Вы находитесь на странице: 1из 72

Taller de preparación

Examen de Grado
Derecho Civil

ANGEL VEAS VALDES


ABOGADO
Modo de Extinguir las Obligaciones
HECHOS o ACTOS JURIDICOS que tienen como consecuencia el que las OBLIGACIONES dejen de
producir efectos jurídicos, quedando por ello el deudor LIBERADO de la prestación a que se
encuentra obligado”.
1.- RESCILIACION
2.- EL PAGO
3.- NOVACION
4.- PRESCRIPCION EXTINTIVA
Resciliacion
Toda obligación puede extinguirse por una CONVENCION en que las partes interesadas, siendo
CAPACES de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por NULA”. Art. 1567 inciso 1°.
REQUISITOS:
1.- Capacidad para disponer del crédito.
2.- Voluntad de las partes.
3.- Que no estén íntegramente cumplidas las obligaciones.
PAGO
Art. 1568 “Es la PRESTACION de lo que se debe”.
PERSONAS QUE PUEDEN HACER EL PAGO:
1.- El deudor. (es la situación normal)
2.- Terceros interesados. (codeudor solidario, fiador o codeudor subsidiario)
3.- Terceros no interesados.
REQUISITOS DEL PAGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR:
1.- El que paga debe ser dueño de la cosa con que se paga.
2.- El que paga debe tener capacidad para enajenar.
3.- El pago debe efectuarse con las solemnidades legales.
PAGO
PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO:
1.- Al acreedor. (es la situación normal)
2.- A los representantes del acreedor.
3.- Al poseedor de un crédito, aunque después aparezca que no le pertenecía.
LUGAR EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:
Regla General: En el lugar convenido.
A falta de estipulación de las partes: Hay que distinguir:
A.- Si es una especie o cuerpo cierto: El pago debe hacerse en el lugar en que existía al tiempo de
constituirse la obligación.
B.- Si es otra cosa: El pago debe hacerse en el domicilio del deudor.
Forma en que debe hacerse el pago
El pago debe hacerse “al tenor de la obligación”. Esta regla comprende 3 Principios:
1.- Identidad del Pago:
Es decir, debe pagarse lo establecido y no otra cosa.
2.- Integridad del Pago:
Es decir, el deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por partes lo que se le debe, salvo el
caso de convención contraria o que lo disponga la ley en casos especiales.
3.- Indivisibilidad del Pago:
Es decir, el pago debe hacerse de una sola vez. Es consecuencia del anterior, ya que si el acreedor
fuera obligado a recibir el pago en forma fraccionada no podría obtener el pago integro.
Reglas del Pago
QUE SE DEBE PAGAR:
Hay que distinguir:
1.- Pago de las obligaciones de ESPECIE o CUERPO CIERTO: El acreedor debe recibirlo en el estado en
que se encuentre.
2.- Pago de las obligaciones de GENERO: Puede pagarse con una especie cualquiera del genero debido.
CUANDO DEBE HACERSE EL PAGO:
Cuando la obligación “se hace exigible”. Es decir:
1.- Si la obligación es pura y simple: Al momento de contraerla.
2.- Si la obligación es a plazo: Cuando este haya llegado.
3.- Si la obligación esta bajo condición suspensiva: Una vez cumplida la condición.
Reglas del Pago
PRUEBA DEL PAGO:
El deudor puede probar el pago por “cualquier medio de prueba”.
Normalmente será mediante el correspondiente “recibo o carta de pago”.
EFECTOS DEL PAGO:
“Produce la EXTINCION de la obligación y todos sus accesorios”
MODALIDADES DEL PAGO:
1.- PAGO POR CONSIGNACION: “Es el pago efectuado contra la voluntad o sin la concurrencia del
acreedor”.
2.- PAGO POR SUBROGACION: “Es una ficción jurídica en virtud de la cual cuando un tercero paga
voluntariamente con dineros propios una obligación ajena, ésta se extingue entre el acreedor y el
deudor, pero subsiste teniendo por nuevo acreedor al que efectuó el pago”.
NOVACION
“Es la SUSTITUCION de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”.
La novación presenta la particularidad que por una parte EXTINGUE una obligación y por otra
CREA una nueva. La deuda que surge en su virtud pasa a tomar el lugar de la que se extingue.
CARACTERISTICAS:
1.- Tiene un carácter EXTINTIVO: Por ella se produce la extinción de una obligación anterior.
2.- Tiene un carácter SUSTITUTIVO: Por ella se produce el nacimiento de una obligación que
reemplace la anterior.
3.- Es una CONVENCION y CONTRATO: Es una convención porque extingue la obligación primitiva
y es contrato porque crea una nueva.
Novación
CLASES:
1.- NOVACION SUBJETIVA: Cuando cambia el deudor o el acreedor.
2.- NOVACION OBJETIVA: Cuando cambia el objeto o la causa.
EFECTOS DE LA NOVACION
Tiene por efecto la EXTINCION de la obligación anterior y el NACIMIENTO de una nueva
obligación.
Prescripción Extintiva
“Es un MODO DE EXTINGUIR las acciones y derechos ajenos, por NO HABERSE EJERCIDO dichas
acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos
legales”.
REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCION:
1.- Deben ser ALEGADAS (el juez no puede declararla de oficio)
2.- Pueden RENUNCIARSE (cuando se ha cumplido el plazo de prescripción)
3.- Las reglas de prescripción SON IGUALES para todas las personas.
Requisitos de la Prescripción Extintiva
1.- Que la ACCION SEA PRESCRIPTIBLE: La regla general es que todas las acciones sean
prescriptibles. (Excepción: acción de partición, acción de reclamación de estado civil, etc)
2.- El TRANSCURSO DEL TIEMPO: Este plazo se cuenta desde que la obligación se ha hecho
exigible.
3.- SILENCIO de la relación jurídica: Esta inactividad de las partes puede desaparecer porque el
acreedor deduce demanda en contra del deudor o porque el deudor reconoce su obligación
para con el acreedor.
Prescripción Extintiva
CLASIFICACION:
1.- Prescripciones de LARGO TIEMPO (verlas)
2.- Prescripciones de CORTO TIEMPO (verlas)
3.- Prescripciones ESPECIALES.

EFECTOS DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA:


Extingue la obligación CIVIL, esto es la acción para exigir el cumplimiento, pero la obligación
subsiste como NATURAL.
Teoría General de los Contratos
Art. 1438 “CONTRATO o CONVENCION es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a DAR, HACER o NO HACER alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas”.
CRITICAS:
1.- Hace sinónimos los términos Contrato y Convención.
2.- Redacción misma del Art. 1438.
CONSENTIMIENTO:
Los contratos descansan sobre una base fundamental, el CONSENTIMIENTO que es el “Acuerdo de voluntades de 2 o más partes sobre un
mismo acto jurídico".
Sino hay consentimiento no hay contrato. Pero, el hecho de que el contrato nazca de un acuerdo de voluntades, tiene ciertas
CONSECUENCIAS:
1.- Los derechos y obligaciones que nacen del contrato SOLO AFECTAN a quienes han concurrido con su voluntad a la celebración.
(Excepción: Contratos Colectivos de Trabajo)
2.- Algunos distinguen entre contratos de D° PATRIMONIAL y contratos de D° DE FAMILIA. En los primeros la voluntad de las partes es el
elemento fundamental. En los segundos, la voluntad de las partes no puede modificar los efectos de ellos que están regulados por la ley,
la voluntad de las partes sólo actúa en su nacimiento.
Elementos del Contrato
Art. 1444 del CC
1.- ESENCIALES: “Son aquellos sin los cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro
contrato diferente”. Se clasifican en:
A.- Esenciales Comunes o Genéricos. (están presentes en todo tipo de actos o contratos)
B.- Esenciales Específicos. (están presentes sólo en ciertos tipos de actos o contratos)
2.- DE LA NATURALEZA: “Son aquellos que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”.
3.- ACCIDENTALES: “Son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales”.
PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

“Es la LIBRE FACULTAD de los particulares para celebrar el contrato que les parezca y determinar
su contenido, efectos y duración”.
Las disposiciones fundamentales que consagran este principio en el CC son el Art. 12, 1545 y
1560.
Clasificacion de los Contratos
1.- UNILATERALES Y BILATERALES:
Art. 1439 “El contrato es UNILATERAL cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y BILATERAL, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.
Ej. de contrato unilateral es el Comodato (o préstamo de uso), en que el único que se obliga es el
comodatario (a la restitución de la especie entregada después de terminado el uso de la misma).
Ej. de contrato bilateral es la Compraventa.
2.- GRATUITOS Y ONEROSOS:
Art.1440 El contrato es GRATUITO o DE BENEFICENCIA cuando sólo tiene por objeto la utilidad de uno
de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y es ONEROSO, cuando tiene por objeto la utilidad de
ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.
Ej. de contrato gratuito es la Donación.
Ej. de contrato oneroso es la Compraventa.
Clasificacion de los Contratos
ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ONEROSOS ALEATORIOS:
Art. 1441 “El contrato oneroso es CONMUTATIVO, cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama ALEATORIO”.
Ej. de contrato oneroso conmutativo es la Compraventa.
Ej. de contrato oneroso aleatorio es el Seguro.
PRINCIPALES Y ACCESORIOS:
Art. 1442 “El contrato es PRINCIPAL cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
ACCESORIO, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de
manera que no pueda subsistir sin ella”,
Ej. de contrato principal es la Compraventa.
Ej. de contrato accesorio es la Fianza y la Hipoteca.
Clasificacion de los Contratos
REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES:
Art. 1443 “El contrato es REAL cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere (más bien la entrega, que es un concepto más amplio que la tradición, ya
que esta última es sólo una forma de entrega que sirve para transferir el dominio); es SOLEMNE
cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas
no produce ningún efecto civil; y es CONSENSUAL (son la regla general) cuando se perfecciona
por el solo consentimiento”.
Ej. de contrato real es la Prenda, el Comodato, etc.
Ej. de contrato solemne es la Compraventa de bienes raíces, la Promesa, la Hipoteca, etc.
Ej. de contrato consensual es la Compraventa de bienes muebles.
Efectos de los Contratos
1.- EFECTOS ENTRE LAS PARTES
El contrato afecta exclusivamente a las partes que lo celebraron. Art.1545
2.- EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS
Son los que no han concurrido con su voluntad a la celebración del contrato. Hay que distinguir:
A.- TERCEROS ABSOLUTOS: Aquellos que nunca entrarán en relación jurídica con alguna de las partes. A ellos no
les puede afectar en contrato.
B.- TERCEROS RELATIVOS: Aquellos que con posterioridad a la celebración del contrato entran en relación jurídica
con alguna de las partes. A ellos les puede afectar el contrato. Hay que distinguir:
1.- SUCESORES A TITULO UNIVERSAL: Son los herederos. Estos son los continuadores de la persona del causante
y lo representan en todos sus derechos y obligaciones. De ahí el adagio que dice “quien contrata, lo hace para sí y
para sus herederos”.
2.- SUCESORES A TITULO SINGULAR: El legatario a quien el testador le deja un inmueble gravado con hipoteca se
va a ver afectado por el contrato de hipoteca celebrado por el causante. Lo mismo sucede con la persona que
compra un bien raíz gravado con hipoteca
Efectos de los Contratos
. Efecto Relativo de los Contratos.
El contrato produce efectos únicamente entre las partes contratantes, y por tanto sólo las partes
pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones y derechos que emanan del contrato.
Contrato:
1. Partes
2. Terceros----> Relativos.
----> Absolutos.
Efecto expansivo del contrato
A pesar de lo señalado anteriormente hay que tener en cuenta que el contrato genera
situaciones jurídicas erga omnes que pueden ser oponibles a terceros (tanto en su favor como en
su contrato).
Excepciones al Efecto Relativo de los Contratos.

Si bien no son propiamente excepciones, podrían entenderse como tales, dado su peculiaridad,
estas son:
a) Estipulación a favor de otro. Art. 1449 c.c.
En este contrato, una parte (A) contrata con otra (B), para que esta ultima, haga o no haga algo,
en favor de un tercero (C) que no es parte del contrato. Esta estipulación valdrá en la medida
que (C) acepte el crédito, que nace para él únicamente en caso de su aceptación.
b) Promesa de hecho ajeno. Art. 1450 c.c. Este caso es, por decirlo de alguna manera, la
contrapartida del anterior, ya que en la estipulación a favor de otro, se contrata un crédito para
un tercero y en este caso se contrata una deuda para un tercero. Es decir, una parte (A) contrata
con otra (B), prometiéndole a éste último, que un tercero, osea (C), le dará, hará o no hará algo.
LA PROMESA
Art. 1554
“Es un CONTRATO por el cual las partes se obligan a celebrar OTRO CONTRATO determinado en cierto plazo o en el
evento de cierta condición”.
La regla general es que el contrato de promesa “no produce obligación alguna”. Excepcionalmente “vale si concurren las
circunstancias que señala la ley”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un CONTRATO: Ya que es fuente de derechos y obligaciones entre las partes.
2.- Es un CONTRATO DE CARACTER GENERAL: Ya que puede prometerse la celebración de cualquier contrato.
3.- Es un CONTRATO SOLEMNE: Debe constar siempre por escrito.
4.- Es un CONTRATO PRINCIPAL: No subordina su existencia a otro contrato.
5.- Es un CONTRATO PREPARATORIO: Es decir, a través de ella se esta preparando la celebración del contrato prometido.
6.- Es un CONTRATO SUJETO A MODALIDAD: Sin ella la promesa no produce efecto alguno.
Requisitos del Contrato de Promesa
Art. 1554 “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las
circunstancias siguientes”:
1.- Que la promesa conste por ESCRITO: Por ello la promesa es un contrato solemne.
2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran INEFICACES: Es decir, el
contrato prometido debe producir efectos jurídicos, no debe ser nulo por estar prohibido por la ley.
3.- Que la promesa contenga un PLAZO o CONDICION que fije la época de la celebración del contrato.
4.- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la TRADICION de la cosa, o las SOLEMNIDADES que las leyes prescriban.
EFECTOS DE ESTE CONTRATO:
Cuando cumple con los requisitos del Art. 1554, genera una OBLIGACION DE HACER, que consiste en la
“celebración del contrato prometido”.
COMPRAVENTA
CONCEPTO
Art. 1793 “La compraventa es un CONTRATO en que una de las partes se obliga a DAR UNA COSA y la
otra a PAGARLA EN DINERO. Aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por
la cosa vendida, se llama PRECIO”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un contrato BILATERAL: Las partes contratantes se obligan recíprocamente.
2.- Es un contrato ONEROSO: Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes.
3.- Es un contrato CONMUTATIVO por regla general: Las obligaciones recíprocas de las partes se miran
como equivalentes. Pero el carácter Conmutativo no es de la esencia de compraventa, de manera que
ésta también podría ser Aleatoria. Art. 1813
4.- Es un contrato PRINCIPAL: Subsiste por sí misma sin necesidad de otra convención.
5.- Es un contrato CONSENSUAL por regla general: Excepción: Art. 1801 inciso 2°.
Requisitos de la Compraventa
A.- Requisitos COMUNES A TODO CONTRATO (Consentimiento, Objeto, Causa)

B.- Requisitos ESENCIALES QUE LE SON PROPIOS:

1.- LA COSA VENDIDA: Puede se Corporal o Incorporal y para que el contrato de compraventa sea
valido debe reunir los siguientes requisitos:
a) Real: Que la cosa exista o se espera que exista
b) Comerciable: Aquella cuya enajenación no está prohibida por la ley.
c) Determinada o Determinable: Tiene que consistir en una especie o cuerpo cierto o en una cantidad
determinada o determinable de un género determinado.
d) No debe ser del comprador: Sino la compra carecería de causa.
Requisitos de la Compraventa
2.- EL PRECIO: “Es el dinero que el comprador da por la cosa vendida”. Requisitos:
a) Real: Significa que tiene que ser fijado de tal manera que quede de manifiesto que el vendedor
tiene derecho a exigirlo y el comprador obligación a pagarlo (no es real el simulado o el ridículo o
irrisorio)
b) Determinado: Significa que debe conocerse la cantidad precisa de dinero que constituye el
precio. Esta cantidad puede estar precisada en el contrato o contener en el mismo, reglas o datos
que sirvan para determinarlo.
c) Pactado en Dinero: Pero no es forzoso que se pague en dinero, ya que después de celebrado el
contrato puede producirse una novación o una dación en pago.
Efectos del Contrato de Compraventa
Son los Derechos y Obligaciones que de él emanan”:
A.- OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:
1.- ENTREGAR LA COSA: “Consiste en CONFERIR AL COMPRADOR la posesión legal y material de
la cosa a que se ha referido el contrato”. (se hace mediante la correspondiente Tradición)
2.- SANEAMIENTO DE LA COSA: “Consiste en GARANTIZAR AL COMPRADOR una posesión
pacífica y tranquila de la cosa que se vende y una posesión útil”.
Esta obligación de saneamiento comprende 2 objetos:
Saneamiento de la evicción y Vicios redhibitorios
Saneamiento de la evicción
“Consiste en GARANTIZAR AL COMPRADOR una posesión pacífica y tranquila de la cosa”. Esto es una posesión que no
sea perturbada por terceros.
EVICCION:
“Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado de todo o parte de ella por sentencia judicial”.
REQUISITOS de la Evicción:
1.- Que el comprador sea privado de todo o parte de la cosa.
2.- Que la evicción provenga de un hecho anterior a la venta.
3.- Que la privación sea por sentencia judicial.
ETAPAS que comprende el Saneamiento:
1.- Obligación de AMPARO JUDICIAL: Obligación del vendedor de defender al comprador en el juicio que se ha iniciado
en su contra. (Es necesario para ello que el comprador “cite de evicción” al vendedor)
2.- Obligación de INDEMNIZAR: Una vez producida la evicción, el vendedor deberá pagar al comprador las
indemnizaciones que correspondan.
Saneamiento de los Vicios Redhibitorios
“Consiste en GARANTIZAR AL COMPRADOR una posesión útil de la cosa”. Esto es que el comprador pueda utilizar la cosa en su beneficio.
VICIO REDHIBITORIO:
“Es un defecto de la cosa, que existía al tiempo de la venta, oculto para el comprador, y que impide total o parcialmente el uso de la cosa”.
REQUISITOS DEL VICIO REDHIBITORIO:
1.- Que el vicio exista al tiempo de la venta.
2.- Que el vicio sea oculto para el comprador.
3.- Que el vicio sea grave. (que impida total o parcialmente el uso de la cosa)
EFECTOS DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS:
Son los derechos que tiene el comprador ante un vicio de esta naturaleza:
1.- Acción REDHIBITORIA: “Es aquella por la cual el comprador puede solicitar la resolución de la venta”.
2.- Acción ESTIMATORIA o CUANTIMINORIS: “Es aquella por la cual el comprador puede solicitar una rebaja proporcional del precio”: En
este caso a diferencia del anterior, la compraventa subsiste, pero se produce una rebaja proporcional del precio.
Obligación del Comprador
1.- PAGAR EL PRECIO: Es la principal obligación del comprador. Es un requisito de la ESENCIA del contrato de
compraventa.
En lo que dice relación con el TIEMPO y LUGAR de pago del precio, hay que estarse a lo estipulado por las partes. Si
han fijado un plazo o una condición para el pago del precio hay que atenerse a ese plazo o condición.
Si el comprador se constituye en MORA DE PAGAR EL PRECIO, el vendedor va a poder demandar a su arbitrio el
pago del precio o la resolución del contrato, en ambos casos con indemnización de perjuicios. Es decir, va a poner
en acción la condición resolutoria tácita del Art. 1489 y que se encuentra reiterada en materia de compraventa en
el Art. 1873.
2.- RECIBIR LA COSA: Si el comprador se ha constituido en MORA DE RECIBIR LA COSA, va a tener que pagarle al
vendedor los gastos de alquiler de los almacenes, graneros y vasijas en que se contenga lo vendido.
Si el comprador se NIEGA a recibir la cosa comprada por él:
a) El vendedor puede PAGAR POR CONSIGNACION
b) El vendedor puede pedir la RESOLUCION o el CUMPLIMIENTO del contrato. Art 1489
PERMUTA
Articulo 1897
es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto.
La doctrina lo define de la siguiente forma:
art. 1794 se refiere a hipótesis en que el precio se ha pactado parte en dinero y parte en otra
cosa distinta de dinero.
El contrato se reputa compra venta cuando el dinero vale mas que la cosa: será permuta cuando
la cosa valga más que el dinero.
Permuta
El art. 1898 establece que por regla general este es un contrato consensual, salvo que la
permuta recaiga sobre bienes raíces o derechos hereditarios caso en el cual debe otorgarse por
escritura pública.
Características:
Es un contrato oneroso.
Es un contrato bilateral.
Es un contrato principal.
Art. 1895: cosas susceptibles de permuta. Hay que recurrir a reglas de la compraventa.
En materia de capacidad ocurre lo mismo, se recurre a las normas de la compraventa.
Art. 1900: Es la misma norma se remite en forma general al contrato de compraventa. Se
aplicarán las normas de la compraventa en todo lo que no afecte la naturaleza de la permuta.
La Hipoteca
Art. 2407 “Es un DERECHO DE PRENDA constituido sobre
INMUEBLES, que no dejan por eso de permanecer en poder del
deudor”. (esta definición legal sólo nos da una idea de lo que es la
hipoteca)
Somarriva “Es un DERECHO REAL que recae sobre INMUEBLES,
pero permaneciendo en poder del que lo CONSTITUYE y que da al
acreedor el derecho para PERSEGUIRLO de manos de quien se
encuentre y de PAGARSE preferentemente con el producto de la
subasta”.
Características
1.- Es un D° REAL: Se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Por ello se concede
al acreedor hipotecario un D° de Persecución que le permite perseguir la finca hipotecada de manos
de quien se encuentre, no importando el título a que esa persona lo adquirió.
2.- Es un D° INMUEBLE: Sin embargo hay hipotecas que recaen sobre bienes muebles, como las que
recaen sobre naves de más de 50 toneladas o sobre aeronaves. Por ser un d° inmueble, la Tradición
de este derecho se efectúa por la INSCRIPCION del Título en el Registro de Bienes Raíces.
3.- Es un D° ACCESORIO: Este carácter se encuentra reconocido en el Art. 46. Consecuencia de lo
anterior es que la obligación principal tiene que ser válida, sino la hipoteca tampoco lo será.
4.- Da lugar a una PREFERENCIA: El Art. 2477 señala entre los créditos de “tercera clase” a los
hipotecarios. La hipoteca es una “preferencia especial”, es decir, dice relación sólo con el bien
hipotecado, de modo que si la deuda no se cubre con el bien, el saldo es valista.
5.- La hipoteca es INDIVISIBLE: Art. 2408 y Art.1526 N° 1
6.- No implica que el deudor hipotecario PIERDA LA POSESION de la cosa.
Contrato de Hipoteca
Es aquel en que el DEUDOR o un TERCERO se obliga
respecto del acreedor a darle un D° REAL DE
HIPOTECA sobre un inmueble de su propiedad”.
Características del contrato de Hipoteca
1.- Puede celebrarse entre DEUDOR y ACREEDOR o entre un TERCERO y ACREEDOR: Si el deudor
constituye la hipoteca, el acreedor dispone de dos acciones, una “acción personal” contra el
patrimonio del deudor y una “acción real” contra el inmueble constituido en hipoteca. Si es un
tercero el que constituye la hipoteca, el acreedor tiene en su contra sólo la “acción real”
derivada de la hipoteca y que se ejerce sobre el inmueble hipotecado.
2.- Es un contrato UNILATERAL: Sólo resulta obligado el constituyente de la hipoteca, siendo su
obligación la transferir al acreedor el derecho real de hipoteca.
3.- Es un contrato ACCESORIO: Porque supone la existencia de una obligación principal cuyo
cumplimiento asegura.
4.- Es un contrato SOLEMNE: La solemnidad es la ESCRITURA PUBLICA. Art. 2409. Pero en mérito
de lo dispuesto en el Art. 2410 surge la duda: ¿La INSCRIPCION es sólo la Tradición del derecho
real de hipoteca o juega un doble papel de Solemnidad y Tradición?
Solemnidad del Contrato de Hipoteca
a) PARA ALGUNOS:
El contrato de hipoteca tiene 2 solemnidades, la ESCRITURA PUBLICA y la INSCRIPCION, la que
además juega el papel de Tradición del derecho real.
b) PARA OTROS: (doctrina mayoritaria)
El contrato de hipoteca tiene 1 solemnidad, la ESCRITURA PUBLICA, jugando la INSCRIPCION sólo
el rol de Tradición del derecho real.
Efectos de la Hipoteca
A.- RESPECTO DEL DUEÑO DE LA COSA HIPOTECADA
Hay que distinguir:
1.- ANTES DE QUE EL ACREEDOR EJERZA LA ACCION HIPOTECARIA:
El propietario conserva todas las facultades que le da el dominio
2.- DESPUES DE QUE EL ACREEDOR EJERZA LA ACCION HIPOTECARIA:
Una vez que el acreedor hipotecario ejerce la acción embargando el bien hipotecado, cesa la
facultad del propietario de gozar y disponer del inmueble. Art. 1464 N° 3.
Efectos de la Hipoteca
Respecto al Acreedor Hipotecario
La hipoteca da al acreedor hipotecario 3 derechos fundamentales:
1.- DERECHO DE VENTA:
Tiene el derecho de vender el bien hipotecado en pública subasta y pagarse con el producto de la
venta. En realidad el acreedor hipotecario dispone de 2 acciones:
a) Una ACCION PERSONAL: Que se hace valer contra el deudor, sobre todo su patrimonio. Esta acción
emana del D° de Prenda General y no goza de preferencia.
b) Una ACCION REAL: Que se hace valer sólo respecto del inmueble gravado con hipoteca. Esta acción
emana del D° Real de Hipoteca y goza de preferencia especial.
Cuando la acción hipotecaria se ejerce contra el deudor propiamente tal, ella se confunde con la
acción personal. La diferencia se presenta entre ambas acciones cuando la acción hipotecaria se hace
valer contra el tercero poseedor de la finca hipotecada.
Efectos de la Hipoteca
2.- DERECHO DE PERSECUCION:
Mientras el inmueble hipotecado permanece en poder del deudor, la acción hipotecaria se
confunde con la acción personal. Pero si el inmueble hipotecado pasa a manos de un tercero,
aparece con claridad la acción hipotecaria porque contra ese tercero no se puede ejercer la
acción personal. A su respecto nace para el acreedor el derecho de persecución.
Efectos de la Hipoteca
3.- DERECHO DE PREFERENCIA:
El Art. 2477 señala entre los créditos de “tercera clase” a los hipotecarios. La hipoteca es una
“preferencia especial”, es decir, dice relación sólo con el bien hipotecado, de modo que si la
deuda no se cubre con el bien, el saldo es valista. Si hay varias hipotecas sobre un mismo
inmueble, ellas se prefieren por el orden de sus fechas y las de una misma fecha por el orden
material de sus inscripciones.
La Fianza
Art. 2335 “Es una OBLIGACION ACCESORIA, en virtud de la cual una o más personas responden
de una OBLIGACION AJENA, comprometiéndose para con el acreedor a CUMPLIRLA EN TODO O
PARTE, si el deudor principal no la cumple”.
La fianza en realidad no es una OBLIGACION ACCESORIA sino que es un CONTRATO ACCESORIO,
que se celebra entre el ACREEDOR y el FIADOR (el DEUDOR aquí no tiene participación).
El efecto de este contrato es que el fiador queda obligado en SUBSIDIO del deudor principal.
La fianza es una GARANTIA PERSONAL, a diferencia de la hipoteca y de la prenda que son
GARANTIAS REALES. En virtud de esta garantía personal, el acreedor puede perseguir su crédito
en los bienes del deudor principal o en los bienes del fiador, es decir, hay 2 derechos de prenda
general que garantizan una obligación:
1.- Uno que se ejerce en los bienes del deudor.
2.- Otro que se ejerce en los bienes del fiador
Características de la Fianza
CARACTERISTICAS:
1.- Es un contrato UNILATERAL: Sólo se obliga el fiador para con el acreedor, obligación que
consiste en que el fiador va a cumplir la obligación principal en caso de que no la cumpla el
deudor principal.
2.- Es un contrato GRATUITO: Tiene por objeto la utilidad de una sola parte, el acreedor,
sufriendo el fiador el gravamen.
3.- Es un contrato ACCESORIO: Con las consecuencias naturales que ello implica.
4.- Es un contrato CONSENSUAL: Excepcionalmente adquiere el carácter de Solemne. Ej. Fianza
mercantil.
5.- Es un contrato PATRIMONIAL: Por ello la fianza se transmite a los herederos.
6.- No se PRESUME: Requiere de manifestación expresa de voluntad del fiador.
Efectos de la Fianza
I.- EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR.
II.- EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR.
III.- EFECTO ENTRE LOS COFIADORES.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR
Hay que distinguir:
A.- ANTES DE QUE EL ACREEDOR DEMANDE AL FIADOR:
Puede el fiador pagar la deuda en los mismos términos que el deudor principal. Pero no va a poder repetir contra el deudor principal sino
una vez que “se haga exigible esa obligación”.
B.- DESPUES DE QUE EL ACREEDOR DEMANDE AL FIADOR:
Para que el acreedor demande al fiador se requiere “que la obligación sea exigible”. Demandado el FIADOR, dispone de 4 derechos o
defensas:
1.- BENEFICIO DE EXCUSION: “Consiste en el derecho que le asiste al fiador para pedir que la obligación se persiga primero en los bienes
del deudor principal y en las hipotecas o prendas constituidas por éste para garantizar dicha obligación”.
2.- BENEFICIO DE DIVISION: “Consiste en que si hay 2 o más fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al
pago, se entenderá dividida la deuda entre ellos por partes iguales y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la cuota que le quepa”.
3.- EXCEPCION DE SUBROGACION: “Consiste en que el fiador que paga al acreedor se subroga en los derechos de éste”.
4.- EXCEPCIONES REALES Y PERSONALES: El fiador puede oponer todas las excepciones reales, es decir, las inherentes a la obligación, y
también las personales suyas, no las personales del deudor.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR
Hay que distinguir:
A.- ANTES QUE EL FIADOR EFECTUE EL PAGO:
El fiador tiene derecho a que el deudor le releve de la fianza o le caucione sus resultados o le consigne medios de
pago para responder de la obligación. El fiador tiene estos derechos en los casos señalados en el Art. 2369.
Otro aspecto a destacar es que antes de efectuar el pago de la deuda, el fiador y el deudor principal tienen que
darse AVISO MUTUO, lo que tiene por objeto evitar que 2 personas paguen separadamente la misma deuda.
B.- DESPUES QUE EL FIADOR EFECTUE EL PAGO:
El fiador tiene contra el deudor 2 acciones:
1.- ACCION DE REEMBOLSO: Esta es una acción propia del fiador, llamada también acción personal, a diferencia de
la acción subrogatoria, en la cual el fiador ejerce las del a creedor, cuyo lugar pasa a ocupar. Cuando el fiador le ha
pagado la deuda al acreedor, tiene derecho a que el deudor le reembolse lo pagado.
2.- ACCION SUBROGATORIA: En virtud del Art. 1610 N° 3
Efecto entre los Cofiadores
Cuando hay varios fiadores, “la deuda se divide entre ellos de pleno derecho y en cuotas
iguales”.
Sin embargo, la división de la deuda en partes iguales no tiene lugar:
1.- En caso de insolvencia de un fiador: En este caso la insolvencia grava a los demás fiadores.
2.- Cuando el fiador ha limitado su responsabilidad a una cantidad determinada: En este caso su
responsabilidad se va a extender a dicha cantidad.
El Mandato
CONCEPTO:
Art. 2116 “Es un CONTRATO en que una persona CONFIA LA GESTION de uno o más negocios a otra
QUE SE HACE CARGO DE ELLOS por cuenta y riesgo de la primera”.
La regla general es que los actos jurídicos pueden realizarse por medio de mandato, incluso el
matrimonio.
ELEMENTOS DEL MANDATO:
1.- Es un CONTRATO: Requiere de un acuerdo de voluntades entre mandante y mandatario.
2.- Es un CONTRATO DE CONFIANZA: Es un contrato intuito persona.
3.- Se confía la GESTION DE UNO O MAS NEGOCIOS: De carácter jurídico o económicos.
4.- El negocio encargado se ejecuta POR CUENTA Y RIESGO DEL MANDANTE: O sea, el negocio
produce utilidades o pérdidas para el mandante, y no afecta al mandatario.
Características del Mandato
1.- Puede ser UNILATERAL o BILATERAL: Si es gratuito será unilateral, si es remunerado será bilateral.
2.- Puede ser GRATUITO o REMUNERADO: La importancia de uno u otro carácter radica en que la
responsabilidad del mandatario será mayor cuando el mandato es remunerado. Los tribunales han
establecido que el mandato es remunerado, salvo que las partes hayan estipulado lo contrario.
3.- Es un contrato CONMUTATIVO.
4.- Es un contrato excepcionalmente ALEATORIO: Cuando se sujeta la remuneración al éxito del
encargo.
5.- Es un contrato PRINCIPAL.
6.- Es un contrato CONSENSUAL.
7.- Es un contrato de CONFIANZA: Por ser Intuito Persona, el error en la persona vicia el
consentimiento, pudiendo terminar por voluntad del mandante o mandatario. Los d° y oblig. de las
partes no se transmiten.
Personas que intervienen en el Mandato
1.- EL MANDANTE: “Es la persona que confiere el encargo”. Puede ser persona natural o jurídica.
De hecho las personas jurídicas son representadas por mandatarios. Este debe ser plenamente
capaz para celebrar el contrato de mandato y para celebrar por si mismo el acto o contrato que
encarga.
2.- EL MANDATARIO: “Es la persona que acepta el encargo”. Puede ser persona natural o jurídica.
Este debe ser plenamente capaz para celebrar el contrato de mandato, pero puede ser incapaz
relativo para celebrar el acto que se le encarga, ya que sus actos no comprometen su
patrimonio, sino el del mandante.
Diferencia entre Mandato Civil y Judicial
1.- El mandato judicial es SOLEMNE.
2.- En el mandato judicial se requieren CALIDADES ESPECIALES para ser mandatario judicial.
3.- El mandato judicial NO TERMINA con la muerte del mandante.
Obligaciones en el Mandato
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:
1.- CUMPLIR EL ENCARGO: No lo dice la ley, pero es lógico.
2.- ACTUAR DENTRO DE LOS LIMITES Y FACULTADES DEL MANDATO: Si se excede el acto es
inoponible al mandante. A menos que éste ratifique lo hecho por el mandatario.
3.- RENDIR CUENTA DE SU GESTION.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE
Se encuentra establecida en el articulo 2158, NO SON DE LA ESENCIA, puede faltar
La ÚNICA OBLIGACION ESENCIAL y que no está en el Art. 2158 es que “El mandante DEBE
TOMAR SOBRE SI los efectos jurídicos y económicos de los negocios encomendados al
mandatario”
CLASES DE MANDATO
En cuanto a la extensión de los negocios: General y Especial.
Art 2130 dice que el especial comprende uno o más negocios determinados, y es general si se da
para todos los negocios del mandante, o con excepciones determinadas.
En cuanto a las facultades concedidas: Definido e Indefinido.
En el indefinido se lo concibe en términos generales sin precisar poderes o facultades. En el
definido se contemplan las atribuciones del mandatario. Distintos aspectos.
Facultades del Mandatario
Facultades del mandatario: Se plante el problema en el indefinido, que es resuelto por el art 2132 que los limita a los actos de
administración, requiriendo poder especial para los actos que no lo sean. En caso de que se lo faculte a obrar como mejor le pareciere no
lo autoriza a alterar la sustancia del mandato, ni actuar en actos que exigen poderes especiales, art 2133. La cláusula de libre
administración sólo faculta a ejecutar los actos que las leyes designan como autorizados por dicha cláusula, inc 2.
Concepto del acto de administración: Administrar es adoptar las medidas de carácter material o jurídico tendientes a conservar los
bienes, incrementarlos y obtener las ventajas que pueden procurar. Algo puede deducirse del tenor del art 391. El art 2132 señala algunos
actos a modo de ejemplo.
Actos que requieren un poder especial: art 2132 inc 2 dice que para todos los actos que salgan del límite del mandato se requiere de
poder especial o expreso. Pero hay casos en que se requiere por orden de la ley:
Poder para transigir, art 2448.
Art 7 CPC nombra una serie de facultades que lo requieren.
Facultades especiales que el CC reglamenta:
art 2141 la facultad de transigir no comprende la de comprometerse y viceversa.
art 2142 la facultad de vender comprende la de recibir el precio (si es que la facultad de vender no se comprende en el giro ordinario).
Efectos del mandato respecto a terceros
Hay que distinguir si el mandatario contrato a titulo personal o a nombre del mandante:
1.- SI CONTRATO A TITULO PERSONAL:
El contrato tiene fuerza obligatoria para el mandatario y terceros, ya que ellos concurrieron a su
celebración. No tiene fuerza obligatoria para el mandante, quien no puede dirigirse contra
terceros. En este caso terminado el encargo, el mandatario deberá traspasar al mandante los
créditos, bienes, acciones y obligaciones que procedan. Los créditos los traspasa a través de las
reglas de la cesión de créditos.
2.- SI CONTRATO A NOMBRE DEL MANDANTE:
El mandatario no se obliga personalmente sino el mandante.
Extinción del Mandato
1.- Por el desempeño del negocio para el que fue constituido.
2.- Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación
del mandato.
3.- Por la revocación del mandante.
4.- Por la renuncia del mandatario.
5.- Por la muerte del mandante o mandatario.
6.- Por la quiebra o insolvencia del mandante o mandatario.
7.- Por la interdicción del mandante o mandatario.
8.- Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
Responsabilidad Extracontractual
RESPONSABILIDAD CIVIL
Puede emanar de diversas fuentes:
1.- El Contrato: Que origina la responsabilidad Contractual.
2.- El Delito o Cuasidelito civil: Que origina la responsabilidad Delictual y Cuasidelictual.
3.- La Ley: Que origina la responsabilidad Legal.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Definición:
Es la que emana del delito y cuasidelito civil y de la ley. La fuente principal son los delitos y
cuasidelitos civiles, porque los casos de responsabilidad legal son excepcionales.
DELITO CIVIL: “Es el hecho ilícito, cometido con la intención de dañar, y que ha causado daño a
otra persona”.
CUASIDELITO CIVIL: “Es el hecho ilícito, cometido sin la intención de dañar, y que ha causado
daño a otra persona”.
INUTILIDAD DE ESTA DISTINCION: Hoy es totalmente inútil distinguir entre delito y cuasidelito
civil, ya que ambos son hechos ilícitos que generan la obligación para el autor del hecho, de
reparar el daño causado y el monto de la indemnización se regula atendiendo al daño causado y
no al hecho que lo originó (cometido con o sin intención de causarlo).
DIFERENCIAS ENTRE DELITO O
CUASIDELITO CIVIL Y PENAL
Lo esencial en el delito o cuasidelito civil es que el hecho ilícito cause daño.
Lo esencial en el delito o cuasidelito penal es que la acción u omisión esté penada por la ley.
CONSECUENCIAS:
1.- Un mismo hecho puede constituir a la vez delito o cuasidelito civil y penal. Lo que sucederá
cuando cause daño y esté penado por la ley. Ej. Lesiones, homicidio, hurto, robo, etc.
2.- Un hecho puede constituir sólo delito o cuasidelito penal y no ser delito o cuasidelito civil. Lo
que sucederá cuando esté penado por la ley, pero no cause daño a otra persona. Ej. Delito de
vagancia y mendicidad.
3.- Un hecho puede constituir sólo delito o cuasidelito civil y no ser delito o cuasidelito penal, lo
que sucederá cuando sólo cause daño y no esté penado por la ley. Esta es la regla general, ya
que el concepto de delito o cuasidelito civil es más amplio que el de delito o cuasidelito penal.
Diferencia entre la Responsabilidad Civil Y
Penal
.- En cuanto a la SANCION:
En los delitos y cuasidelitos civiles la sanción es la Indemnización de Perjuicios. En los delitos y cuasidelitos penales la sanción es de carácter
represivo (presidio, reclusión, prisión, etc.)
2.- En cuanto a la CAPACIDAD:
En materia de responsabilidad civil la capacidad se adquiere a los 16 años. En materia de responsabilidad penal la capacidad se
adquiere a los 14 años.
3.- En cuanto a las PERSONAS a quienes afecta la responsabilidad:
La responsabilidad civil afecta al autor del daño y a sus herederos y puede afectar tanto a personas naturales como jurídicas. La
responsabilidad penal afecta exclusivamente al autor del delito penal, es personalísima y sólo afecta a las personas naturales y no a las jurídicas.
4.- En cuanto a las PERSONAS que pueden perseguir la responsabilidad:
La acción civil compete a la persona que sufrió el daño y a sus herederos. La acción penal cuando se trata de delitos de acción penal
pública puede ejercerla cualquier persona e incluso el juez de oficio (con excepción de los delitos de acción penal privada)
5.- En cuanto a la PRESCRIPCION:
La acción civil tiene un único plazo de prescripción, que es de 4 años contados desde la perpetración del hecho. La acción penal tiene
varios plazos de prescripción, dependiendo de la clase de delitos y que va de los 6 meses hacia arriba.
Diferencia entre la Responsabilidad
Contractual y Extracontractual
1.- En materia de CULPA:
En la responsabilidad contractual la culpa admite graduaciones (culpa grave, leve y levísima). En la responsabilidad extracontractual la
culpa no admite graduaciones.
2.- En materia de PESO DE LA PRUEBA:
En la responsabilidad contractual habiendo incumplimiento del deudor, se presume su culpa y le va a corresponder a él para exonerarse
de responsabilidad, probar que actuó con diligencia o cuidado. En la responsabilidad extracontractual, la víctima va a tener que probar
que el daño que le fue causado es imputable a dolo o culpa del autor del hecho, salvo casos excepcionales.
3.- En materia de CAPACIDAD:
En materia contractual la plena capacidad se adquiere a los 18 años. En materia extracontractual la plena capacidad se adquiere a los 16
años, no obstante que el menor de 16 y mayor de 7 años es responsable si el juez determina que actuó con discernimiento.
4.- En materia de SOLIDARIDAD:
En la responsabilidad contractual si varios deudores violan una obligación contractual, entre ellos no hay solidaridad. En la
responsabilidad extracontractual, si hay varios autores de un delito o cuasidelito civil, ellos van a responder solidariamente del daño
causado.
5.- En materia de PRESCRIPCION:
La acción para hacer efectiva la responsabilidad contractual prescribe normalmente en 5 años. La acción para perseguir la responsabilidad
extracontractual prescribe en el plazo de 4 años contados desde la perpetración del hecho.
Elementos de la Responsabilidad
1.- QUE EL HECHO U OMISION PROVENGA DE DOLO O CULPA DEL AUTOR:
Para que un hecho u omisión que causa daño a otra persona genere responsabilidad delictual o
cuasidelictual civil, es indispensable que haya habido DOLO o CULPA del autor en su ejecución.
DOLO: Art. 44 “Consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro”.
CULPA: De las definiciones del Art. 44 se puede concluir que “Es la falta de aquella diligencia o
cuidado que los hombres prudentes emplean ordinariamente en sus actos o negocios propios”.
La clasificación en delito civil y cuasidelito civil se funda en las diferencias de actitud del autor
del daño, siendo todos sus demás elementos comunes. La diferencia está en que en el delito
civil hay DOLO y en el cuasidelito civil hay CULPA y, salvo este aspecto, no existe ninguna
diferencia entre ellos, hasta el punto que la responsabilidad no es mayor si hay dolo o culpa,
porque la extensión de la responsabilidad se mide por el DAÑO y no por el actuar del autor.
Elementos de la Responsabilidad
2.- QUE EL AUTOR SEA CAPAZ DE DELITO O CUASIDELITO CIVIL:
La regla general en materia de responsabilidad extracontractual es la capacidad para responder
de los daños causados por un hecho ilícito. Sólo hay tres categorías de INCAPACES:
1.- Los INFANTES y los DEMENTES: No son capaces de delito o cuasidelito civil. Pero
serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiera
imputárseles negligencia.
2.- Los MAYORES DE 7 AÑOS Y MENORES DE 16: Los cuales pueden o no ser
responsables según si han cometido el hecho ilícito con o sin discernimiento. Si actuó con
discernimiento será responsable. En caso contrario no será responsable y se le aplicará la regla
de los infantes y dementes.
Elementos de la Responsabilidad
3.- QUE EL HECHO U OMISION CAUSE DAÑO A OTRA PERSONA:
DAÑO: “Es todo DETRIMENTO que sufre un individuo en su patrimonio o en su persona física o
moral”.
Los daños admiten diversas clasificaciones, sin embargo estas clasificaciones no tienen gran
importancia en materia extracontractual, ya que el principio imperante en esta materia
(situación inversa a la responsabilidad contractual) es que TODO DAÑO DEBE SER
INDEMNIZADO. Hacen excepción a este principio los PERJUICIO INDIRECTOS, los que no son
indemnizados porque falta un requisito de la responsabilidad extracontractual, que es la relación
de causalidad entre el hecho ilícito y el daño causado
Elementos de la Responsabilidad
4.- NEXO CAUSAL ENTRE EL DAÑO CAUSADO Y EL HECHO U OMISION DOLOSO O CULPABLE:
Es decir que el daño causado sea la consecuencia del actuar doloso o culpable del autor.
Existe relación de causalidad “cuando la acción u omisión culpable o dolosa es la causa directa o
necesaria del daño, de manera que de no mediar la acción u omisión culpable o dolosa, el daño
no se habría producido”.
Tipos de Responsabilidad Extracontractual
Responsabilidad del guardián del incapaz:

La palabra guardián se usa para designar a la persona que tiene a su cargo a otra o a una cosa y debe
vigilarla, si no cumple este deber es responsable de los daños que ocasione esa persona o cosa, y su
culpa consiste precisamente en haber faltado a dicha obligación.

Art. 2319 inc 1: …”pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo
estén, si pudiere imputárseles negligencia”.

La victima debe probar la negligencia del guardián.


Prueba de la Culpa
Por regla general deberá probarla la victima, porque no sucede lo mismo que en materia
contractual en donde la culpa se presume.

La victima reclama la indemnización, por lo que es una obligación que a ella le toca probar, con
todos los requisito legales para esta responsabilidad. La prueba de la culpa hace dificultoso que
la victima sea reparada del daño. En este punto analizaremos dos situaciones:

Вам также может понравиться