Вы находитесь на странице: 1из 24

FILOSOFÍA GRIEGA

- Aparece por las aparentes contradicciones entre el conocimiento sensible y el intelectual

- El aparecer sensible manifiesta una variabilidad y contingencia que se pone en fuerte


contraste con la inmutabilidad y necesidad de los objetos y leyes descubiertos por la
inteligencia, como el ser de Parménides, los números de los pitagóricos o las ideas de Platón.
Para ellos sólo ese ámbito inteligible funda la ciencia como saber riguroso, universal, absoluto
y necesario

El conocimiento sensible es relativo, particular, incierto: un terreno para las opiniones


contingentes.

-Los sofistas fueron los primeros relativistas de la historia de la filosofía.


. La verdad se reduce a lo que aparece al sujeto (contraposición entre ser y aparecer)
. Protágoras.

- Platón: da respuesta a la crítica sofista con su teoría de las ideas o esencias separadas
-Aristóteles: criticó el relativismo de los sofistas.
. Se remite a los primeros principios del conocimiento, sobre todo al de no contradicción (cuando
el relativista pronuncia una palabra, quiere decir eso y no lo contrario.
. Sostiene que las esencias existen en los cuerpos naturales, y que las conocemos de modo
abstracto cuando nuestra inteligencia ilumina la experiencia sensible.
(Dios es intelecto puro que se contempla a sí mismo)

-Los escépticos: vuelven al subjetivismo relativista.


. Sostienen la conveniencia de suspender los juicios netos sobre la verdad, también para poder
vivir una vida más tranquila y desapasionada.
. Basta contentarse con juicios de probabilidad, sin buscar verdades absolutas.
(escepticismo moderado: probabilismo)

San Agustín argumenta contra los escépticos señalando que,


al menos, ellos saben que dudan y, por tanto, conocen alguna
verdad absoluta.

Los Estoicos intentaron defender la validez del conocimiento universal recurriendo a las
evidencias comunes, de las que no puede dudar
SÓCRATES:

- Los sofistas ofrecían sabiduría; él decía buscarla y afirmaba su ignorancia y


la necesidad de que cada uno “alumbrara” en sí mismo la verdad o el
“logos” de las cosas.

- Mantiene un convencimiento profundo en la existencia de la verdad de valor


universal no sujeta a las variables del individuo y de las cosas.
- Los sofistas se presentaban a debatir y defender cualquier asunto de la vida pública. A
Sócrates le interesa únicamente la discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo
bueno y de lo malo, de la justicia y de la virtud.

- Defiende un intelectualismo moral: el conocimiento de la virtud es lo que permite al


hombre llevarla a la práctica en la vida social, mientras que su ignorancia le impide obrar
conforme a ella. (saber y virtud coinciden)

-Su método es la mayéutica


-- su ideal es la virtud como conocimiento
PLATÓN

-Su teoría del conocimiento está estrechamente ligada con la concepción de los dos
órdenes de realidad:

Realidad
Pensamiento
Ejm. Igualdad
Física (cosas) Inteligible (ideas)

Intelectual (Ciencia) Conceptos o realidades


Sensorial (opinión) ideales que existen
independientemente del
pensamiento y a las que sólo
se accede por
Conocimiento contemplación

-El conocimiento como recuerdo, lo expresa mediante el Mito del carro alado: el alma
antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las ideas (el olvido no es total ni
definitivo.
-Las diferentes sensaciones le recuerdan (reminiscencia)
- El conocimiento como ascenso hacia el bien.
Las ideas acerca de la condición humana las encontramos magníficamente
sintetizadas en el “Mito de la Caverna”
La caverna es este mundo; lo que hay fuera de ella, el mundo de las ideas; y el sol, la
idea de Bien, de la que todo procede. Los hombres encadenados somos nosotros
mismos que vivimos lejos de conocer la verdadera realidad, en un mundo de sombras
que son reflejo de las ideas. La salida a la luz es un camino difícil de recorrer y
reservado sólo a unos pocos, pero premiado con la adquisición de la ciencia.

Grados de conocimiento:
-Imaginación: de imágenes y sombras
-Creencia: de objetos sensibles
-Pensamiento: de objetos matemáticos
-Conocimiento: (dialéctica) de las ideas

ARISTÓTELES
- Elaboración de los conceptos a partir de la experiencia

Sensible: Sensación, imaginación y memoria


Tipos
Intelectual: permite la ciencia
FILOSOFÍA MEDIEVAL
SAN AGUSTÍN
Uno de los elementos fundamentales del itinerario intelectual de San Agustín es el deseo de
alcanzar la verdad. No se pretende, sin embargo, alcanzar una verdad cualquiera sino la
VERDAD en sí misma, la sabiduría en sentido griego.
Solamente si el hombre la alcanza, encuentra la felicidad.
Para alcanzar la verdad es necesario conocer, pues sólo por medio del conocimiento se
puede alcanzar lo que es, y esta tarea, siguiendo al platonismo, debe se una función del
alma.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
: pueden ser modificados por influencia de las cosas, no es un
conocimiento verdadero, fidedigno. (esto hace que nos movamos dentro de la apariencia)
sólo es el punto de partida de la experiencia.
: Elaboración efectuada por la razón a partir de los datos de los
sentidos. Compara estos datos con los modelos de las cosas, es decir, con las ideas de la
mente divina que han dado lugar a la creación, y así puede emitir juicios sobre las cosas,( es
lo que lo diferencia al hombre).
: es el más alto grado de conocimiento posible. En él se alcanza
la contemplación de las ideas eternas tal cual son. Por lo tanto no hay necesidad de los datos
de la sensibilidad ni del razonamiento. Se trata del auténtico conocimiento, del conocimiento
objetivo, de la sabiduría. Sólo es posible alcanzarlo en el interior del hombre mismo: es la
presencia de Dios en cada hombre. Con el se descubre la verdad y se alcanza la tranquilidad,
es decir, cesa la búsqueda que el deseo de saber impone al hombre.
TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN

Alcanzar el nivel superior del conocimiento es una tarea que supera la mera capacidad
humana. Por esta razón, San Agustín, considera necesaria una ayuda exterior que lo haga
posible.

Dios “ilumina” la mente finita para que sea capaz de alcanzar lo inmutable, aquello que se
encuentra más allá de su propia naturaleza, limitada y mudable.

La iluminación afecta a la parte más noble del alma humana, la ratio superior, allí donde es
posible y se origina la sabiduría.

La iluminación actúa en el interior del hombre y es allí donde éste descubre la verdad.

Sin embargo, esta verdad no consiste en la contemplación de la esencia divina o de Dios


mismo, sino en el descubrimiento, por medio de la luz natural o razón, de las verdades
esenciales que necesita el hombre para alcanzar la felicidad. De esta forma, el hombre
descubre en sí mismo algo ilimitado, algo que trasciende su propia limitación: la sabiduría
o a Dios mismo. Es lo que San Agustín llama iluminación.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
El hecho de que el hombre sea cuerpo y alma determina también la forma de funcionamiento
del entendimiento, vinculado a los sentidos.
El origen de nuestro conocimientos, aún de los más altos, está en los sentidos. El
conocimiento humano se basa en la colaboración que se establece entre las cosas materiales,
los sentidos y el entendimiento
El hombre está dotado de un entendimiento inmaterial capaz de conocer la esencia de lo real,
lo que las cosas son en sí mismas.
Ahora bien, todas las cosas están compuestas de materia y forma. Los caracteres particulares
les vienen a las cosas de la materia. La forma, en cambio, la esencia, es común a todos los
seres de la misma especie y es, en ese sentido, universal.
Con los datos que proporcionan los sentidos, el entendimiento elabora los conceptos gracias a
una compleja operación o proceso llamado “abstracción”.
La abstracción consiste, fundamentalmente, en la capacidad del entendimiento de separar la
materia de la forma, de captar lo universal que potencialmente existe en los datos particulares
que captan los sentidos.

El primer grado de conocimiento es la sensación. Para llegar al universal inteligible, Tomás de


Aquino recurre a dos operaciones del entendimiento que, como ya hiciera Aristóteles, son
atribuidos a dos entendimientos: el agente y el paciente.

El paciente descubre lo que hay de universal inteligible en las representaciones. Esta


operación termina con la “visualización del objeto” -especie impresa- que es recibida en el
entendimiento paciente como el concepto universal
GUILLERMO DE OCKHAM

Consecuente con su concepción individualista del mundo y de los seres, en su teoría del
conocimiento, Ockham da prioridad absoluta a aquel tipo de conocimiento que suponga la
captación directa e inmediata del objeto presente.

LA GARANTÍA DE NUESTRO CONOCIMIENTO ES LA CERCANÍA AL OBJETO

El mundo Ockhamista, es un mundo de realidades contingentes, por lo que o cabe otra vía
de conocimiento que la intuición empírica, para los objetos accesibles a los sentidos; y la
intuición intelectual, en los casos de realidades no observables.

Para Ockham sólo el conocimiento intuitivo del objeto es capaz de proporcionarnos certeza
sobre su existencia y condiciones. Según este supuesto, que Dios, el alma o la voluntad
libre humana existan es indudable para la fe, pero imposible de demostrar par la razón.
EPOCA MODERNA

RACIONALISMO – EMPIRISMO – I. KANT

RACIONALISMO: Descartes, Spinoza y Leibniz

DESCARTES

La posibilidad de establecer un conocimiento cierto, fuera de toda duda, constituye la


preocupación dominante de la filosofía de Descartes. Por este motivo, se aplicará a la
elaboración de un método con el que se puedan demostrar las verdades según el orden que
impone la razón

Su pretensión era dedicarse a la búsqueda de la verdad mediante el solo uso de la razón, para
así escapar al escepticismo. En definitiva se trata de estructurar un sistema de proposiciones
verdaderas en las que nada se admitiese que no fuera evidente e indudable.

El conocimiento es, para Descartes, una representación en la mente humana de lo que se da


fuera de ella. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas

Atendiendo a su origen, distingue entre ideas innatas (“nacidas conmigo”), adventicias


(“venidas de afuera”) y fácticas (inventadas por mí mismo”). De estos tres tipos da
importancia a las ideas innatas, pues los sentidos pues los sentidos tienen escasa fiabilidad
Por ello, la idea de Dios pasa a ser el fundamento del conocimiento humano, la garantía de
que no nos equivocamos, de que las ideas se relacionan con las cosas. Se sitúa en una
perspectiva intelectualista.

Distingue entre ideas claras (aquellas que se imponen simplemente con su presencia a una
mente atenta, y oscuras; Distintas (aquellas que no pueden confundirse con ninguna otra) y
confusas.
Esto determina su valor de verdad: sólo serán verdaderas aquellas ideas que se presentan “a
un espíritu atento” como claras y distintas.
SPINOZA

Establece una correlación entre los tipos de emociones y los modos de conocimiento, que
responden a tres niveles:

El primer nivel es el conocimiento sensible, que abarca la percepción y el conocimiento por


imágenes. Este tipo de conocimiento genera ideas confusas o inadecuadas, entre las cuales se
encuentran las emociones pasivas.

El segundo nivel es el conocimiento racional científico, que es el conocimiento por nociones


comunes.

El tercer nivel es un conocimiento intuitivo en el que se captan las esencias singulares de las
cosas en su relación con la esencia inmutable de Dios.

Los dos últimos niveles de conocimiento constituyen el conocimiento intelectual, y a través de


este tipo de conocimiento se adquieren ideas “adecuadas” que son claras, y entre ellas se
encuentran las emociones activas.
LEIBNIZ

Siguiendo a Descartes admite la existencia de ideas innatas como punto de partida del
conocimiento humano.

Para establecer verdades necesarias se precisa el recurso a la razón.

Pero a diferencia de Descartes, Leibniz busca el fundamento de la verdad no en la evidencia,


es decir, en la claridad y distinción con que ésta se impone a la conciencia, sino en la
estructura lógica de las propias proposiciones.

Fundamento de verdad: estructura lógica


-Verdades de razón: principio de contradicción
-Verdades de hecho: principio de razón suficiente
EMPIRISMO: LOCKE, BERKELEY Y HUME

LOCKE:

En su célebre “Ensayo sobre el entendimiento humano” pretende dar respuesta a la necesidad


de establecer el origen, el alcance y los límites del conocimiento humano. No se trata de
averiguar qué son las cosas, sino la manera de conocerlas.

Afirma que todo nuestro conocimiento proviene del conocimiento sensible. La experiencia
es, a la vez, el origen y el límite de nuestro conocimiento: no podemos ir más allá de ella ni
podemos estar ciertos más de lo que hay en ella.

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

a) Conocimiento intuitivo: consiste en captar de modo evidente e inmediato el acuerdo o


desacuerdo entre ideas. Por él conocemos nuestra propia existencia

b) Conocimiento demostrativo: Es un conocimiento fiable y se utiliza en matemáticas y en ética.


Nos permite conocer y demostrar la existencia de Dios.

c) Conocimiento sensible: nos permite conocer las cosas reales. Es relativo y probable aunque
puede aumentar y perfeccionarse. No posee la certeza del conocimiento intuitivo ni el
demostrativo; sin embargo, es el único que nos permite acceder al mundo de los objetos.
BERKELEY

Acepta el principio empirista según el cual “todo nuestro conocimiento procede de la


experiencia”, pero a diferencia de Locke no admite la existencia de una sustancia material como
soporte de todas las cualidades que percibimos.

La materia no es sustancia, ya que se reduce a las cualidades perceptibles: olor, color, tacto,
forma, etc. Y éstas cualidades sólo existen para nosotros en la medida en que las percibimos. No
sabemos nada de ella y, no podemos afirmar su existencia “esse est percipi” (ser es ser
percibido)

HUME

Los contenidos de nuestra mente proceden de los datos de los sentidos.

Las impresiones son, aquellas percepciones que se presentan a la mente con mayor fuerza o
vivacidad son: las sensaciones, las pasiones y las emociones.

Las ideas son el resultado de una operación de la mente sobre los datos previamente
obtenidos a través de las impresiones.

Las ideas son más débiles que las impresiones, son imágenes de las impresiones
I. KANT

Su sistema recibe el nombre de Criticismo y de Idealismo Trascendental

Doctrina que afirma que el objeto de conocimiento es una síntesis entre los
datos de la experiencia y las estructuras de nuestra mente que constituyen la
forma de cualquier conocimiento.
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

SIGLO XIX

1. HEGEL: idealismo

DIALÉCTICA:
-Someter a la razón el flujo de la realidad
-Por medio de una conciencia alienada
-Que convierte lo presente en eterno -Tesis: afirmación
-Se despliega en tres momentos: -Antítesis: Contradicción
-Síntesis: superación

2. MARX: materialismo

-Materialismo Histórico
-Materialismo Dialéctico
3. F. NIETZSCHE

El intelecto humano, el conocimiento es un recurso de “los seres más infelices”


(los seres humanos). Cumple la función de conservarlos en la existencia, pero al
mismo tiempo los hace engañarse sobre el valor de la misma.

Al necesitar vivir en sociedad, y para evitar la guerra de todos contra todos, se


fija lo que a partir de entonces ha de ser verdad (convencional)

La “verdad” no depende, por tanto, de las cosas mismas sino del uso correcto de
las convenciones del lenguaje. La “mentira” del intelecto consiste en hacer creer
que a través de los conceptos se capta la vida. Estos representan el mayor
obstáculo para entender la realidad como devenir.

Con las palabras no se llega jamás a la verdad. La verdad es el más engañoso disfraz
de la razón.
SIGLO XX

La problemática “gnoseologista”, típica de la filosofía moderna, se atenúa en la filosofía


contemporánea, más centrada en cuestiones antropológicas.

Pero no se produce un retorno a la metafísica realista, por lo que las cuestiones críticas
planteadas por el empirismo, el positivismo y el historicismo quedan pendientes.

Se observa en el siglo XX una oposición generalizada al racionalismo y al idealismo


(salvo excepciones), y se nota una peculiar tendencia hacia el pragmatismo.
ÁREAS

A. ÁREA CERCANA A LAS CIENCIAS

Los problemas del conocimiento se plantean aquí en sintonía con la filosofía del lenguaje y
las ciencias.

Neopositivismo

Reducen la semántica del lenguaje a verificabilidad empírica

Popper propuso un racionalismo crítico vinculado al falibilismo

Las ciencias cognitivas de la segunda mitad del siglo plantearon nuevas cuestiones
gnoseológicas. Estas ciencias comprenden la psicología cognitiva, la neuropsicología, ciencia
computacional, algunos estudios lingüísticos y la filosofía de la mente
B. LA CRÍTICA RADICAL

MARXISTA: idea de las alienaciones en que habría caído la humanidad en su historia.


Situación falsa de la conciencia (“enfermedad”) a veces ligada a la cultura.

Su visión es muy negativa: tienden al pesimismo, a la propuesta de soluciones utópicas y a


condenas generalizadas de la civilización occidental y de las ciencias y técnicas.

El conocimiento humano , según HABERMAS, está configurado por intereses. Detrás de las
teorías hay intereses.

-Ante la naturaleza, el hombre construye las ciencias empujado por el interés técnico,
dirigido al dominio del mundo.
-Ante los demás, buscamos la comprensión, guiados por el interés comunicativo
(hermenéutica)
-Por encima de éstos ámbitos tenemos el interés emancipatorio, que busca la auto-
identidad del yo y plena libertad ante la dominación de las conciencias

El diálogo racional permitiría que la verdad emergiera como un consenso.

La comunicación se acercaría asintomáticamente a la verdad final, entendida como ideal


regulador de nuestros discursos.
En los últimos decenios se difundieron otras formas nihilistas, como el
neoestructuralismo deconstruccionista francés (Foucauld, Derrida, Baudrillac)

El pragmatismo de Rorty y pensamiento débil de Vattimo. Estos movimientos, a veces, se


ven como expresión de la posmodernidad, a causa de su desilusión ante los ideales de la
cultura y filosofía modernas.
C. ÁREA HUMANISTA
- Corrientes filosóficas dispares, cuyo punto en común es que no gravitan en torno a la
ciencia y no esgrimen críticas tan negativas como las del grupo anterior
-Ejm: El vitalismo, la fenomenología, el existencialismo, el personalismo, el espiritualismo, la
hermenéutica.
- Plantearon críticas contra el cientificismo y el positivismo
- Bergson subrayó la relevancia de la intuición para llegar a una comprensión de la vida y
los fenómenos de la conciencia, y, en definitiva, del fondo último de las cosas
- Husserl, con el método fenomenológico, propuso acceder a la esencia en su presentación
objetiva (“fenómeno”) a la conciencia intencional. La intuición de la esencia (“eidética”) es
un acto contemplativo, no una construcción racional de cuño idealista.
- Existencialismo: La situación del hombre ante el ser no sería puramente especulativa,
sino también práctica, a través de la libertad.
-Vias espiritualistas (Rosmini, Blondel, Le Senne, La velle, Guardini, Sciacca) personalistas
(mounier, Buber, Marcel, Levinas) subrayaron la importancia y la radicalidad de la
persona en el universo, ante los demás y ante Dios.
-Filosofía de la persona, abierta a la verdad, al amor del prójimo y orientada a Dios,
accesible para una razón capaz de comunicar con la fe.
Hermenéutica: Se plantea el problema crítico de la objetividad y fidelidad de las
interpretaciones, vinculado al problema de la verdad en las ciencias historiográficas.
(Gadamer, Ricoeur, Habermas, Apel)
D. GNOSEOLOGÍA TOMISTA DEL SIGLO XX

-Profundizó en los paradigmas de la metafísica de Aristóteles y de Tomás de Aquino.


-Balmes, Rosmini y Newman

- Algunos aceptaron el desafío crítico, tratando de profundizar en los criterios de certeza de la


verdad, con especial referencia a los primeros principios (certeza de la propia existencia y de la
existencia del mundo, principio de no contradicción)

- Lonergan, examinando las estructuras epistémicas del pensamiento, ve al ser como objeto
del deseo puro de saber. A partir de la afirmación primaria, “soy cognoscente”, y
presuponiendo un isomorfismo entre el conocimiento y la realidad, propone una Teoría
metafísica que llega al ser “proporcionado”, La Inteligencia Suprema o Incondicionado
absoluto (DIOS)

Otro sector de autores realistas profundizó más directamente en las tesis gnoseológicas de
Tomás de Aquino. Estos filósofos se opusieron a los intentos de mediatismo gnoseológico.
(Gilson, Maritain, Fabro, Venneaux y otros)

Вам также может понравиться