Вы находитесь на странице: 1из 249

 

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA - TARAPOTO


 
 

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


 

  INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

I UNIDAD

Ing. M. Sc. ENRIQUE NAPOLEÓN MARTÍNEZ QUIROZ


Contenido de la unidad:

1. Comportamiento estático de las Cimentaciones.


2. Comportamiento dinámico de las cimentaciones.
3. Cimentación sobre suelos expansivos
4. Cimentación sobre en suelos colapsables
5. Cimentación sobre suelos licuables por sismo
6. Cimentación sobre suelos dispersivos
7. Cimentación sobre suelos tropicales de selva. Comportamiento de los
suelos granulares gruesos, cimentación sobre suelos granulares finos
8. Evaluación
SEMANA 1:

1. Comportamiento estático de las Cimentaciones.


1. COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

INTRODUCCIÓN
Las cimentaciones son las bases que sirven de sustento de toda
estructura, mediante la cual debe lograr su estabilidad y transmitiendo la
carga al suelo.
Cuando el suelo recibe la carga se comprime en mayor o menor grado y
producen asentamientos de los diferentes elementos de la cimentación y
por ende de toda la estructura, durante el diseño se deben controlar tanto
los asentamientos absolutos como los diferenciales.
Para saber que tipo de cimentación requiere el proyecto se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
1. Características del terreno:
Tipo de suelo
Profundidad del estrato resistente
Cota del nivel freático
Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo
Humedad y temperatura y posibles corrientes subterráneas
2. Características de la estructura:
Cargas transmitidas
Capacidad de asiento diferencial y total
Influencia de las estructuras vecinas.
Tipos de cimentación:

1. Cimentaciones superficiales
En estructuras como puentes, las
cimentaciones incluso las
superficiales se deben apoyar a
suficiente profundidad, para
garantizar la estabilidad
Figura: El puente Tambo ubicado en los distritos de Comas
y Puente Piedra – Lima, colapso, 30/04/2017
Fuente: Foto Andina

2. Cimentaciones profundas
Son un tipo de cimentaciones que
solucionan la transmisión de cargas
a estratos resistentes del suelo
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

El estado tensional del suelo en la profundidad

a) El estado tensional debido al peso


propio o presión geostática,
tomando en cuenta la presencia del
agua subterránea.

b) La distribución de presiones de
contacto entre el suelo y las
fundaciones.

c) El estado tensional en el suelo


debido a las cargas impuestas por
la cimentación
EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

1. A partir del punto de vista del Modelo de la teoría de la elasticidad

La transmisión de las cargas de la estructura al terreno plantea un complejo problema


de interacción entre los tres elementos implicados: estructura, cimentación y terreno.
Los principales factores a considerar en dicho proceso de interacción serán el tipo y
características del terreno, la forma y dimensiones de la cimentación y la rigidez
relativa terreno-estructura y terreno-cimentación
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Una zapata infinitamente flexible apoyada directamente sobre la


superficie de un terreno horizontal, sobre la que se aplica una
sobrecarga uniforme. Por efecto de esta sobrecarga el terreno y la
zapata sufrirán un asiento
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Una zapata infinitamente flexible apoyada directamente sobre la


superficie de un terreno horizontal, sobre la que se aplica una
sobrecarga uniforme. Por efecto de esta sobrecarga el terreno y
la zapata sufrirán un asiento
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
Para poder facilitar el procedimiento de los cálculos del asentamiento de
esta zapata se supone que se trata de una placa elástica con distribución
uniforme de presión de contacto y una artesa de asiento con
encorvadura (que en verdad no es real).

El valor promedio del asentamiento de esta placa elástica sería Sm. No


obstante por tratarse verdaderamente de la placa rígida se calculará la
medida del asentamiento como: (M. J. Tomlinson 2005)
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Distribución de las presiones por


debajo del centro de la zapata y
asentamiento de una capa z. Para
una materia cualquiera elástica
tiene vigencia la ley de Hooke.
Podemos suponer que un suelo (que
es una materia plástica) respecto a
las deformaciones (asentamientos)
tiene un comportamiento similar.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Figura 5.37: Deformaciones en sólidos, (a) Materiales


elásticos y (b) Materiales plásticos
 

En la figura (a):
Dónde: : Es la deformación total, : Es la longitud inicial, : Es la
deformación unitaria, : Módulo de Yung.

En la figura (b):                                                                                 

Dónde: : Es la deformación total, : Es la longitud inicial, : Es la deformación

unitaria, : Módulo de Yung.


COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Debido a las variaciones de Es y Z en dependencia de la profundidad


es indispensable calcular todo asentamiento parcial S según cada
incremento de profundidad (para los espesores Z, se empleará Z =
Z/b) y luego se acumulará los asentamientos parciales:

Se aplicará incrementos de profundidad (Z) hasta el punto en


el cual el esfuerzo promedio (m) debidas a la presión de
contacto de la cimentación solo represente un 10% de la presión
intergranular del suelo (en el plano horizontal).
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Ejemplo: Hallar el asentamiento en el centro de una zapata cuadrada de


concreto de 3x3x2 m, con la sobre carga encima de P = 200 TN, el sub suelo

es arena arcillosa con h=1.9 TN/m3. Los módulos de elasticidad (obtenidos por
ensayos de consolidación) hasta la profundidad:

Profundidad (Z en m) Módulo de Elasticidad (kg/cm2)

4,5 170

6,5 200

>6,5 400
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Solución:
1. Esquematizamos los datos del problema.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

2. Determinemos el peso del suelo desplazado:

3. Cálculo de la presión de contacto (q), se agrega a la sobrecarga el


peso de la zapata menos el peso del suelo desplazado.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
4. Se determinará las tensiones verticales z bajo el centro de la zapata, hasta

una profundidad tal, que las presiones z solo aún correspondan al 10% de la
presión debida al terreno (presión efectiva).

5. El asentamiento Sm que va a calcularse bajo el centro “C”, será:

El asentamiento refiere a una placa elástica. Por tratarse en realidad de una


zapata rígida se aplicará el porcentaje correspondiente:

(Asentamiento verdadero).
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
Asentamiento elástico basado en la teoría de la elasticidad.

Asentamiento neto inmediato (Si)

Cálculo de Módulo de elasticidad y de Poisson


Los resultados del módulo de Poisson están en el intervalo de:  

Figura: Ángulo de la curva o línea módulo


de elasticidad
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
Según, Harr (1966), sí , estrato infinito, el asentamiento elástico bajo la
esquina de un área de carga flexible, se calcula con la siguiente expresión
(ver figura 5.15):

Dónde: B: es el ancho de la cimentación, Es: es el Módulo de elasticidad del


suelo, es el Módulo de Poisson, es la Presión de la cimentación.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Figura 5.15: valores de


COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
Según, Steinbrenner (1934), sí , estrato finito o delgado, el asentamiento
elástico bajo la esquina de un área de carga flexible, se calcula con la siguiente
expresión (ver figura 5.16):

Ecuación (5.32)….esquina cimentación flexible

Figura 5.16: Variación de F1 con H/B, según Figura 5.17: Variación de F2 con H/B, según
Steinbrenenner (1934) Steinbrenenner (1934)
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Asentamiento elástico de cimentaciones sobre arcillas saturadas

Según Janbu et al (1956), han propuesto que el asentamiento elástico sobre


arcillas se determina mediante la siguiente expresión, además de la (fig.
5.18):

Figura 5.18: Ábacos para la determinación de A 1, A2, para el cálculo


del asentamiento elástico con la ecuación (5.33),
Christian y Carrier (1978).
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES
Asentamiento de zapatas en terreno con módulo de elasticidad constante

Steinbrenner (1934), determinó que el asentamiento bajo el vértice A de una


zapata a una profundidad Z, mediante la siguiente expresión:

Placa rígida:

Dónde: b: es el ancho de la cimentación, Es: es el Módulo de elasticidad


del suelo, es la Presión neta de la cimentación, es el Factor de
Influencia.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Figura 5.19: Variación de I 7, para el cálculo del , en la


profundidad Z
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Ejemplo 1: Hallar el asentamiento en el centro de las 2 zapatas aisladas, sí la


densidad del suelo de fundación es de y el módulo de elasticidad es , a una
profundidad de
Ejemplo 2: Hallar los esfuerzos y el asentamiento de la zapata en el A, en
una profundidad Z estimada de 12m, si la cimentación y el suelo tienen las
siguientes características mostradas en la figura:
Ejemplo 3: Hallar el asentamiento de los puntos A y B, a una profundidad Z = 10m,
en la cimentación que se muestra en la figura, sí la presión en cada zapata es de q =
1 Kg/cm2 y el suelo que lo soporta es limo arcilloso, Es =100 Kg/cm2, con peso
volumétrico de 2 Tn/m3. Así mismo debe realizar el control de presiones por el
propio terreno más el incremento de presión.
El asentamiento diferencial (δs).- Definido como la diferencia de asiento entre
dos puntos cualesquiera de la cimentación.
 

Figura 5.39: Movimiento de las cimentaciones, Asentamiento (Δ) con


inclinación
Distorsión angular (β).- Definida como el asiento diferencial entre dos puntos
dividido por la distancia que los separa menos el ángulo de inclinación (.

También se denomina giro relativo o rotación relativa cuando el asiento


diferencial está referido a la distancia medida según la línea que define la
inclinación media de la cimentación (línea A´- D´).

Inclinación (ω).- Definida como el ángulo girado con respecto a la vertical


según la línea media que define la posición deformada de la cimentación.
COMPORTAMIENTO ESTÁTICO DE LAS CIMENTACIONES

Cálculo de asientos de una zapata sobre un suelo arenoso con pruebas


de SPT

Shin y Das, 2011 establecieron una correlación entre el asiento S (en


mm), la carga aplicada por la cimentación q (en kPa), la anchura de la
zapata B (en m) y el valor medio del número de golpes N,
correspondiente al ensayo SPT en una profundidad comprendida entre
3B y 4B medida desde la base de la zapata:

Donde es la profundidad de cimentación (en m) y : es una factor


corrector por presencia del nivel freático, cuyo valor es 1 si la
profundidad del nivel freático bajo la zapata, es mayor o igual a 2B y
adopta el valor 2 si la profundidad del nivel freático bajo la zapata, es
inferior o igual a la anchura de la misma.
Profundida
P-1 P-2 P-3
d (m)
2.5 a 2.95 33 32 30
3.50 a 3.95 35 33 32
4.50 a 4.95 32 37 35
5.50 a 5.95 31 32 33
EL MODELO DE WINKLER

Es un método de cálculo para modelizar la interacción entre


estructuras de cimentación y terreno es el que supone el suelo
equivalente a un número infinito de resortes elásticos, muelles o
bielas biarticuladas, cuya rigidez denominada coeficiente de
balasto (ks), se corresponde con el cociente entre la presión de
contacto (q) y es el desplazamiento o asiento:
Criterios de rigidez y flexibilidad
El problema de la presión de contacto
En los problemas de mecánica se asume que todos los materiales
sufren deformaciones en mayor o menor magnitud bajo la aplicación
de un cierto esquema de cargas en su contorno. Los suelos, a pesar
de ser medios no homogéneos, no son ajenos a esta característica

Muzas Labad, (2002) consideran que para fines de diseño


considerando la presión de contacto actuando entre ambos
elementos se han desarrollado una serie de criterios para definir su
rigidez, dentro de las cuales se destacan las siguientes.
Para la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) del Ministerio de
Fomento de España (1999) ha adoptado que en el campo del Análisis
estructural, define una estructura rígida cuando la distancia de la
columna al borde de la zapata sea menor que dos veces el canto de la
zapata; por el contrario se considerará como flexible si es que esta
distancia es superior en dos veces al canto
Rigidez relativa
Para Olmos M, (2007), el comportamiento del elemento de cimentación y del
suelo de manera simultánea para establecer relaciones más o menos
simples que nos permitan cuantificar un valor asociado a su condición rígida
o flexible. Para los casos de carga uniformemente repartida y carga puntual
centrada, para que el cimiento rectangular resulte rígido debe cumplirse.

Donde: h, L y B representan las dimensiones de la cimentación, ks el


Coeficiente de balasto y E el módulo de deformabilidad del concreto.
El criterio que contempla la teoría de viga flotante se basa en la
solución de la ecuación diferencial que gobierna la interacción de
este elemento sobre una fundación modelo Winkler:
Resultando el parámetro

Por lo tanto este valor se denomina factor de amortiguación del


conjunto suelo-cimiento, siendo su inversa la denominada longitud
característica L que cuantifica el grado de rigidez y flexibilidad de
acuerdo al valor que adopte; un valor mayorado implica una rigidez
grande, por el contrario un valor pequeño de la longitud característica
significa la interacción entre un elemento deformable sobre suelo
rígido lo que significa flexibilidad. A diferencia del anterior, en la
evaluación de este parámetro intervienen las propiedades del
elemento de cimentación y el suelo de manera interdependiente.
Hetenyi (1946) desarrolló intervalos de variación del factor de
amortiguación en función a la longitud del elemento de
cimentación a efectos de determinar la distribución de presiones
de contacto, su rigidez y flexibilidad, el que se resume en la tabla

Wolfer K. H. (1969), para cimentación combinada de ancho B,


la cimentación se cosidera rígida si:
Fuente: Jiménez Salas 1980
H = Df: Profundidad de desplante
Para modelizar la interacción entre suelo, estructura de cimentación
Problema:
Hallar el asentamiento en el centro de una zapata cuadrada de concreto de 1.6 x 1. 6 x
0.6 m, que soporta una carga de P = 46.80 TN, utilizando el método elástico y comparar
con el método del coeficiente de Balasto o llamado método analítico, el sub suelo es una
arcilla arenosa con las características siguientes: peso volumétrico h=1.9 TN/m3,
coeficiente de Poisson ; módulo de elasticidad ; capacidad portante y el coeficiente de
balasto es , respectivamente.
SEMANA 2:

2. Comportamiento dinámico de las cimentaciones.


1. INTRTODUCCIÓN

Todo estudio se debe iniciar conociendo la historia sísmica de la región y


estableciendo el movimiento fuerte o aceleración de la superficie del terreno
según
. la ley de atenuación, analizando los movimientos ocurridos en el
pasado e interpretados a la luz de un teoría científica como de la tectónica
de placas, se entenderá el fenómeno de propagación de ondas sísmicas.
Frente a este fenómeno, nos preguntaremos, cual será el comportamiento
suelo – estructura, por lo tanto será necesario conocer las características
dinámicas del suelo
Propagación de las ondas en el
campo libre
Determinación grafica de la magnitud de Richter de un terremoto utilizando
un registro sismográfico procedente de un instrumento Wood-Anderson:
Primero se mide la altura (amplitud) de la mayor onda (23 mm) y luego la
distancia hasta el foco, mediante el intervalo de tiempo entre las ondas S y P
(24 segundos). A continuación se traza una línea entre la escala de distancia
y la escala de amplitud de onda.
2. DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO

Imaginemos una estructura muy sencilla formada por una masa M


unida a un resorte K y a un amortiguador viscoso C colocado en
paralelo que a su vez se unen rígidamente al terreno.
Este móvil de un grado de libertad con amortiguamiento viscoso es
la representación de una estructura básica simple, pero de su
comportamiento frente a los sismos podrán deducirse leyes
aplicables a esquemas más complejos.

Figura: Representación de una estructura básica mediante un sistema


de un grado de Libertad sin interacción
INTERACCION INERCIAL

La modificación del movimiento causada por la interacción elemental


(puntual), para poder explicar consideremos el mismo sistema de un
grado de libertad con amortiguamiento viscoso, pero esta vez con un
vínculo flexible

Figura: Sistema de un grado de libertad con


interacción inercial
3. PROPIEDADES DINÁMICAS DE LOS SUELOS

3.1 Efectos dinámicos en las cimentaciones

En los suelos blandos se amplifica el movimiento, por lo que


muchas veces el daño que produce un sismo no es debido a la
mala calidad de la construcción, sino a la poca rigidez del suelo.
Así podemos ejemplarizar con el terremoto de Niigata (Japón) de
1964, donde los edificios se inclinaron completamente sin que
llegase a romperse la estructura.
Escuela Gregorio Urbano Gilbert, de
Puerto Plata, donde se aprecia el
aplastamiento del primer piso. Una
edificación que era de dos pisos, ahora
aparenta ser de un solo piso, como se
ve en la foto.

Efectos de licuefacción de suelos


durante el terremoto en Niigata, Japón,
1964
“Enviromental Geology”, Montgomery,
Carla W. , 2002
Figura 10: Edificios colapsados
3.2 Efecto de la profundidad de la Roca
4. PROPAGACIÓN DE ONDAS A TRAVÉS DE SUELOS

Distribución superficial de las placas, Tarbuck, E. y Frederick Lutgens


Tipos de ondas, Tarbuck, E. y Frederick Lutgens
Tipos de ondas, Tarbuck, E. y Frederick Lutgens
Tipos de ondas y modelo gráfico
Proceso de subducción
5. PERÍODO FUNDAMENTAL DE VIBRACIÓN Y ESPECTROS DE
RESPUESTA

5.1. Cálculo del período fundamental caso de 1 estrato


En este caso de existir un solo estrato uniforme, se calcula por la
fórmula:

5.2. Cálculo del período fundamental caso de 2 estratos


Para este caso de dos estratos, 1 (superior) y 2 (inferior), el período
fundamental del sistema de dos estratos:
Periodo fundamental del parque de la reserva de Lima
Espectro de aceleración promedio para sitios de distintas
condiciones (Seed et al 1974)
Homogenización de la fuente sismogéniica

Ecuación para homogeneizar el catalogo


sísmico

Figura 7: Distribución de las magnitudes en el


tiempo, en la fuente sismogénica
Predicción del movimiento fuerte (a, en cm/seg2)

Figura: Distribución de las magnitudes


superficiales – aceleraciones máximas

La influencia de los parámetros


sísmicos en la determinación
de la aceleración fuerte del
suelo y en el cálculo de la
intensidad del movimiento
(IMM):

Figura: Correlación entre las aceleraciones máximas –


intensidades (MM)
6. FUERZA CORTANTE EN LA BASE, FH SE CALCULA DE
ACUERDO A LA NSR E‐030

Dónde: : es la fuerza horizontal; Z: Es el factor zona; U: Es el


factor de uso o importancia; S: Es el factor del suelo; C: Es el
coeficiente de amplificación sísmica; R: es el coeficiente de
reducción; P: Es el peso total de la edificación
El factor Z, se interpreta como la aceleración
máxima horizontal en suelo rígido con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50
años.

El factor Z se expresa como una fracción


de la aceleración de la gravedad
Parámetros de Sitio (S, TP y TL)
Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor
describa las condiciones locales, utilizándose los
correspondientes valores del factor de amplificación
del suelo S y de los períodos TP y TL dados en las Tablas
Nº 3 y Nº 4.
Factor de Amplificación Sísmica (C)
De acuerdo a las características de sitio, se define el
factor de amplificación sísmica (C) por las siguientes
expresiones:

Este coeficiente se interpreta como el factor de


amplificación de la aceleración estructural respecto
de la aceleración en el suelo.
Factor de Uso (U)
Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo
con las categorías indicadas en NTE E030. El factor
de uso o importancia (U), definido en la NTE E030
se usará según la clasificación que se haga. Para
edificios con aislamiento sísmico en la base se
podrá considerar U = 1
Coeficiente de Reducción de las Fuerzas Sísmicas, R
El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se
determinará como el producto del coeficiente R0
determinado a partir de la NTE E 030 y de los factores
de irregularidad Ia , Ip obtenidos en la misma norma. R
= R0 ∙ Ia ∙ Ip
Fuerza cortante en la base
Incremento Dinámico del Empuje Activo:

Para calcular el coeficiente de presión dinámica activa usaremos la


fórmula de Mononobe-Okabe
En la figura: ψ = ángulo de la cara interna del muro con la horizontal. Es el
ángulo del relleno con la horizontal (que para el caso no existe). = ángulo
de fricción suelo-muro.
Para valores de: ψ = 90° y δ = 0° , resulta: , Eah = Ea y Eav =0.

Figura: Empuje activo más incremento


dinámico del empuje activo
Problema 8: Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de
6 m de altura, para contener un terraplén cuya superficie horizontal sirve para la
circulación de vehículos, las características de los materiales, del suelo de
fundación, del relleno y condiciones de sitio son las siguientes:

Datos del suelo de relleno Datos del suelo de fundación

Materiales del muro


Datos del suelo de fundación
Estado activo (suelo de relleno + sobre carga)
3. Cimentación sobre suelos expansivos
1. Introducción
Los suelos expansivos llegan a causar grandes movimientos
diferenciales en las estructuras debido a un excesivo levantamiento o
asentamiento.

Los ingenieros de cimentaciones deben ser capaces de identificar estos


suelos en el campo, considerando que no todos los problemas
causados por los suelos pueden resolverse, es bueno tomar medidas
preventivas para reducir la probabilidad de daños a estructuras
construidas sobre ellos.
Figura 8.1: Los suelos
expansivos causaron
grietas en los muros y
veredas en la edificación
de la I.E. Colegio Nacional
de Pacayzapa foto (2006)
2 Origen.
Según Donaldson G. W. (1969) clasificó en dos grupos a los
materiales que pueden dar origen a los suelos expansivos:
• El primer grupo comprende a las rocas ígneas básicas, tales como
el basalto, la diorita y el gabro. En estos suelos, los minerales de
feldespato y piroxeno de la roca madre se han descompuesto
para formar la montmorilonita y otros minerales secundarios.
• El segundo grupo comprende a las rocas sedimentarias que
contienen a la montmorilonita como constituyente, la cual se
rompe físicamente para formar un suelo expansivo.
Patrones de afectación típicos a las estructuras.

Figura 8.2: Esquema que muestra el comportamiento del


suelo susceptible a humedad
Figura 8.3: Esquemas de falla por expansión
Identificación de los suelos expansivos.
Algunos de los indicadores que nos pueden ayudar a identificar,
pueden ser:

Tipo de suelo
Un suelo expansivo posee un contenido significativo de arcilla,
probablemente situado dentro de los símbolos CL o CH del Sistema
Unificado de Clasificación de los Suelos, aunque también algunos suelos
ML, MH y SC pueden ser expansivos.
.
Identificación visual: Los suelos expansivos secos usualmente son
muy duros, con tendencias a presentar una apariencia vidriosa al ser
cortados con una espátula, y a presentar fisuras, fracturas, y grietas
superficiales en forma de patrones regulares (señales de
expansiones y contracciones previas). Por el contrario, cuando se
humedecen se vuelven suaves y pegajosos, dejando un residuo
polvoroso después de ser remoldeados en la mano. Si se examinan
las perforaciones hechas en arcillas expansivas después de algunas
horas de haber sido realizadas, exhibirán un patrón errático de
grietas de desecación
Determinación del grado de expansividad del suelo.

FIGURA 5.11: Criterios de clasificación de la


expansión potencial de suelos
Fuente: Según Braja M. Das, Pg. 747
 
FIGURA 5.11: Criterios de clasificación de la
expansión potencial de suelos
Fuente: Según Braja M. Das, Pg. 747
 
Tratamientos y diseño de estructuras

Medidas preventivas básicas.


Cualquier construcción sobre suelos expansivos debe incluir al menos las
siguientes medidas preventivas básicas:
• Drenaje superficial: El aseguramiento de que la superficie del suelo
tenga una pendiente hacia fuera de la estructura y la instalación de
canaletas que descarguen lejos de su cimentación, ayudan a limitar la
posibilidad de que el agua de lluvia se infiltre a los estratos expansivos
subyacentes. En general, se recomienda que las áreas pavimentadas y
sin vegetación tengan una pendiente mínima del 2%, mientras que las
áreas con vegetación tengan una del 5%.

FIGURA 5.11: (a) drenaje deficiente (suelos húmedo expandido, (b) Drenaje eficiente
(suelo seco estable
Fuente: Según Ballinas Mijangos, Ricardo (2006)
 
• Instalaciones subterráneas: Las instalaciones subterráneas a menudo
son deformadas por los movimientos diferenciales del suelo (esto es más
propenso a ocurrir en los lugares donde las tuberías entran a los edificios).
Subdrenajes: Los subdrenes bajo y alrededor del perímetro de la
cimentación, y los drenes verticales de arena que llegan hasta los estratos
subyacentes más permeables, pueden minimizar la expansión del suelo.
Debido a que estos sistemas no detienen la migración de humedad,
aunque si elimina al agua libre en exceso, siempre existe la posibilidad de
que se presenten expansiones substanciales.
Diseño de estructuras.
O´Neill y Poormoayed (1980) clasificaron a las soluciones para construir
sobre suelos expansivos en tres categorías básicas:

1. Las que alteran las condiciones del suelo expansivo a fin de reducir o
eliminar su potencial de expansión.
2. Las que evitan a los suelos expansivos, aislando a las cimentaciones
de sus efectos.
3. Las que proveen cimentaciones capaces de soportar los movimientos
diferenciales del suelo, mitigando sus efectos sobre la superestructura.

Cada una de estas propuestas incluye metodologías específicas, algunas


de las cuales se discutirán a continuación:
Alterar el suelo expansivo por:
Remplazo: El método más obvio de prevención de daños es el
de reemplazar al suelo expansivo por uno que no lo sea. Si bien
este método es muy efectivo, en general resulta costoso, por
tanto es práctico de aplicar solo en el metro más superficial del
suelo (los suelos de reemplazo colocados sobre los suelos
expansivos les provocan una sobrecarga que tiende a reducir
sus potenciales de expansión).
Control de la compactación: La opción de utilizar al mismo
suelo expansivo del sitio, aunque después de realizarle un
remoldeo con un adecuado control en el contenido de
humedad y densidad de compactación, es uno de los
métodos más prácticos y económicos para el control de
expansiones, llegando a reducirlas o incluso eliminarlas.
Tratamiento con cal: Este método de estabilización es
especialmente útil cuando se van a crear rellenos a gran escala
de materiales expansivos o cuando existen profundidades
superficiales de estos. Aunque presenta el inconveniente de
que un adecuado mezclado entre el suelo y la cal solo puede
llevarse a cabo de manera práctica en el metro más superficial
del suelo, si bien usualmente solo se realiza en los 30 o 50 cms
más superficiales, además de que la aplicación de cal
incrementa el pH del suelo, lo cual tiende a evitar el crecimiento
de las plantas.
Estabilización con cemento: La estabilización con cemento
Pórtland se desarrolla a partir de la creación de ligas
cementantes entre las partículas de suelo y los silicatos y
aluminatos hidratados de calcio producidos durante la
hidratación del cemento, siendo que la dureza obtenida durante
la cementación se debe a la desecación gradual de los
productos gelatinosos y a la cristalización de los nuevos
minerales. Schaefer (1997) describió la manera específica en la
que el cemento interactúa con el suelo:
Mitigar los efectos en la superestructura.
Sistemas de cimentación flexibles: Este método de
diseño consiste en la creación de cimentaciones a base de
unidades rígidas unidas de manera flexible. En ellas, se
espera que la instalación de juntas flexibles evite el
desarrollo de grietas en las estructuras. Una manera de
incrementar la flexibilidad de las estructuras es mediante el
uso de losas flotantes, las cuales permiten el desarrollo de
movimientos en el suelo, encontrando su principal
aplicación cuando no se planea el uso de tratamientos de
estabilización en ellos.
Capacidad de carga de cimentaciones superficiales
En la ingeniería práctica, la capacidad de carga última (qu) de cimentaciones rígidas
desplantadas sobre una masa de suelo cohesivo, se calcula con fundamento en la ecuación
propuesta por Terzaghi (1943), la relación incluye varios factores para considerar la forma
en planta de la cimentación y la profundidad de desplante.

Donde: c: es la resistencia al corte no drenada del suelo de desplante; Nc: es el factor de


capacidad de carga cohesivo; : es el factor de forma en planta de la cimentación; :

es el factor de profundidad y
Tabla de valores Sc y Sd en la opinión técnica de diferentes autores.

La relación ancho-largo (B/L) de la cimentación. Se observa que la relación de Salgado


presenta los valores más conservadores. La relación B/L = 1 implica una cimentación cuadrada
y B/L = 0.01, larga.
Método de análisis seudo estático

La capacidad de carga última de Terzaghi (1943). Para condiciones no drenadas


la relación se expresa como:
Meyerhof (1953) considera la acción conjunta de la carga vertical y el
momento como una carga vertical aplicada con una excentricidad con
respecto al centro geométrico (centroide) en planta de la cimentación. La
excentricidad de carga se calcula con:

en una dirección
en dos direcciones

El factor de carga inclinada se calcula con:

Esta ecuación se basa en una solución algebraica exacta para carga inclinada,
Green (1954).

Donde:=1 para
4 Cimentación sobre en suelos colapsables
Objetivos específicos
 Clasificar un suelo e identificar sus posibles usos y
comportamiento dentro del contexto de una obra de
ingeniería.
 Identificar la interacción física y química de las fases
de un suelo e indicar su influencia en el
comportamiento de este.
 Calcular esfuerzos y deformaciones elásticas en el
interior de una masa de suelo.
Suelo colapsable
Son los suelos susceptibles de colapso, llamados
también suelos metaestables, son suelos no
saturados que sufren una drástica reducción de
volumen al saturarse. Esta reducción puede o no
ser el resultado de la aplicación de una sobre carga
adicional.
Figura 8.1: Variación de la relación de vacíos con la presión para
un suelo colapsable
Cimentaciones sobre suelos colapsables
Suelos colapsables
Varios investigadores han propuesto diversos métodos para evaluar los
parámetros físicos de los suelos colapsables entre ellos tenemos:
Varios investigadores han propuesto diversos métodos para evaluar los
parámetros físicos de los suelos colapsables entre ellos tenemos:
Severidad de los problemas
Severidad de los problemas
Severidad de los problemas
Severidad de los problemas

Suelo tipo loes con probabilidad de colapso


Diseño de cimentaciones en suelos no susceptibles
a humedecerse
Se pueden efectuar algunas pruebas de carga estándar de campo. Observe que la relación carga-
asentamiento es esencialmente lineal hasta una cierta presión crítica         , a la cual se tiene una 
ruptura de la estructura del suelo y de aquí un asentamiento grande.
La ruptura repentina de la estructura del suelo es más común en suelos que tienen un contenido
de humedad natural que en suelos normalmente secos. 
Para calcular la presión permisible en el suelo se debe utilizar un
factor de seguridad de 2.5 a 3

Las cimentaciones continuas pueden ser más seguras que las


aisladas sobre suelos colapsables
ya que pueden minimizar efectivamente el asentamiento
diferencial.

En la construcción de estructuras pesadas, como elevadores de


granos, sobre suelos colapsables, en ocasiones se permiten
asentamientos de hasta 0.3 m (Peck, Hanson y Thornburn,
1974).
Se debe tener mucho cuidado al construir estructuras pesadas
sobre suelos colapsables. Si se esperan grandes asentamientos,
se deben considerar cimentaciones con pilotes y pilas perforadas.
Estos tipos de cimentaciones pueden transferir la carga a un
estrato de soporte de carga más resistente.

Figura: Cimentación continua con vigas de soporte 
de carga. (De Clemence, S.P. y Finbarr, A.Q. (1981) 
“Desing  Consideration  for  Collapsible”,  Journal  of 
the  Geotechnical  Engineering  Division,  American 
Society of Civil Engineerrs. Vol. 107, CT3, pp. 305-
317.
Diseño de cimentaciones en suelos susceptibles a
humedecerse
Compactación dinámica
Si la profundidad de humedecimiento esperada es de
1.5 a 2 m desde la superficie del terreno, el suelo se
puede humedecer y volver a compactar mediante
rodillos pesados. Sobre el suelo compactado se
pueden construir zapatas corridas o losas de
cimentación.
En la figura se muestra el peso específico seco del suelo
antes y después de la compactación. El incremento
en el peso específico seco del suelo muestra que la
compactación dinámica se puede emplear de manera
efectiva para estabilizar un suelo colapsable.
Vibroflotación
•  y embalse
Cuando el estrato de suelo es susceptible 
a humedecerse hasta una profundidad de 
aproximadamente 10 m ( 30 pies).
La vibroflotación es  de  aplicación  en 
suelos  de  naturaleza  granular,  en  los 
cuales  se  compensa  la  pérdida  de 
volumen  mediante  la  aportación  de 
material  externo,  que  en  muchas 
ocasiones  puede  ser  el  mismo  que 
constituye  el  terreno  que  tiene  que  ser 
mejorado.  Además  de  aumentar  la 
capacidad  portante  del  terreno  aumenta 
la resistencia del mismo a la licuefacción.
Embalse:  Mediante la construcción de diques de baja altura, se
utiliza en emplazamientos que no tienen capas impermeables.
Extensión de la cimentación más allá de la
zona de humedecimiento

Si no es práctico el precolapso del suelo, las cimentaciones


se pueden extender más allá de la zona de humedecimiento
posible, aunque la técnica puede requerir pilas perforadas y
pilotes.

En el diseño de pilas perforadas y pilotes se debe tomar


en cuenta el efecto de la fricción superficial negativa
resultante del colapso de la estructura del suelo
5. Cimentación sobre suelos licuables por sismo
Para González Vallejos (2002), son aquellos suelos con contenido
arenosolimoso, arenas finas y flojas y las arenas y limos mal graduados,
en estado saturado, al experimentar esfuerzos cortantes anómalos y
rápidos, permiten un aumento de las presiones intersticiales (por falta de
drenaje), en que la resistencia al corte desaparece y el material se
comporta como líquido, dando lugar a movimientos verticales y
horizontales de su masa, que se traducen en deslizamientos, o en grandes
asientos.

Daños en el sistema vial por licuación de Detrimentos en subsuelo de


suelo en Prince William Sound, Alaska. infraestructura vial en un área de los
1964 estados unidos. 28/10/1989
Licuación de suelos

La resistencia al corte y por lo tanto, la capacidad de carga de


los suelos gruesos de soportar cargas verticales, depende de
la presión vertical , del peso de la columna de suelo sobre la
partícula y del coeficiente de fricción del suelo es decir:

La licuación se produce cuando las arenas saturadas,


sometidas a vibraciones intensas, se compactan
incrementando gradualmente la presión de los espacios
porosos, que en este caso se llama flotabilidad (F) hasta
igualar la presión vertical
Fenómeno de licuación de suelos
Sí las arenas compactas se dilatan y las sueltas se
contraen, deberá haber una densidad intermedia para la
cual la deformación tangencial se realiza a volumen
constante.

Consiste en la perdida de resistencia al esfuerzo cortante


temporal o definitiva, comportándose el suelo como líquido
viscoso.
Escuela Gregorio Urbano Gilbert, de
Puerto Plata, donde se aprecia el
aplastamiento del primer piso. Una
edificación que era de dos pisos, ahora
aparenta ser de un solo piso, como se
ve en la foto.

Efectos de licuefacción de suelos


durante el terremoto en Niigata, Japón,
1964
“Enviromental Geology”, Montgomery,
Carla W. , 2002
Figura 10: Edificios colapsados
(a) (b)

Figura: (a) Falla estructural y hundimiento, (b) Hundimiento 2 pisos y


colapso de la edificación de concreto armado
Fuente: A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. Pisco-Peru-2007.
Potencial de licuación

Frente a un problema complicado, debemos evaluar, La intensidad y duración


de los terremotos, la ubicación del agua subterránea, el tipo de suelo, la
densidad relativa del suelo, la gradación del tamaño de las partículas, la forma
de las partículas, el entorno de los depósitos del suelo, las condiciones de
drenaje, la presión de confinamiento del suelo, la duración del sismo y la
cementación de los depósitos. A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. Pisco-Peru-
2007.
El estudio de los efectos será de gran importancia en la zona de la
catástrofe, por lo tanto, la evaluación del potencial de licuación y la
formulación de las correspondientes medidas de mitigación son un
factor muy importante en la evaluación de las cimentaciones por
efectuarse en el área. A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. Pisco-
Peru-2007.
 Evaluación de las condiciones
El suelo será potencialmente licuable si se cumple, 3 condiciones:
1. Suelo saturado

2. Movimientos monotónicos o sísmicos

3. Suelo no cohesivo saturado (SW, SM son potencialmente licuables)

Las presiones del suelo pueden ser hidrostáticas (normales) o


hidrodinámica
(a) Depósito antes de la licuación b) Estado de suspensión durante
la licuación (c) Depósito después de la licuación, Adolfo Alarcón
Guzmán.
 Tipos de licuación
1. Estática: Movimientos cíclicos monotónicos
(repetitivos)
2. Dinámica: Movimiento sísmico, volcánico o tectónico

 Factores que influyen en el potencial de licuación


1. Tipo del suelo (arena, arena limosa no plástica)
2. Profundidad del nivel freático
3. Densidad relativa de la arena
4. Coeficiente de permeabilidad
5. Magnitud del sismo
6. Duración del sismo
• Factores en cada punto donde se ha realizado ensayos

¿Dónde se debe evaluar el riesgo? ¿Hasta qué profundidad se


debe evaluar el riesgo?: Desde el nivel de cimentación hasta
donde el esfuerzo sea equivalente al 10%, según el bulbo de
presiones 

Esquema del Bulbo de


presiones
Fuente: Boussinesq
(1985),
 La licuación genera inestabilidad de taludes
Si el suelo granular es no saturado, este al presentarse
movimiento se asienta (se densifica).

 Medidas de mitigación de los efectos del fenómeno de


licuación

1. Densificación del suelo: Puede ser haciendo


explosiones controladas .
2. Mejoramiento o reforzamiento del suelo: Con
material de cantera, relleno controlado

3. Drenaje: Se busca bajar el nivel N.F. mediante pilotes


de grava de 8” de diámetro, excavados y ademados
el cual será retirado
4. Disipación de presiones de los espacios porosos: Con
suelo plástico ejemplo grava + arcilla, hago
perforaciones inyecto cemento + agua + bentonita
desde la profundidad que necesito y se va subiendo
de 1m en 1 m. Controlar la presión de inyección ( si es
muy fuerte el suelo se desestabiliza), lo que se
pretende es llenar los vacíos con mezcla. Se debe
saber el volumen de inyección para saber el área a
controlar. Se debe controlar la relación agua cemento.
Estudio de caso

Mitigación del fenómeno


En Pisco para la zona crítica de emergencia se detectó una significativa
disminución de la capacidad portante del suelo. La magnitud de las cargas
se alcanza una presión neta de 0.85 Kg/cm2 y el suelo actual sólo presenta
a la profundidad actual de desplante. Por ello, fue necesario ampliar el área
de apoyo de la cimentación, con el fin de que la presión aplicada por lo
menos sea igual a la capacidad de carga actual del suelo de apoyo después
de ocurrida la licuación en el sitio, A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. Pisco-
Peru-2007.
A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. Pisco-Peru-2007.
Alternativas para la recimentación de Tanque de aceite, A. Carrillo Gil.
y L. Alcayhuaman A. Pisco-Peru-2007.
Sistema para disipación de las presiones para disminuir el efecto de
la licuación de arenas saturadas aplicada en Tambo de Mora – Pisco
(A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A. 2007.
Procedimiento para la recimentación de para la
equipos industriales existentes, A. Carrillo Gil. y L. Alcayhuaman A.
Pisco-Peru-2007.
Métodos orientados a la construcción de obras nuevas
1. Vibroflotación: Consiste en la mejora del terreno basado en la
densificación, en la cual un vibrador es introducido al terreno,
penetrando hasta la profundidad requerida, por peso propio y las
vibraciones, y de ser necesario, es ayudado por agua a presión
lanzada por la punta. Hernández (2007), manifestó que, las
vibraciones producidas por el aparato se transmiten al suelo
provocando un movimiento vibratorio, principalmente horizontal, de
frecuencia igual a la del vibrador y de amplitud variable con la
potencia y distancia del mismo.

Equipo de vibroflotación Esquema de ejecución de vibroflotación.


Fuente: Hernández (2007) Fuente: Hernández (2007)
2. Vibrosustitución Mejora mediante densificación y refuerzo
del terreno, con un proceso constructivo similar al de la
vibroflotación, en la que se recurre a la construcción de
columnas de grava o arena para mejorarlos dando lugar a
una verdadera sustitución del contenido de finos por
material granular en los puntos de aplicación

Tratamiento de vibrosustitución.
Fuente: Hernández (2007)
Ejemplo: Se ha realizado un sondaje al terreno y se ha obtenido el perfil del
suelo, se conoce el sismo de diseño de Magnitud 8.5° en la escala de
Richert, . Evaluar el factor de licuación (FL)
Solución
Recomendaciones:
6. Cimentación sobre suelos dispersivos
6. Cimentación sobre suelos tropicales de selva.
Son aquellos suelos que por la naturaleza de su mineralogía y
la química del agua en ellos, son susceptibles a la separación
de las partículas individuales y a la posterior erosión a través
Suelos dispersivos de grietas en el suelo bajo la infiltración de agua.

Son suelos altamente erosivos a bajos gradientes hidráulicos


de flujo de agua, incluso en algunos casos con el agua en
reposo.

Esta propiedad caracteriza a los suelos con contenido de sales


solubles. El agua es el agente que produce éste fenómeno al
disolver las sales y forma escamas de suelo que se dispersan
lámina tras lámina.

Al final el suelo se diluye originando espacios


vacíos provocando el hundimiento de la superficie. Éste
fenómeno es propio de las zonas con las arenas arcillosas
solubles.
En la Mecánica de Suelos y en la Ingeniería de
Cimentaciones los suelos se estudian según su:

COMPORTAMIENTO

SUELOS SUELOS
ESTRUCTURALMENTE ESTRUCTURALMENTE
ESTABLES INESTABLES

Introducción

Depende de sus propiedades No solo depende solicitaciones


físicas y factores mecánicos mecánicas, si no también de
factores externos.
En general en los estudios de los SUELOS INESTABLES O
METAESTABLES es de especial interés el comportamiento de los
SUELOS DISPERSIVOS, en su descripción general de los suelos,
su identificación en campo y laboratorio mediante los ensayos mas
utilizados y mencionando algunos casos que se estudiaron, además
de las posibles soluciones que se le puede dar cuando nos
encontramos en los diferentes proyectos con este tipo de suelos.

Introducción
Podríamos considerar que en el
pasado, los suelos arcillosos fueron
considerados altamente resistentes a la
erosión al fluir agua, pero en los últimos
años tiende a ser mas claramente sobre La dispersión es un proceso por el cual un suelo
entendido que en la naturaleza existen deflocura espontáneamente cuando esta expuesto
ciertas arcillas que son altamente al agua que tenga poco o nada de velocidad
erosionables. Estos suelos son hidráulica. Se piensa que la dispersión
conocidos como suelos formados por generalmente es causada por la repulsión
arcillas dispersivas. electrostática entre las partículas de la arcilla,
resultando en la formación de una suspensión
coloidal estable del suelo.
• La presencia de quebradas
profundas y fallas por
tubificación en pequeñas
presas, habitualmente
indican la presencia de
suelos dispersivos.
Identificación • La erosión en grietas de los
caminos, la erosión tipo túnel
a lo largo de las líneas de
quebradas y la erosión de
intemperización o arcillas
unidas en roca pueden
señalar suelos
potencialmente dispersivos. En general la erosión dispersiva en un suelo depende de
• La presencia de agua turbia muchas variables, tales como la mineralogía, la química de la
en presas pequeñas y arcilla y las sales disueltas en el agua de los poros del suelo
charcos de agua después de y la erosión del agua. Para una mejor compresión de ésta, es
la lluvia indica suelos necesario conocer estas variables para identificar mejor a
dispersivos. este tipo de suelo.
Fácilmente erosionables; debido al estado físico – químico de
la fracción de la arcilla de un suelos que causa del fenómeno
de dispersión.
Descripción de los Altamente erosivas; por tener bajos gradientes hidráulicos del
suelos dispersivos flujo del agua y en algunos casos por el agua en reposo.

Comportamiento similar a las partículas granulares;


cuando la arcilla es sumergida en agua, en este caso las
partículas de arcilla tienen una atracción mínima de electro-
química y fallan hasta adherirse cercanamente o enlazarse con
otras partículas de suelo.

El suelo dispersivo al estar sujeto a la presencia del agua, es


altamente erosionable y esto provoca que en los conductos se
produzca grietas, se contraiga o se hinche provocando
asentamientos diferenciales y produciéndose fisuras, fracturas,
etc..
Los suelos arcillosos se han considerado muy resistentes
Arcillas dispersivas a la erosión debida a flujos de agua, sin embargo, se
reconoce la existencia de arcillas altamente erosionables
en la naturaleza.

Algunos suelos de arcilla natural se dispersan en


presencia de un flujo de agua relativamente puro, y por lo
tanto, son altamente susceptibles a la erosión.

Tal flujo es el lento movimiento y erosiona rápidamente las


arcillas, incluso mas rápido en comparación de suelos no
cohesivos, arenas finas y limos. Las placas de arcilla son
separables y arrastradas por el flujo del agua. Esta
erosión puede comenzar en una grieta seca, una
hendidura por asentamiento, una fractura hidráulica u otro
Proceso de dispersión de arcillas canal de alta permeabilidad.
Los suelos dispersivos son derivados con bajo calcio y
magnesio, pero con un alto contenido de sodio, como la albita y
la anfibolita.

Elges, observo que la mayoría de los suelos dispersivos


contienen Esméctita o Ilita, con materiales de Caolinita que
generalmente son no dispersivos. El sodio del suelo puede ser
derivado del envejecimiento natural de ciertos tipos de rocas,
de materiales depositados bajo condiciones marinas o salinas,
o de disolución, filtración y deposición de sodio en el perfil de
Propiedades suelo, durante procesos geomorfológicos. Esto obviamente
geológicas influye en el tipo y localización de sodio en el material.

Sherard, señalo que la mayoría de las arcillas dispersivas


encontradas por ellos, consisten en arcillas aluviales en forma
de lavados.

Slopewash, camas de depósitos lacustres, depósito de Loess


y depósitos de llanuras de inmundacion.
También apunto que algunas piedras de arcilla y esquistos
depositados bajo condiciones marinas presentaban los mismos
poros de aguas salinas que las arcillas dispersivas.
La mayoría de los estudios documentados, han
Tipos de erosion demostrado que las fallas de las estructuras construidas
como presas sobre suelo de arcilla dispersiva, están
asociados con la presencia de agua y por las grietas
generadas en la base de la presa, se presentan los
asentamientos diferenciales.

Estos fracasos enfatizan la importancia del


reconocimiento temprano y la identificación de los suelos
arcillosos de dispersión, de lo contrario, los problemas
que causan pueden resultar en fallas repentinas,
irreversibles y hasta catastróficas.
La tubificación se puede producir en prácticamente todos
Tubificación los suelos (en los no cohesivos si algún estrato o
estructura impide el desmoronamiento del túnel), desde
aguas abajo hacia aguas arriba, siguiendo
preferentemente el camino de concentración de las líneas
de filtración. El conducto se forma por las zonas
geológicamente más débiles, por planos de estratificación
permeables, o en cualquier otras zonas de concentración
del flujo donde la energía llega sin sufrir grandes pérdidas
debidas a la fricción.
Podemos identificar a los suelos dispersivos de dos maneras: 

Identificación de los
suelos dispersivos
IDENTIFICACION EN IDENTIFICACION EN
CAMPO LABORATORIO
Identificación en La identificación de los suelos dispersivos debería
comenzar con el reconocimiento en campo para
campo determinar si existe alguna indicación en la superficie:

 La presencia de quebradas profundas y fallas por


tubificación en pequeñas represas.

 La erosión en gritas de los caminos.

 La erosión tipo túnel a lo largo de las quebradas o


arcillas unidas en roca.

 La presencia de agua nublada en presas pequeñas y


charcos de agua luego de la lluvia.
Ejemplo de falla por tubificación en una presa debido a la Erosión profunda por tubificacion en suelos dispersivos.
presencia de suelos dispersivos.
Identificación en Los suelos dispersivos no pueden ser identificados con
una clasificación visual del suelo o con un índice de
laboratorio laboratorio. Existen ensayos que nos pueden ayudar a
identificar con mayor precisión a los suelos dispersivos:

Análisis químico: Determinados por el análisis químico


del agua de poros de suelo.

 Proporción de absorción de sodio(SAR)


 Porcentaje de sodio intercambiable” (ESP)

Análisis físico:

 El ensayo de Crumb,
 El ensayo del doble Hidrómetro,
 El ensayo de Pinhole
Ensayo que consiste en colocar un trozo de suelo en el
agua observando la dispersión como el grado de
nubosidad del agua.
Ensayo de Crumb
 Grado 1: Ninguna reacción, la muestra se desmorona
y esparce en el fondo del recipiente sin enturbiar el
agua.
 Grado 2: Reacción ligera, Débil turbulencia en el
agua próxima a la superficie del terrón.
 Grado 3: Reacción moderada, turbulencia coloidal en
suspensión, fácilmente distinguible, y que se esparce
por el fondo del recipiente.
 Grado 4: Reacción fuerte, la turbulencia cubre el
fondo del recipiente y puede llegar a expandirse en
todo el volumen de agua.
Se observará que los flóculos formados en la superficie
del agua. Esto es típico en un suelo dispersivo. El
resultado del ensayo es un indicio de las características
dispersivas del suelo.
Ensayo doble de Hidrometro. Los ensayos de hidrómetro
son conducidos con o sin dispersante.

La interpretación del porcentaje de dispersión es el


Ensayo de doble siguiente:

hidrómetro  Menor que 30%  No es dispersivo


 Entre 30 a 50%  Intermedio
 Mayor que 50%  Dispersivo

La dispersión en porcentaje es:

Dónde:
A = porcentaje de suelos más finos que 0.005 mm para el
ensayo sin dispersante.
B = porcentaje de suelos más finos que 0.005 mm para el
ensayo con dispersante.
Figura: Curvas granulométricas obtenidas en un suelo
mediante el Ensayo del Doble Hidrómetro.
Ensayo de Pinhole
Este ensayo fue desarrollado por Sherard et.
al (1976). Un hueco de 1.0 mm de diámetro es
perforado en el suelo a ser ensayado, y a
través del agujero se pasa agua bajo diferentes
cargas y duraciones variables. El suelo es
tamizado a través del tamiz de 2.36 mm y
compactado aproximadamente en el límite
plástico a una proporción de densidad del 95%
(las condiciones a simular en un terraplén de
presa con una fisura o agujero en el suelo).
Prevención de daños en los suelos
dispersivos
Así tenemos algunas soluciones para mitificar el problema
de los suelos dispersivos para la construcción, cuando se
ha identificado la extensión y la profundidad de la zona
dispersiva se puede proceder a:

 Remoción del suelo erosionable, siempre que este


procedimiento sea económicamente factible.
Soluciones a los  Para las carreteras se utiliza una combinación de
drenajes, sub-drenajes, pavimentos impermeables y
suelos dispersivos reglamentos para el uso de agua con el fin de crear
una restricción severa del humedecimiento.
 En un terraplén debidamente gradado se puede
realizar un "recubrimiento impermeable" este
recubrimiento se realiza colocando una capa doble
geotextil impermeable debajo, y geotextil no tejido
encima.
Cimentaciones sobre suelos tropicales
de selva

Los suelos en las zonas Los suelos tropicales son


tropicales son suelos producto de una
que están altamente meteorización climática.
influenciados por la composición química y
factores tales como el sus características
clima, la temperatura, morfológicas, están
la vegetación, entre influenciados por el
otros. grado de meteorización
de la roca madre .
Los mecanismos
que controlan el
comportamiento
de estos suelos
son más
complejos que
en los suelos
transportados.

Todos los problemas geotécnicos


de un suelo residual ocurren en la
zona del suelo que no esta
saturada, donde la resistencia al
corte esta íntimamente ligada a
la presión de succión del agua.
Geología del
lugar
Geología del lugar

En la selva alta se El proceso de


encuentran rocas ígneas y La composición
transformación de la roca
sedimentarias, esto es química y mineralógica
madre en suelo no alcanza
granitos, andesitas y de las rocas es una de
un estado de equilibrio
volcánicos; mientras que las principales
permanente, continuamente
en la selva baja características de la
van cambiando los procesos
predominan rocas formación del suelo
que intervienen:
sedimentarias del terciario tropical, pues sus
la desintegración mecánica
y cuaternario propiedades están
y la descomposición
principalmente areniscas, relacionadas con su
química.
lutitas y arcillas contenido de metales.
Geología del lugar
La desintegración La descomposición química Los factores que influyen
mecánica se debe a de la roca se debe a los en la velocidad de
fuerzas externas y a agentes erosivos alteración de los
expansiones superficiales que entran en productos de
térmicas de los reacción con los minerales meteorización son: el
minerales que primarios de la roca clima, el tiempo, la
componen las rocas incluyendo agua, oxígeno, y naturaleza de la roca, la
ácidos orgánicos derivados vegetación, el drenaje y la
de la vegetación. actividad bacteriana.

El conocimiento del clima, es decir de


la cantidad y distribución estacional de
las precipitaciones pluvia-les, y la
temperatura permite una comprensión
fundamental en el proceso de
transformación de la roca.
(meteorización tropical)
Algunos tipos de suelos d los
taludes en selva

Los suelos saprolíticos (originados


de rocas ricas en cuarzo tales como
granitos, neis, areniscas y cuarzos
impuros) o no-lateríticos
(resultantes del intemperismo
tropical de rocas metamórficas y
volcánicas, de constitución
predominante de feldespatos, micas
y cuarzos), son aquellos originados
por la intemperización de la roca en
el lugar, conservando sus
condiciones de macro estructura,
mineralogía y granulometría.
80
80

11  Laterita Arena
 Laterita Arena
22 Laterita Arenosa
Laterita Arenosa

IDAADD
33 Laterita Arcillosa
Laterita Arcillosa
ICID
60
60
44 Saprolita Arenosa
Saprolita Arenosa
STIC
55 Saprolita Limosa
Saprolita Limosa
ICEE DDEE PPLLAAST
66
66 Saprolita Arcillosa
Saprolita Arcillosa
40
40

55
INDD IC

20
20 33
IN

44
22
11
00
00 20
20 40
40 60
60 80
80
LIMITE
LIMITE LIQUIDO
LIQUIDO (%)
(%)
Parámetros de diseño

Algunos resultados de
ensayos de resistencia al
cortante efectuados en el
Perú agrupan del lado
conservador a los ensayos
de laboratorio y del lado
mas real a los ensayos de
campo.
La estabilidad del talud
Es de suma
se puede verificar en
importancia tomar en
sus condiciones
consideración la
extremas: una de
influencia de la succión
humedad natural y otra
sobre los parámetros
en estado saturado,
de resistencia del
tomando una situación
suelo, en especial
intermedia para tomar
cuando se trata de
en cuenta un
análisis de estabilidad
determinado nivel de
de taludes.
succión.
Falla de taludes
ribereños

El vaciamiento rápido es
interpretado en la geotecnia
como un proceso que
aumenta la deforma-ción no-
drenada en la zona saturada
de los taludes afectados.
Instrumentación
geotécnica de taludes

La instrumentación
geotécnica determino que los
movimientos del rio
amazonas originan pequeños
desplazamientos basculantes
durante el ascenso y
descenso del nivel del agua.
Estabilidad y protección de
taludes

El análisis de estabilidad
de taludes requiere de Si el problema es de
valores aceptables para el erosión del talud por
factor de seguridad. el efecto de lluvia intensa o
diseño debe estar movimiento del agua del
gobernado por las rio, el diseño debe
consecuencias de falla en orientarse a la protección
términos de perdida de del talud y a su
vida, daño a la propiedad e recuperación evitando
interrupción de daños por erosión.
comunicaciones.
Semana 7

7. Comportamiento de los suelos granulares gruesos y


cimentación sobre suelos granulares finos
Cimentaciones superficiales
 

Presión admisible por corte


 

+0.5

                     Factores de forma                 Factores de inclinación

Las ecuaciones son válidas para falla general por corte N sí la falla se produce por
punzonamiento N
Presión admisible por corte
 

Para una falla local (5<N<30, se interpreta para obtener los valores de c y .

: presión efectiva evaluada

Asimismo, se tienen las siguientes ecuaciones según el método (NAVFAC, DM-7)

y
Presión admisible por asentamiento
 

Métodos basados en el ensayo SPT


 

Terzaghi y Peck (1948) expresaron una relación


entre el asiento (de una zapata cuadrada de ancho …..(1)
(B) y los obtenidos por medio de una placa de
carga de lado de 300 mm mediante una expresión
empírica (, sobre arenas y sometidas a la misma
carga (Requena Pérez José, 2013)

Terzaghi y Peck (1963) establecieron una


…..(2)
correlación entre el asiento S (en mm), la carga
aplicada por la cimentación q (en kPa), la anchura
de la zapata B (en m) y el valor medio del número
de golpes N, correspondiente al ensayo SPT en
una profundidad comprendida entre 3B y 4B
medida desde la base de la zapata (Requena
Pérez José, 2013)
:
Meyerhof (1965) presento la siguiente Peck y Bazaraa (1969) han propuesto la siguiente
relación para el asiento de zapatas (en relación, como modificación de la ecuación (4) para la
mm) sobre arenas (Requena Pérez José, estimación del asiento de zapatas (S en mm) sobre
2013): arenas (Requena Pérez José, 2013):

……(3)

….(4)
=
……(6)

=
Meyerhof (1965) presento la siguiente Peck y Bazaraa (1969) han propuesto la siguiente
relación para el asiento de zapatas (en relación, como modificación de la ecuación (4) para la
mm) sobre arenas (Requena Pérez José, estimación del asiento de zapatas (S en mm) sobre
2013): arenas (Requena Pérez José, 2013):

……(3)

….(4)
=
……(6)

=
Kulhawy y Mayne (1990) han presentado una =
correlación para determinar el módulo de elasticidad
del suelo ( en kPa), el cual se aplica posteriormente, : presión atmosférica en 100 KPa
sobre las formulaciones de cálculo del asiento
derivadas de la Teoría de la Elasticidad (Requena : Factor corrector, 15 para arenas sobreconsolidadas y
Pérez José, 2013): 5 para arenas con cierto valor de finos.

=
Burland y Burbidge (1985) establecieron, a partir de los
resultados de asientos medidos en cimentaciones
superficiales, una correlación de carácter semi-empírico Corrección por presencia de gravas o gravas arenosas
entre los resultados de los ensayos SPT (N), y el valor del
=1.25 N………...(9)
índice de compresibilidad del terreno , en la profundidad Z
(en m) bajo la zapata, cuya profundidad viene Corrección por presencia de S finas y SM bajo el NF.
determinada en función del ancho de la cimentación B (en
m) (Requena Pérez José, 2013):
=1.15+0.5 (N-15)….(10)
100
Los autores establecen que a partir del índice de
compresibilidad, se establece la expresión para
la determinación del asiento (en mm), en función

Profundidad ( m)
de la presión efectiva impuesta sobre el suelo
de la cimentación (y el ancho de la zapata (B)
10
(CTE-2006)

=
1
=…….....(12) 1 10 100
= f(L,B) ancho (B m)
Zona de influencia en función del ancho (B) de la
cimentación (CTE-2006).
: es un factor de corrección que depende de la
existencia de una zapata virtual por debajo del
nivel de zapata a una profundidad H (H<, dentro
de la cual se produce el 75% del asiento (CTE-
2006).

=……………(13)
La ecuación final aplicando las correcciones resulta:

0.003……..(14)

Dónde: : Es la presión admisible por asentamiento en suelos granulares: N:


Es el número de golpes del SPT, promedio más desfavorable en la zona ; B.
Es el ancho de la cimentación; : asentamiento; =; : corrección por forma.
El Comportamiento de los suelos granulares bajo carga dinámica
depende de la magnitud de la deformación unitaria, de la velocidad de
deformación unitaria y del numero de ciclos de carga. Algunos suelos
incrementan su resistencia bajo carga cíclica rápida, mientras que las
arenas saturadas o arcillas sensitivas pueden perder resistencia con la
vibración.
Asentamiento de arenas secas

Las arenas secas pueden compactarse por vibración. Tal compactación


durante el sismo causa asentamientos que pueden tener serios efectos
en cualquier tipo de construcción. Se puede hacer una correlación. Así
por ejemplo las arenas con densidad relativa menor al 60% ofrecen una
resistencia al la Penetración Estándar menor de 15 golpes, son
susceptibles a sufrir un significado asentamiento.

La cantidad de compactación esta en función de la magnitud y duración


del sismo, así como de la densidad relativa.
D.J. Dowrick (2002). Habrá una relación crítica de vacíos por sobre
la cual un depósito granular se compactará cuando sea vibrado. Si la
relación de vacíos natural del estrato < . Entonces puede expresarse
el asentamiento según la expresión:

Dónde: H: es la profundidad del estrato. : relación de vacíos mínimo


determinado mediante ensayos de laboratorio, : relación de vacíos
máximo. : aceleración máxima del suelo. g: Aceleración de la
gravedad.
Para Burmister (1948), las correlaciones entre la y el . También se han
deducido que en la densidad máx. y en la densidad mínima.
Movimientos verticales producidos por la densificación

El fenómeno de densificación ha sido comprobado en el


terremoto de Alaska (1964). En aquella ocación, se pudo medir
el asiento de unos 75 cm producido en una capa de unos 140 m
de espesor de una arena aluvial, cimentado en un sustrato
rocoso. (Seed, 1970)
Según Richards (1993) estima que el asiento de la cimentación
sometida a esfuerzo sísmico mediante la siguiente expresión:

Dónde: V y A son los coeficientes de velocidad y aceleración de


pico del terremoto, g es la aceleración de la gravedad, :es la
aceleración horizontal crítica a partir de la cual se producen los
movimientos y : es el ángulo de la cuña activa con la horizontal
Según José Estaire Gepp (2004). Manifiesta que para estimar los
asientos reales de una capa de terreno arenoso de características
semejantes al ensayado en una caja sometida a vibraciones
sísmicas:
Capacidad portante del terreno de fundación

Los valores de las tensiones verticales transmitidas por la cimentación


en un suelo granular bajo solicitación dinámica, cuantificada mediante
las teorías de Richards et al. (1993)

Posterior a la propuesta de Terzaghi, otros consideran la solicitación


sísmica como una fuerza estática equivalente que induce una
excentricidad y una inclinación de la carga total. Estos hechos se
tienen en cuenta, respectivamente, mediante la utilización de un
ancho de cimentación reducido y mediante el uso de coeficientes de
corrección de la carga.
Capacidad portante en condiciones dinámicas
Fuente: José Estaire Gepp (2004).
Capacidad portante en condiciones dinámicas
Fuente: José Estaire Gepp (2004).
Figra 1: Correlación del ángulo de fricción y el valor N de
SPT (Peck, Hanson y Thorburn)
TABLA 1: INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO SPT
Diseño de zapatas en arena en base a ensayos SPT

Sí se hizo el SPT. De los valores de N de campo se calcula el


promedio de cada tipo de suelo, con el  (N promedio) se calcula el  
Que viene hacer el N de diseño:

Con lo cual se determina el para reconocer el tipo de falla, en otras


palabras si se trabaja con parámetros normales o reducidos

Para suelos finos:


Se calcula el y con ello en la tabla 1 Se obtiene
Luego

Del mismo modo en la tabla se verifica el estado de la arcilla, para


reconocer el tipo de falla y trabajar con parámetros normales o
reducidos
8. Evaluación y digitación de notas

Вам также может понравиться