Trastorno de
conducta Disocial en adolescentes de instituciones educativas
en Trujillo
OBJETIVOS
Objetivo general:
• Determinar si la Violencia Familiar es un factor asociado al Trastorno de la
Conducta Disocial en adolescentes de educación secundaria de instituciones
educativas en Trujillo.

Objetivos específicos:
• Calcular el porcentaje de Trastorno de conducta Disocial en alumnos con
Violencia Familiar y sin Violencia Familiar
• Comparar el porcentaje de Trastorno de conducta Disocial en alumnos con
Violencia Familiar y sin ello
• Calcular el porcentaje de escolares con Violencia Familiar y Trastorno de la
Conducta Disocial según tipo de Institución Educativa, según el grado, según la
edad, según género, según procedencia, según el tipo de Familia
MATERIAL Y MÉTODO
Población de estudio:

Adolescentes de instituciones educativas de Trujillo que


cumplan con los criterios de inclusión.

Instituciones donde se desarrolló el Proyecto:


IE Liceo de Trujillo IE Paian
IE Daniel Hoyle IE Rafael Narvaes Cadenillas
IE Telmo Hoyle IE Portal de Belen
MATERIAL Y MÉTODO
Criterios de Selección
CRITERIOS DE INCLUSIÓN : CRITERIOS DE EXCLUSIÓN :
• Adolescentes del 3er y 4to año de las • Adolescentes cuyos tutores no firmaron el
instituciones educativas en estudio consentimiento informado
• Adolescentes que no firmen el asentimiento
• Adolescentes mayores de 12 años informado
• Adolescentes mayores de 17 años
• Adolescentes que estén presentes • Adolescentes que no llenen los test
completamente
• Adolescentes que deseen participar • Adolescentes de intercambio o extranjeros.
• Adolescente que trabajan
• Adolescentes que consumen sustancias
psicoactivas
• Adolescentes que consumen alcohol por lo
menos una vez al mes
MATERIAL Y MÉTODO
Muestra:
Tipo de muestreo: Probabilístico aleatorizado:
• La proporción y precisión de la muestra se calculó teniendo como base el
estudio “Prevalencia del trastorno de conducta Disocial en adolescentes
varones escolares del distrito de Trujillo”(20), se trabajó con una población
de 39 965, una proporción esperada de 7.19%.
• Usando el programa EPIDAT 4.2 se calculó un tamaño de muestra que
estará conformado por 283 estudiantes con una precisión del 3%; sin
embargo, se decidió repartir 20 cuestionarios adicionales ante la posibilidad
de no obtener respuestas por parte de algunos de los encuestados, por lo
tanto en total serán 303 encuestas a repartir.
Diseño:
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte
transversal
TIPO DE UNIDAD
VARIABLES ENUNCIADO DE ESCALA INDICADOR
VARIABLES DE MEDIDA
VARIABLE

INDEPENDIENTE Violencia NOMINAL Test ESPERI SI / NO


Categórica
Familiar

Trastorno de Test
DEPENDIENTE la Conducta NOMINAL Violencia Familiar SI / NO
Disocial Categórica

Nuclear
Grado de Extensa
parentesco entre Monoparental
Tipo de Familia Ordinal sus miembros
Categórica Con Abuelos
COVARIABLES Reconstituida

Edad Razón Cuantitativa Años de Vida >12a ; <17a


Masculino
Género Nominal Categórica Género Femenino

Año de Nominal Año Académico 3ro año,


Escolaridad Categórica 4to año

Tipo de Colegio Nominal Según Nacional


Categórica financiamiento Particular
Trujillo
Provenir
Procedencia Nominal Distrito donde La Esperanza
Categórica vive
Florencia de M
COVARIABLES otros
Empleo Nominal Categórica Trabajo Si/No

Consumo de Nunca
sustancias Poco frecuente
Nominal Categórica Frecuencia Frecuente
Psicoactivas
Muy Frecuente

Nunca
Poco frecuente
Consumo de Alcohol Nominal Categórica Frecuencia Frecuente
Muy Frecuente
MATERIAL Y MÉTODO
El proceso de recolección se efectuó en dos fases:

• La primera fase: la aplicación del Test de Violencia Familiar.

“Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en


adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle de
Chiclayo”(31). Test de Cronbach de 0.910

• La segunda fase, será la aplicación del Test de ESPERI.

Requisitos esenciales de validez y confiabilidad evaluados por el Consejo


General de Psicólogos de España y validados localmente por estudios

Alfa de Cronbach de 0.80


Coeficiente de Omega De 0.88
ANÁLISIS DE DATOS
Estadística descriptiva:
- Variables cualitativas y cuantitativas: Tablas de frecuencias y
porcentajes.
Estadística analítica:
- Chi cuadrado (V. cualitativas) (p < 0.05) ENFERMOS SANOS

- T Student (V. cuantitativas)


EXPUESTOS A B
Estadígrafo del estudio:
- Prevalence Ratio:
NO EXPUESTOS C D
Interpretación:
• Si PR = 1; No existe relación entre las variables
• Si PR > 1; La Violencia Familiar es un factor asociado al TD.
• Si PR < 1; La Violencia Familiar no es un factor asociado al TD.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla N° 01. Características Generales de los Adolescentes de las
Instituciones Educativas en Trujillo

Características
Trastorno Disocial
Generales Valor p
Positivo Negativo
Ni (n=25) Ni(n=258)
Género 0.0255
Mujer 6(4.7%) 122(95.3%)
Hombre 19(12.3%) 136(87.7%)
Grado de Estudio 0.0175
3ro 6(4.5%) 126(95.5%)
4to 19(12.6%) 132(87.4%)
Genero: McCabe: Diferencia de genero en niños con trastorno disocial
Quiroz Murga: prevalencia de TD en Trujillo
Afifi. Estudio grande realizado en USA
RESULTADOS Y Afifi
DISCUSIÓN
y col, en un estudio descriptivo de tipo transversal
realizado en Estados Unidos, evaluó la relación
Tabla N° 01. Características Generales de los
existente Adolescentes
entre de ylas
el maltrato familiar el trastorno de la
Instituciones Educativas en Trujillo conducta durante la infancia. Se determinó que la
prevalencia del diagnóstico de Trastorno de la conducta
en la muestra obtenida fue del 4.7%, de ellos el 72.5%
Características
Trastornofueron varones y el 27.5% fueron mujeres. Todos los
Disocial
Generales tipos de maltrato infantil Valor p robustamente
fueron
asociados con el incremento del riesgo de desarrollar
Positivo Negativo
Trastorno de la conducta (OR = 2.4; P<0.001)
Ni (n=25) Ni(n=258)
Género 0.0255
Mujer 6(4.7%) (24%) 122(95.3%)
Hombre 19(12.3%) (76%) 136(87.7%)
Grado de Estudio 25 0.0175
3ro 6(4.5%) 126(95.5%)
4to 19(12.6%) 132(87.4%)
Genero: McCabe: Diferencia de genero en niños con trastorno disocial
Quiroz Murga: prevalencia de TD en Trujillo
Afifi. Estudio grande realizado en USA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características
Trastorno Disocial
Generales Valor p
Positivo Negativo
Ni (n=25) Ni(n=258)
Edad(años) 0.5820
13 2(4.3%) 45(95.7%)
14 6(8.2%) 67(91.8%)
15 7(8.2%) 78(91.8%)
16 7(13%) 47(87%)
17 3(12.5%) 21(87.5%)
Tipo de Colegio 0.4385
Público 17(9.9%) 155(90.1%)
Privado 8(7.2%) 103(92.8%)
Pineda DA y col, Prevalencia de Trastorno de conducta Disocial en adolescentes
usando una cuestionario de diagnostico epidemiológico, Colombia

Raimundo P. “Un joven con escasos recursos, sin contención familiar, ni social, es
presa fácil de todo tipo de adicciones y caerá en delinquir a fin de auto
abastecerse “
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características
Trastorno Disocial
Generales Valor p
Positivo Negativo
Ni (n=25) Ni(n=258)
Procedencia 0.4098
La Esperanza 10(12.7%) 69(87.3%)
El Porvenir 4(9.3%) 39(90.7%)
Trujillo 10(9.4%) 96(90.6%)
Fcia de Mora 1(3.4%) 28(90.6%)
Victor Larco 7(100%)
Huanchaco 19(100%)
Tipo de Familia 0.3351
Nuclear 9(8.7%) 94(91.3%)
Monoparental 12(14.3%) 72(85.7%)
Extensa 3(5.5%) 52(94.5%)
Con Abuelos 1(4.5%) 21(95.5%)
Reconstituida 19(100%)
Padres divorciados
Instituto Nacional de Psiquiatria Ramon de la fuente, Mexico
Resentimiento Familiar
Guía Clínica de Trastornos Psiquiatricos
Hogares Caóticos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla Nº 1. Violencia Familiar como factor asociado a Trastorno
Disocial en Adolescentes

Transtorno Disocial

Violencia Familiar Positivo Negativo Total

ni % ni %

Positivo 17(68%) 27.0 46 73.0 63 (22%)

Negativo 8(32%) 3.6 212 96.4 220 (78%)

Total 25 8.8 258 91.2 283


X² = 33.150 P = 0.000 PR = 7.4

Prevalencia de VF : 22% 68% de adolescentes con TD presentaban VF


Prevalencia de TD: 8%
Prevalencia de ambos: 6%
CONCLUSIONES
1. La Violencia Familiar se encuentra fuertemente asociada Trastorno de la conducta
Disocial en adolescentes de las instituciones educativas en Trujillo pues presenta
una estrecha asociación estadística muy significativa. (p<.0000)

2. La prevalencia de la Violencia Familiar fue del 22% una cifra alta que al igual que el
Trastorno Disocial con una prevalencia del 8.8% son datos que preocupan pues
influyen en el desarrollo psicosocial del adolescente y este a la vez en el desarrollo
de la sociedad.

3. El género masculino y el 4to año de secundaria presentaron una marcada


prevalencia del Trastorno Disocial en adolescentes a diferencia del resto de
variables, asociación que mostró significancia estadística (p<0.02).
RECOMENDACIONES
1. Se deben realizar más estudios epidemiológicos sobre la prevalencia del
Trastorno de la conducta Disocial con una muestra más grande y
representativa en los diferentes niveles poblacionales, nivel local, regional
y/o nacional.

2. Se deben estudiar la asociación con otros factores causales como los del
tipo sociocultural, psicológico y neurológico.

3. Implementar adecuadamente con personal y material los departamentos


de psicología en cada institución para una mejor prevención ante
cualquier daño psicológico en sus estudiantes, por ejemplo la prevención
del Trastorno de la personalidad Antisocial complicación frecuente del
Trastorno Disocial.

Вам также может понравиться