Вы находитесь на странице: 1из 119

Preparado por:

Diseño del Programa “A la


Escuela en Bici”
Como parte de la Consultoría que brinde los insumos para potenciar el
uso cotidiano de la bicicleta en Valledupar
Introducción
Diagnóstico
Indice
Caracterización del área de estudio
Aforos vehiculares
Vinculación de actores estratégicos
Análisis de encuesta a estudiantes, padres de familia, docentes y vecinos
Diseño del Programa
Diseño de rutas “bus-bici”
Diseño de intersecciones de acceso
Diseño de talleres a estudiantes y profesores guía
Recomendaciones para implementación y escalonamiento
Estrategia de comunicación
Conclusiones
Introducción
Introducción

Consultoría que brinde los


insumos para potenciar el uso
de la bicicleta en Valledupar:
• Carrera de modos
• Programa “A la Escuela en
Bici”
• Bici-corredor móvil
Introducción

Transporte escolar:
• Olvidado en agenda pública a pesar de su importancia
• Planeación urbana inadecuada, tráfico, inseguridad, modernidad
• Se ha alejado de modos tradicionales sostenibles
• Genera problemáticas urbanas por motorización individual
Introducción

Fomento de la bicicleta en Valledupar:


• Involucrar ciudadanos desde edades tempranas
• Generar visibilidad en el entorno urbano
• Combatir estigmas del uso de la bici
• Generar condiciones adecuadas para su uso
Introducción
Estudio de casos exitosos internacionales

• “Cyclyng to School” – Gran Bretaña


• “Con Bici al Cole” – España
• “Bike to School” – Arlington
• “La Bici en la Escuela” – Zaragoza
• “Al Colegio en Bici” - Bogotá
Diagnóstico
Caracterización del área de
estudio
Diagnóstico Paso 1

Vinculación de
Caracterización actores estratégicos
física

Aforos vehiculares Encuestas


Caracterización del área de
estudio

Caracterización física de
accesos a los 3 colegios para
conocer estado actual de la
infraestructura y dinámicas de
movilidad.
Localización
Localización
• Centro expandido de
Valledupar
• Conexión con toda la ciudad
• Lugar representativo
(Poporos, Av. Simón Bolívar)
Contexto
Urbano
Contexto Urbano
• Súper-manzanas dotacionales
(Coliseo, complejo de tenis,
colegios, Sena, canchas)
• Espacio público y zonas verdes
aledañas
• Conexión con vías principales
Área de
estudio
Área de
estudio
Área de estudio
• Intersección los Poporos
• Glorieta complejo de tenis
• Av. 19 desde Olímpica Cortijos
hasta Sena
• Accesos a los 3 colegios:
CASD, INSTPECAM, Alfonso
López
Sistema vial
Diagnóstico
• Súper manzana monofuncional
• Subutilización del espacio público
aledaño
• Interrupción del tejido urbano
• Flujos altos en vías anexas
• Alta concentración de usos: centro
de atracción de viajes pendulares
Diagnóstico
• Flujos altos en vías rápidas
• Saturación y caos de
infraestructura con salida y
entrada estudiantes
• Poca o nula prioridad hacia
peatones ni ciclistas
• Desorden en accesos y salida
de las instituciones educativas
Diagnóstico
Diagnóstico
Cuenca atractora
de viajes en
bicicleta

Fuente: CAF, Plan de espacio público y


movilidad no motorizada de Valledupar
Diagnóstico
1. Alturas
2. Uso del suelo
3. Estado de luminarias
4. Arborización
5. Comercio informal
6. Saturación del EP
Alturas
Mayoría de predios con construcciones de baja altura. Sobresale
el Coliseo y algunas construcciones cercanas de 3 o más pisos.
Usos del suelo
Prevalece el uso dotacional en la manzana del centro y el
uso residencial en alrededores, sobre la 19 existen algunos
predios de uso comercial
Iluminación
Existen deficiencias de iluminación sobre la Calle 11, Calle
13b y Cra 19 D.
Arborización
La arborización es muy abundante en toda el área de estudio,
generando redes de sombra adecuadas
Comercio
informal
Existe gran cantidad de comercio informal en la zona debido
al gran flujo de estudiantes que entran y salen de los
colegios
El comercio informal hace crítica la presión sobre andenes y
calles en horas pico de entrada y salida de estudiantes
Saturación del
espacio público
El número de estudiantes que entran y salen hacen que se
sature la infraestructura
Aforos vehiculares
Aforos vehiculares
• Horas de entrada y salida
estudiantes
• 1 aforador por movimiento
• 2 días hábiles (miércoles y
jueves)
Aforos vehiculares
Aforos vehiculares

• 11:45 – 12:45 Hora de máxima demanda


• Al medio día se suman los viajes de ambas jornadas
• Motocicletas + del 50% de tráfico, autos 40%
• Bicicletas 4% del total de tráfico potencialidad
• Buses sólo 1%, predomina motorización individual para estudiantes
Aforos vehiculares

HMD INTERSECCIONES
30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
5:30 5:45 6:00 6:15 6:30 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 17:30 17:45 18:00 18:15 18:30
Aforos vehiculares

Volumenes por acceso en la HMD- Colegio Casd Volumenes por acceso en la HMD- Poporos
1800 1800

1600 1600

1400 1400

1200 1200
1000 1000
800 800
600
600
400
400
200
200
0
Norte Occidente Oriente Sur 0
Norte Occidente Oriente Sur
Aforos vehiculares

Volumenes por acceso en la HMD- Complejo de Tenis Volumenes por acceso en la HMD- Coomeva EPSs
3000 2000
1800
2500 1600
1400
2000
1200

1500 1000
800
1000 600
400
500
200

0 0
Norte Occidente Oriente Sur Norte Occidente Oriente Sur
Aforos vehiculares
Volumenes por acceso en la HMD- Olimpica los Cortijos
2500

2000

1500

1000

500

0
Norte Occidente Oriente Sur
Aforos vehiculares
Sumatoria en intersecciones

Poporos

Olimpica Los Cortijos Suma de Autos(hora)


Suma de Micro(hora)
Coomeva E.P.S Suma de Bus(hora)
Suma de Camión(hora)
Complejo de Tenis Suma de Moto(hora)
Suma de Bici(hora)
Colegio Casd

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Aforos vehiculares
Suma de Bici(hora) Partición modal aforos
5%

Suma de Autos(hora)
Suma de Micro(hora)
Suma de Autos(hora) Suma de Bus(hora)
Suma de Moto(hora) 38% Suma de Camión(hora)
56% Suma de Moto(hora)
Suma de Bici(hora)
Suma de Micro(hora)
0%
Suma de Bus(hora)
Suma de Camión(hora) 1%
0%
Aforos vehiculares
Volúmenes de bicicletas
800

700

600

500

400

300

200

100

POPOROS OLIMPICA CASD COOMEVA COMPLEJO DE TENIS


Vinculación de actores
estratégicos
Vinculación de actores estratégicos
Actores principales

• Alcaldía de Valledupar
• Secretaría de Educación Municipal
• Secretaría de Tránsito Municipal
• Directores de las instituciones educativas (anteriormente mencionadas)
• Docentes de las instituciones educativas
• Padres de familia
• Estudiantes
• Tiendas de bicicletas y talleres
• Policía de tránsito
• Vecinos del sector
Análisis de encuestas
Encuestas

• Estudiantes

• Padres de familia

• Docentes y directivos
Encuestas
Tamaño de muestra

Institución Estudiantes Docentes Padres de


familia

ALFONSO 220 19 48
LOPEZ

CASD 230 53 57

INSPECAM 284 53 57

Total general 734 125 162


Resultados
Padres de familia que acompañan a sus hijos al colegio

51%
CASD

49%

Si
No

33%
ALFONSO LOPEZ

65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


Resultados
Estrato de la vivienda

CASD

47%

26% NR
4
3
2
1

ALFONSO LOPEZ

44%

35%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%


Resultados
Gastos semanales en transporte

INSPECAM
33%

NR
Mas de 200 mil
CASD Entre 100 mil y 200 mil
33% Entre 50 mil y 100 mil
Entre 25 mil y 50 mil
Menos de 25 mil

ALFONSO LOPEZ
17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


Resultados
Modo de transporte actual
16%
12%
INSPECAM 1%
6%
47% NR
5%
8% Otro
Bicicleta
5%
A pie
CASD 2%
6% Transporte escolar
43%
4% Transporte público
25%
Moto
4% Taxi
ALFONSO LOPEZ 3% Auto
5%
48%
5%
9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Resultados
Disposición a permitir que hijos vayan en bicicleta

CASD 65%

NR
Si
No

ALFONSO LOPEZ 85%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Resultados
Interés de estudiantes en l programa

INSPECAM

NR
CASD Muy interesado
Poco interesado
Desinteresado

ALFONSO LOPEZ

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Resultados
Diseño del programa
Diseño Paso 2

Diseño de
Diseño de
Diseño de rutas talleres a
intersecciones
estudiantes y
de acceso
profesores guía
Rutas escolares seguras

• Compromisos de ciudadanos y actores


• Promover conciencia sobre cuidado del otro
• Fomentar espacios de participación ciudadana
• Seguridad no es problema exclusivo de familias y estudiantes
• Concebir comunidad como sujetos activos
Participación de actores
Participación de actores

• Alcaldía: Establecer identidad que dé seguridad al programa


• Secretaría de educación: liderar el programa con colegios
• Secretaría de tránsito: capacitación, gestionar intervenciones
infraestructura.
• Instituciones educativas: protectores de niños y adolescentes
• Padres de familia: tranquilidad sobre bienestar y seguridad de hijos
• Ciudadanos: responsabilidad social
• Estudiantes: reconocer EP como seguro, relaciones de confianza
Gestión entre instituciones
3
Colegios

Secretaría Secretaría
Tránsito Comité Educación
Intersectorial

Padres de Vecinos
familia del sector
Etapa piloto – 60 participantes

• Usuarios actuales + Estudiantes interesados con bicicleta


• Otorgar cascos y elementos de seguridad
• Talleres de capacitación
• Socialización con padres y vecinos
• Comunicación
• Designar guías
• Reconocer rutas
• Alianza con talleres para mantenimiento
• Medir indicadores de salud + Encuestas de percepción
Etapa complementaria – 180 estudiantes al final del año escolar

• 5 estudiantes nuevos por institución cada mes


• Gestión de financiamiento y descuento en tiendas de bicicletas
• Otorgar elementos de seguridad cada mes a nuevos estudiantes
• Repetir talleres mensualmente
• Socialización a mayor escala
• Comunicación
• Lugares seguros para estacionar bicicletas
Plan de incentivos

• Cascos y elementos de seguridad


• Planes de financiamiento y descuentos en tiendas de bicicletas
• Alianzas con centros comerciales para rifas y descuentos
• Beneficios en cafeterías de la institución
• Beneficios académicos en asignaturas afines
Trabajo social estudiantil

• Patrullas Escolares de Tránsito


• Logística del programa
• Gestión de estacionamientos
• Guías
• Replicar conocimiento
Diseño de rutas “bus-bici”
Distribución de viajes

• Georreferenciación de viajes: Barrio y dirección según encuestas a


estudiantes

• 40% de direcciones no exactas

• Asignación de cantidad de viajes a barrios con factor de expansión


según encuestas analizadas (muestra representativa) y total de
estudiantes de 7° a 10°
Distribución de viajes
Dos corredores
principales
• Occidente: barrios La
Nevada, Divino Niño,
Garupal
• Sur: barrios Jorge
Dangond, Los
Caciques, Fundadores
y Primero de Mayo
Distribución de viajes
Comportamiento similar
para viajes solo en
bicicleta observando
preferencia a otros
modos en barrios mas
lejanos
Diseño de rutas “bus-bici”

• Según encuestas, más del 80% de estudiantes se encuentran “un poco” o


“muy interesados” en participar de un programa de ruta colectiva al
colegio en bicicleta
• Sin embargo, solo el 30% de estos tiene actualmente una bicicleta

Grupo piloto: estudiantes dispuestos a participar en el programa que tienen


bicicleta
Diseño de ruta “bus-bici”
El 100% de los
estudiantes cuyo modo
de transporte usual es la
bicicleta hacen parte de
este grupo de
interesados y que
cuentan con una.
Criterios de diseño de rutas “bus-bici”

• Diseñado para estudiantes dentro del grupo piloto y según su


ubicación por barrio.
• Conectar centralidades y puntos emblemáticos para fácil
identificación de los estudiantes con rutas directas.
• Existencia de ciclo-infraestructura o accesibilidad de las vías:
pavimentadas, presencia de separadores, etc.
• Vías con vitalidad urbana y tráfico moderado, con disponibilidad de
áreas de espacio público y arborización
Diseño de rutas “bus-bici”
Se definieron tres rutas
para generar mayor
directividad desde los
barrios que más
generarían viajes de
estudiantes.
Ruta Fundadores
Ruta Primero de Mayo
Ruta Hospital Eduardo
Arredondo
Diseño de rutas “bus-bici”

Distancia
Ruta Barrios Punto de salida Punto medio Punto de llegada
[km]
Fundadores
1A 2,0 Diag 18A - Trans 25 Cll 17 - Trans 20 Glorieta Cra 19C
Jorge Dangond
Los Caciques
1B 1,6 Diag 19A - Trans 20 Cll 17 - Trans 20 Glorieta Cra 19C
Jorge Dangond
Primero de Mayo Parque Primero de Glorieta Cra 19 - Olimpica Cll 11 - Cra
2 1,9
Jorge Dangond Mayo Trans 18 19
La Nevada
Divino Niño Plaza hospital Parque Cra 30 - Cll
3 3,4 Glorieta Cra 19C
5 de Enero Eduardo Arredondo 9B (5 de Enero)
Garupal
Diseño del Bus Bici
Conexión con Espacio Público

Plan de Espacio Público y Movilidad no Motorizada: CAF y FCH


• Conexión de espacios diseñados con rutas del programa
• Red Ambiental de Movilidad
• Aprovechamiento de remanentes viales
• Cruces seguros para actores MNM
Red ambiental peatonal: conexión ruta 3

Fuente: CAF, Plan de Movilidad no Motorizada y Espacio


Público para Valledupar.
Remanente vial: conexión ruta 1

Fuente: CAF, Plan de Movilidad no Motorizada y Espacio


Público para Valledupar.
Remanente vial: Aledaño a polígono área de estudio

Fuente: CAF, Plan de Movilidad no Motorizada y Espacio


Público para Valledupar.
Diseño de intersecciones seguras: Conexión ruta 2.
Diseño de intervenciones al área
de estudio
Plan de intervención

• Señalización horizontal y vertical


• Identificación área dotacional
• Reducir velocidades
• Cruces seguros
• Visibilizar bici-usuarios
Plan de Intervención
Ejemplo de intervención

. Esquema 3D del diseño del acceso al colegio INSTPECAM visto desde arriba
Intervenciones en puntos críticos

. Intervención en punto de acceso Colegio Alfonso López

. Intervención sobre el punto de acceso al Colegio INSTPECAM


. Intersección en el punto de acceso propuesto
para las rutas "bus bici" sobre la Carrera 12
Diseño de talleres a estudiantes y
guías
Seguridad vial

• Sensibilización sobre riesgo y vulnerabilidad


• Datos de muertes y lesiones por accidentes de tránsito
• Condición especial de ciclistas y peatones
• Asociación de elementos de seguridad como protectores de la vida
• Normas de tránsito
Seguridad vial
Protocolos de emergencia y consejos útiles

• Servicios complementarios
• Primeros auxilios
• Mantenimiento básico de bicicletas
• Verificación antes de viajes
• Elementos de seguridad
• Ejercicio y condiciones ideales
Estrategia de comunicación del
programa
Estrategia de comunicación

• Se enmarca en la campaña Valledupar


A Ritmo de Bici
• Actores estratégicos
• Estudiantes, padres y profesores
• Ciudadanía en general
Estrategia de comunicación
Fases de la estrategia de comunicación

Fases de la estrategia de comunicación


Fase 1: Lanzamiento

Fase 2: Calentamiento

Fase 3: Implementación
Fase 1

• Reuniones previas con actores


clave de la ciudad
• Actividades semana 21 de oct
• Seminario “Valledupar a Ritmo de
Bici
Fase 2

• Taller de dibujo para niños


• Hable a la Cámara: ¿Por qué te gustaría ir al colegio en bici?
• Carta/email
• Talleres
• Kit “A la Escuela en Bici”
Fase 3

• Spot en medios de comunicación


• Evento de inauguración
• Pulso de comunicación en redes sociales y página web
Conclusiones
Conclusiones

• Seguridad vial: Identificación condición de riesgo


• Usuarios actuales: Prioridad del programa
• Infraestructura: No favorable para estudiantes en bicicleta
• Diagnóstico: Gran potencial de implementación
• Transporte escolar: Clave administración organice y fomente usos limpios
• Sentido de comunidad: Seguridad estudiantes compromiso de todos
• Participación activa: Actores clave para el programa
• Comunicación: Participación ciudadana

Вам также может понравиться