Вы находитесь на странице: 1из 106

TRABAJO DE PARTO

-Mishell Sanjuan Oyuela


-Ingrith Molina Santiago
DEFINICIONES
 Trabajo De Parto: Presencia actividad uterina
regular en una embarazada.

 Parto: Proceso fisiológico en virtud del cual son


expulsados a través del conducto genital al exterior,
el feto y los anexos.
DINAMICA UTERINA NORMAL

Frecuencia: 3 a 5 contracciones en 10.

Intensidad: 30 – 50 MM MG.

Duración: 30 – 60 duración.

El útero bajo el efecto de las contracciones se diferencia en 2 porciones:

a) Porción Superior: Parte activa – se contrae, aumenta su espesor.

a) Porción Inferior: Parte pasiva – se dilata y se adelgaza.


En el primer periodo del trabajo de parto como resultado de las
contracciones + presión en cuña ocurren 2 cambios en el cuello:

1- Acortamiento: Disminución de la longitud (2cm borde fino – hoja de


papel).

2- Dilatación: Agrandamiento del orificio cervical (1mm – 10cm).


PERIODOS DEL PARTO
1- DILATACION.
2- EXPULSIVO.
3- ALUMBRAMIENTO.
4- PUERPERIO INMEDIATO.
PREPARTO
Contracciones uterinas que aumentan en frecuencia e
intensidad, aunque persisten irregulares en su
frecuencia.

Sensación peso. Tenesmo vesical.

Expulsión tapón mucoso.


DILATACION
 Fase Latente: Se define que va del inicio de trabajo de parto hasta
4cm.
Actividad uterina regular + modificaciones cervicales.
Nuliparas: 20 horas.
Duración Normal:
Multiparas: 14 horas.

 Fase Activa: De 4cm a dilatación completa (10cm) + actividad


uterina regular.
Primiparas: 8 - 18 horas.
Duración Normal:
Multiparas: 5 - 12 horas.
EXPULSIVO
Dilatación completa a expulsión fetal. Se divide en:

 Expulsivo Pasivo: Dilatación completa sin deseo de pujo.


Nuliparas: 2 horas.
Duración
Multiparas: 1 hora sin analgesia.
2 horas con analgesia.

 Expulsivo Activo: Dilatación completa + deseo de pujo. Cabeza fetal visible


Nuliparas: 1 hora sin analgesia.
Duración 2 horas con analgesia.

Multiparas: 1 hora.
ALUMBRAMIENTO
Periodo entre el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta.
El desprendimiento placentario ocurre por desproporción en la superficie de
implantación.
El alumbramiento ocurre por 2 mecanismos:
1- SCHULTZE: Sale inicialmente cara fetal de la placenta.
2- DUNCAN: Sale inicialmente cara materna.
POSTALUMBRAMIENTO

 2 primeras horas postalumbramiento.

 Verificar involución uterina (globo de seguridad).


ESTACIONES
• Se basan en la relación del vértice de la presentación y de las espinas
ciáticas.
EVALUACIÓN PELVICA
VALORACION PELVIS
Maduración Cuello
Uterino
MISOPROSTOL
• Se ha convertido en un medicamento de amplio uso en la práctica
obstétrica dado su acción uterotónica y su capacidad de madurar el cuello
uterino.
• FDA – 2002: aprueba el uso de misoprostol para inducción de la
maduración cervical – Dosis: 25 mcg vía vaginal c/ 4 horas (150 mcg en 24
horas).
 Presentación: Tabletas de 100 y 200 mcg.
 Efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, y fiebre.
 No se ha determinado las dosis tóxicas.
 Dosis óptima para inducción del parto: 25 mcg c/ 4 – 6 horas
DINOPROSTONA
• Presentacion: Gel 0,05 mg (prepiril gel), Tab 3 mg (Prostin E2)
• Produce ruptura de cadena de colágeno y aumenta el contenido
acuoso ( cambios en la maduración)
• Aplica en el canal endocervical
• Dosis Maxima: 1.5mg cada 6 horas
• Efectos adversos: Nauseas, pirexia , contracciones uterinas.
Avance normal del descenso del vértice
Manejo trabajo de parto prolongado
PARTO
Variedad de presentación
MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA
Episiotomía medio lateral y media
Complicaciones de Parto

• Primer periodo
• Fase expulsiva prolongada
• Complicaciones de la episiotomía:
-Hematoma
• Segundo periodo
-Infección
• Desgarros
• Hemorragia
• Tercer periodo
EXPULSION DE PLACENTA
MECANISMOS DE
DESPRENDIMIENTO
PUERPERIO
Tatiana Yaricza Trejos
1- Definición

Es un periodo de transformaciones
progresivas de orden anatómico y
funcional que hacen regresar
paulatinamente todas las modificaciones
gravídicas hasta casi restituirlas a su estado
primitivo.
PUERPERIO

Puerperio Inmediato: Primeras 24 horas

Puerperio Propiamente dicho: Primeros 10 días

Puerperio tardio: Hasta los 45 días, finaliza con el


retorno de la menstruación.

Puerperio alejado: Desde los 45 hasta los 60 días.


2- Defina: Loquios, calostro, mastitis, endometritis.

• Calostro: Es un líquido segregado por las glándulas


mamarias durante el embarazo y los primeros días
después del parto, compuesto por inmunoglobulinas,
agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido
seroso y amarillo.
•LOQUIOS

•Perdida de liq. Serosanguinolento a través de la vulva


• (microscópicamente consiste en eritrocitos, decidua exfoliante, cls
epiteliales y bacterias)

•Oscila entre 1400 a 1500 ml; en los primeros 4-5 días


hasta 1000 ml
•Deben durar 15 días
•Loquios rojos: primeros días
•Loquios serosos: después de 3 a 4días
•Loquios blancos: después de 10 días (amarillento)
• Mastitis: Es una inflamación de la glándula mamaria y sus tejidos
secretores, que reduce la producción del volumen de leche, alterando
su composición, incluso su sabor, además de elevar su carga
bacteriana normal.

• Endometritis: inflamación sistemática del endometrio, que es la capa


de mucosa que cubre la cavidad uterina.
3. Describa las modificaciones fisiológicas durante el puerperio: útero,
loquios, perineo, vejiga, mamas, tracto gastrointestinal, escalofríos.

• Útero: calibre de vasos disminuye hasta casi el anterior a la gestación, los grandes vasos
sanguíneos se obliteran
• Entuertos
• Los vasos uterinos quedan abiertos y penetran restos de membrana, líquidos, etc. ->
microembolias ->escalofríos. A los 3-4 días es frecuente una segunda subida de Tª de
37,8-39 ºC coincidiendo con la subida de la leche.

Imagen tomada de: https://slideplayer.es/slide/2985344/


Puerperio Propiamente Dicho: Primeros 10 días

 El OCI se cierra el 12 vo día y el OCE más lentamente.


 Genitales externos retornan a su aspecto normal rápidamente, vagina
recupera su tonicidad, su capacidad disminuye y los musc. elevadores
recobran su resistencia.
• Peritoneo y pared abdominal: Los ligamentos ancho y redondo tardan
tiempo considerable en recuperarse de la distensión y la relajación que
ocurren durante el embarazo
•SECRECION LACTEA

•Aparato digestivo
• Los órganos digestivos
•Clínicamente aparece vuelven a su posición normal,
con fenómenos: retoman su fisiología
normal, durante los
Locales: mamas primeros días suele haber
dolorosas, duras, red una hiperdistensión
venosa subcutánea. intestinal con disminución
Generales: ligero del peristaltismo,
malestar, taquicardia, apareciendo cuadros de
fiebre constipación que deben
desaparecer
espontáneamente.
4- Atonía uterina, laceraciones, retención de
placenta, rotura uterina, subinvolución uterina.

Subinvolución: es la interrupción o el retraso de la involución. Se acompaña de


loquios prolongados y hemorragia uterina irregular o excesiva, que en ocasiones es
abundante.

Atonía uterina: Cuadro que se caracteriza por falta de contractilidad adecuada de


las fibras miometriales después de un parto o cesárea, que impide que se realice
una hemostasia fisiología.

Laceraciones: Las laceraciones del cérvix, de la vagina y del perineo ocurren


conjuntamente con la ruptura uterina
• Retención: . La expulsión retardada ocurre
cuando la separación de las membranas se
prolonga por más de 12h, si las
membranas no han sido expulsadas
dentro de las 24 h se consideran
retenidas.

• Rotura uterina: desgarro de la porción


supravaginal del cuello, del segmento
inferior o del cuerpo del útero.
5-Describa las características (diagnóstico y tratamiento) de las
siguientes complicaciones infecciosas del puerperio: Endometritis,
tromboflebitis, mastitis.

• Endometritis:
Diagnostico: Cultivos de loquios,
citología hemática (leucos >
20.000/mm3), ecografía.
Tratamiento: Clindamicina 600 mg
cada 6 horas vía Iv, gentamicina 80
mg – 5 mg por kg/peso, máximo
240 mg
• Tromboflebitis
El diagnostico será clínico. El tratamiento más habitual suele comprender
analgésicos, anticoagulantes y trombolíticos
• Mastitis:
Dx clínico. TTO: vaciamiento del pecho, y se acompaña de analgésicos y
antibióticos
6- Explique el manejo de las siguientes complicaciones del puerperio: Retención
urinaria, Hematoma pélvico, Cefalea espinal , depresión postparto

• Retencion: En busca de hematomas perineales y de vías genitales, se coloca una.


Si no lo logra después de 4 h, es necesario sondear de nueva cuenta y el volumen
urinario se cuantifica.
• Depresión: previsión, detección y aliento.
• Cefalea: Apoyo psicológico, Posición, Hidratación, Cafeína, Teofilina, Sumatriptán
• Hematoma: por debajo del m. elevador: si son grandes se realiza incisión,
evacuación, sutura y taponamiento o drenaje.
Sobre m. elevador: Reposo, hielo. Qx por via extraperitoneal o laparoscopia
7- ¿Cuando se reinicia la
menstruación después del parto?

El retorno de la menstruación varía, si la mujer no


amamanta la regla reaparece a las 6-8 semanas
después del parto.

En cambio si la mujer amamanta, en general el


ciclo menstrual puede comenzar hasta los 4-6
meses después del parto, sin embargo puede no
aparecer hasta que no pare de amamantar.
8- ¿En que se diferencia el calostro de la leche materna?
9- ¿En que momento suele comenzar la producción de la leche materna?
10. ¿En que se diferencia la leche humana de la de vaca?

9- En el segundo trimestre del


embarazo inicia la producción de
leche.

• Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/resistomelloso/etapas-y-composicin-de-la-leche-materna


11- ¿Debe continuar el amamantamiento en caso
de que la madre padezca mastitis?
• Lo recomendable es que la madre se extraiga la leche para evitar que se
complique y ocasione la formación de un absceso. La retención de leche dispara la
fiebre, por ello es importante mantener el pecho blando.
12- ¿Cuales inmunizaciones posparto forman parte de
los cuidados estándar?

• La mujer D negativa que no se ha inmunizado y tiene un recién nacido D


positivo debe recibir 300 mg de inmunoglobulina anti-D poco después del
parto.
• Inmunes a la rubéola o el sarampión son elegibles para recibir la vacuna
combinada de sarampión-parotiditis-rubéola
13- ¿A quiénes hay que
administrar
inmunoglobulina anti-D
(Rhogam)?

Rh negativas a las 28 y 34 semanas de


embarazo, esta es efectiva para
detener la formación de anticuerpos
RhD después del nacimiento
14- ¿Cuando está contraindicado el amamantamiento?
• VIH positivo
• TBC
• Absceso mamario
• Galactosemia
• Quimioterapia
• Leucemia
• Brucelosis
• Gonorrea
• Sífilis
• Herpes Simple
• Varicela
• Citomegalovirus.
15- Explique en que momento es posible reiniciar el coito
después del parto, comenzar la anticoncepción, hacer
ejercicio.

En general se recomienda tener relaciones después de


pasado el puerperio. Debe esperar a que desaparezcan
los loquios y que haya cicatrizado la episiorrafia o
cicatriz operatoria.
Ejercicio

Si tuvo un parto normal es


importante fortalecer la
musculatura vaginal y perineal
realizando los ejercicios de Kegel
• Las anomalías del trabajo de
parto se clasifican de acuerdo
a la fase o el periodo en que
se presentan, generalmente
muy fácil de reconocer.
• Esto constituye el primer paso
al abordaje en cuanto al
diagnostico
 Contractibilidad uterina inadecuada
 Múltiples marcapasos uterinos
 Malformaciones uterinas
 Infección uterina
 Falta de fuerza para pujar
 Agotamiento materno
 Discapacidad matera
 Bloqueo epidural sensorial y motor
Posición anormal de la cabeza
fetal
Presentación occipitoposterior
Detección transversa profunda
Anormalidades de deflexión
Asiclitismo
Anormalidades fetales
Hidrocefalia
Hidropesía fetal
Desproporción cefalopelvica
Peso fetal o tamaño cefálico mayores de lo usual
(macrosomia hidrocefalia.
El diagnostico definitivo es retrospectivo
Tipo de pelvis
Ginecoide y antropoide, buen pronostico
Androide y platipeloide, pronostico de distocia
Deformaciones pélvicas
• Preparatoria
Comprensión del curso del trabajo de
parto, desde el puto de vista

• Dilatación
pronostico-terapéutico y medico
legal.

• pélvica
Fase Cuando la fase latente
latente presenta una duración
prolonga mayor de 20 horas en la
da nulípara y mayor de 14
en multíparas, se dice
que es prologada, su
duración media es de 8,6
en nulípara y de 5 horas
en multíparas
Fase activa
prolongada
Descenso Con esta distocia de dilatación se
califica el retraso o detección de la
prolongada dilatación en la fase activa del parto.
Ocurre cuando la velocidad de
dilatación cervical durante la fase
activa, es menor de 1,2 cm/h en
nulípara y de 1,5cm/h en multíparas
Cuando esta
velocidad es
inferior a 1,0
Descenso prolongado cm/h en
nulíparas y de
2,0 cm/h en
multi, se
considera que
existe un
descenso
anormal, ello es,
 Detección secundaria de
dilatación
 Desaceleración
prolongada
 Ausencia de descenso
 Detección del descenso
• En muy pocas ocasiones, la velocidad de dilatación cervical
sobrepasa los limites de 5 cm/h en nulípara y de 10 cm/h en
multíparas con relación a su descenso.

• Cuando la velocidad de dilatación y de descenso durante un


parto supera estos limites, se considera que ocurrió un parto
precipitado.
¿ CUALES SON LAS CARACTERISTICAS
NORMALES DE LA PLACENTA Y EL CORDON
UMBILICAL AL EXPLORARSE EN EL PERIODO
POSNATAL ?
• Estas anomalías son variaciones graves en las
cuales los tejidos trofoblásticos invaden el miometrio
hasta profundidades diversas.
• La probabilidad de que existan es mucho mayor
junto con placenta previa o implantada sobre una
incisión o perforación uterina previas.
• Una complicación frecuente es la hemorragia
torrencial
• La placenta ácreta se adhiere al miometrio, que es la capa muscular del útero por debajo
del endometrio. Es el caso más común de implantación profunda, constituyendo el 75% de
estos casos.
• La placenta increta: las vellosidades penetran en el miometrio, es decir, en el músculo
uterino. Supone un 15% de estos casos.
• la placenta percreta atraviesa el miometrio e incluso se implanta en otros órganos como la
vejiga. Es la forma menos común de implantación profunda, suponiendo el 5% de los
casos.
• Enfermedad trofoblastica gestacional

• Corioangioma (hemangioma)

• Tumores metastasicos.
Es un tumor vascular benigno formado por vasos fetales unidos mediante tejido
conjuntivo, que se localiza habitualmente en contacto con la placa coriónica o en
sus cercanías.
El tamaño es muy variable, lo más frecuente es que tengan un diámetro < 4 cm, y
se consideran de gran tamaño si son > 5 cm.
Éstos presentan, en ocasiones, zonas de infarto o trombosis y están asociados con
más frecuencia a complicaciones de la gestación como hidramnios, amenaza de
parto prematuro o insuficiencia cardíaca fetal.

Diagnostico: se realiza
 Tratamiento: va desde la
fundamentalmente en el simple observación de la
segundo o tercer trimestre y evolución hasta las
se basa en el estudio actuaciones más invasivas
ecográfico. como la coagulación con
láser.
La enfermedad trofoblástica gestacional es una proliferación de tejido trofoblástico en
mujeres embarazadas o recientemente embarazadas.
Si en general la enfermedad ocurre durante un embarazo, se producen un aborto
espontáneo, eclampsia o muerte fetal; el feto rara vez sobrevive.
Algunas formas son malignas; otras son benignos, pero se comportan agresivamente.

 Tratamiento:
 Extirpación tumoral mediante legrado
aspirativo
 Diagnostico:
Subunidad β de la  Revaluación en busca de enfermedad
gonadotropina persistente o diseminación tumoral
coriónica humana  Quimioterapia para la enfermedad
(β-hCG) y Ecografía persistente
pelviana  Anticoncepción postratamiento para
la enfermedad persistente
1. Los tumores malignos rara vez hacen metástasis a
la placenta.
2. La incidencia es de 1 en 1000 embarazos.
3. Melanoma 1/3, leucemias y linfomas 1/3.
4. Las células tumorales usualmente son confinadas al
espacio intervelloso (metástasis fetal 1/4 ).
Gracias

Вам также может понравиться