Вы находитесь на странице: 1из 23

PSICOLOGÍA DE LA IMAGEN CORPORAL

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO


DISMÓRFICO CORPORAL: REPORTE DE UN CASO

José Santos M.
INTRODUCCIÓN
Dismorfofobia
• Una sensación subjetiva de deformidades o defectos físicos, que el
paciente cree que es notado por los demás (terror-miedo irracional)
• (Morselli 1891)

José Santos M.
Introducción
La Clasificación Psiquiátrica
DSM IV (1994) DSM 5 (2013)
Trastornos Somatomorfos TOC y relacionados

Síntomas sobre la preocupación por la Pensamientos intrusivos, recurrentes y


apariencia personal sin base orgánica. persistentes, con conductas repetitivas.
TDC TDC
Introducción
• Criterios Diagnósticos: DSM-5: 300.7 (F45.22)
A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el
aspecto físico, no son observables o parecen sin importancia a otras
personas.
B. Durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (ej.:
mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel, querer asegurarse
de las cosas) o actos mentales (ej.: comparar su aspecto con el de otros)
repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto.
C. La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca
del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto cuyos síntomas cumplen
los criterios diagnósticos de un trastorno alimentario.
Introducción
Especificar:
Grado de introspección sobre las creencias

El paciente reconoce que El sujeto reconoce que las El paciente esta completamente
las creencias del TDC creencias del TDC son convencido que las creencias del
pueden ser ciertas o no. probablemente ciertas TDC son ciertas
Introducción

Las preocupaciones más comunes: ojos, nariz,


pelo, orejas, piel, labios, arrugas, cicatrices,
palidez o enrojecimiento, asimetría facial, vello
excesivo… aunque también puede abarcar
varias partes del cuerpo.
El Problema
• Mundialmente se estima que la incidencia del TDC es de entre el 0,5 y el 1,2 %.
Más de 5 millones de personas en Estados Unidos son afectados por este
trastorno (Abreu, D. G., Vicente, M. O., & Gutiérrez, F. (2014).
• En Europa va entre el 1,7% y el 2,4% y aumenta hasta un 16% en pacientes
jóvenes (Senín-Calderón et al., 2017).
• En América Latina su prevalencia aun es desconocida, por lo cual la demanda en
clínicas estética de la belleza esta en auge.
• La OMS, considera al TDC un factor de riesgo para el suicidio y la ideación
suicida que va al alrededor del 80 %. (Rodríguez-Testal, 2013).
• Phillips documentó que el 97 % de pacientes con TDC evitan las actividades
sociales normales y ocupacionales. La mayoría son solteros o divorciados.
Muchos presentan ideas suicidas o autodestructivas, y suelen invertir varias
horas del día en mirarse al espejo, un acto compulsivo que corresponde a lo que
se conoce como una práctica ritual (Phillips, K. 2004)
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, observacional, analítico de caso clínico.
En donde participó un paciente que cumplió con los siguientes criterios de
inclusión: paciente de consulta psicológica, mayor de 18 años, con
preocupación por su imagen corporal por un periodo mayor a los seis meses,
con deterioro clínicamente significativo en el área personal, social y laboral.
Se excluyó: pacientes con trastornos alimentarios, que no autoricen su
participación en análisis de caso y que se encuentren con tratamiento medico-
psiquiátrico por algún brote psicótico o esquizofrénico.
Lectura del caso
Paciente, masculino de 24 años, acude a consulta llevado por su progenitora por
sentirse agobiado y extremadamente preocupado debido al color de su piel mestiza
(diferencia étnica determinada fenotípicamente por el color de la piel debido a la
cantidad de melanina) (Zemelman, von Beck, Alvarado, & Valenzuela, 2002), y su temor a ser
rechazado por el “Nuwaubianismo”
A la consulta se presenta con quemaduras de primer grado (producida por la luz del
sol o la luz ultravioleta) (Schaefer & Szymanski, 2017), tatuajes caseros con símbolos
religiosos. Su discurso refiere que, desde hace un par de años se expone al sol y usa
aceites para broncearse (con componentes de salicitatos, bencimidazoles, óxido de
zinc y carbonato de calcio) (Duro Mota, Campillos Páez, & Causín Serrano, 2003) cuatro veces al
día y extremar su cuidado, cronometrando los tiempos y ajustándose a rutinas
diarias durante toda la semana, todo esto con el objetivo de alcanzar un color
negro de su piel…
Evaluación: test-retest-seguimiento
1.- Cuestionario demográfico y de síntoma actual (Hollingshead, 1975)
Índice de clase social, enfermedades actuales, antecedentes psicopatológicos, historia y
duración de los síntomas y tratamientos psicofarmacológicos.
2.- Cuestionario de preocupación dismórfica (DCQ) (Oosthuizen, Lambert, & Castle, 1998)
La consistencia interna de α=.80 a α=.88. Recoge las características del TDC. Las
puntuaciones elevadas indican mayor grado de preocupación por la apariencia física. Se
califica, entre 0 (en absoluto) a 4 (mucho más que la mayoría de la gente). Total puntaje de
0 a 21
3.- Modificación del desorden dismórfico del cuerpo (BDD-YBOCS) (Katharine A. Phillips,
M.D., Eric Hollander, 1997) fiabilidad test re-test (α =.89), consistencia interna (α =.94) Los
ítems evalúan trastorno obsesivo compulsivo TOC y los comportamientos repetitivos
relacionados con la TDC (Preparación excesiva, control de espejo). Se califica entre el 0-9 =
no presente 10-15 = leve 16-25 = moderadamente 26-48 = severo.
Diagnóstico
Se inició con:
Análisis de los resultados de la evaluación psicométrica.
Entrevistas usando Body Dysmorphic Disorder Modification (Katharine A. Phillips, M.D., Eric Hollander, 1997)
Para estudiar la validez del caso, un jurado de expertos formado por 5 psicólogos clínicos
evaluó la adecuación de la evaluación. El Aiken V fue encontrado a partir de las
puntuaciones promedio de cada juez en relación a los test utilizados. El criterio de
referencia para el Dx fue V> 0,70 (Carta, 2003).
El equipo interdisciplinario emitieron su juicio como jueces, cuyo criterio de expertos
fue considerado por su trayectoria y experiencia.
Tratamiento
• Alianza terapéutica, modelo de mediación psicológica.
• (Jose Santos-Morocho, 2017)

• Psicoterapia cognitiva-conductual Borda et al., 2011; Braddock, 1982; Gile, 1988)


Tratamiento
• Auto-registro de comportamientos.
• Psicoeducación sobre el TDC.
• Sesiones de exposición: se buscaba exponer al sujeto a nuevos escenarios y a tener
ocupado sus pensamientos con la idea de ir remplazando sistemáticamente el
contenido mental sobre las preocupaciones dismórficas (conductas compulsivas y
ritualistas)
• Prevención de la respuesta: para reducir la evitación en situaciones sociales y las
conductas rituales que consiste en comprobaciones ante el espejo.
• Reestructuración cognitiva. Contrarrestar ideas erróneas para controlar las conductas
ritualistas.
• Se reforzó los condicionamientos mentales.
• Fase seguimiento.
(Katherine A Phillips et al., 2008)
Resultados
TABLA 1. Puntaje obtenido de la evaluación.
Instrumentos Test Re-test Seguimiento
CDSA (0-5)
Historia y duración de los síntomas 5 3 1
DCQ (0-21)
Preocupación por la apariencia física 20 12 9
BDD-YBOCS (0-48)
Comportamientos repetitivos (broncearse -mirarse espejo) 48 31 16
Preocupación por la apariencia 48 28 9
Evitación (deterioro social, laboral) 46 13 4
GHQ-28 (0-1 / 0-13)
Problemas de salud 1 0 1
Disfunción social 12 2 2
Resultados
TABLA 2. Preguntas de ayuda en el diagnóstico TDC (Katherine A Phillips et al., 2008)
 “¿Está muy preocupado por algún aspecto de su apariencia?”

 “¿Está descontento por cómo se ve?”


 “¿Qué es lo que no le gusta de cómo se ve?”
 “¿Puede hablarme acerca de sus preocupaciones?”
 “¿Está descontento con algún otro aspecto sobre su apariencia, como su cara, piel, cabello, nariz o la forma o el tamaño de alguna zona
corporal?”
 “¿Cuánto tiempo cree usted que ocupa en total cada día pensando en su apariencia?”
 “¿Cuánto malestar le producen estas preocupaciones?”
 “Piensa en quitarse la vida”
 “¿Sus preocupaciones interfieren en su vida estas preocupaciones o le causan problemas?”

 “Cuales han sido los efectos en el trabajo, escuela, otros aspectos del funcionamiento (p. ej., cuidado de niños), amistades, intimidad,
actividades sociales y familiares, tareas de la casa u otros tipos de interferencia”

 “Camufla los defectos, hace comprobaciones ante el espejo, cuidados excesivos, búsqueda de tranquilidad, tocar las áreas del cuerpo que
causan malestar, cambios de ropa, tocarse la piel, bronceado, dietas, ejercicio excesivo y ejercicio de pesas excesivo”
Gráfico 1. Evolución de comportamiento repetitivo: broncearse-mirarse espejo.
Gráfico 2. Evolución de la preocupación por la apariencia
Gráfico 3. Evolución del comportamiento evitativo y deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo
Conclusiones
EL TDC es un problema psicológico, no físico.
Las personas con TDC suelen acudir a Médicos, Dermatólogos y
Cirujanos Plásticos para corregir un supuesto defecto, un gran
porcentaje, acaba por someterse a cirugía estética pero jamás quedan
satisfechos pudiendo volver a solicitar una segunda intervención.
Los pacientes con TDC entra en un círculo vicioso imposible de romper,
ya que la perfección buscada por el paciente, no existe.
Conclusiones
• La evaluación del paciente permitió diagnosticar como: Trastorno
Dismorfico Corporal con poca introspección. DSM-5: 300.7 (F45.22).
• Que fue corroborado por el criterio de expertos, lo que permitió
enfatizar su tratamiento en la preocupación, el comportamiento
evitativo y el deterioro social.
Conclusiones
• El tratamiento con psicoterapia cognitiva conductual breve (tres
meses) disminuyó los síntomas de manera categórica, sin embargo,
no se propone como una verdad absoluta a la hora de intervenir
sobre el TDC, pues dependerá mucho del grado de introspección
sobre las creencias del paciente con TDC.
Referencias bibliográficas.
Abreu, D. G., Vicente, M. O., & Gutiérrez, F. (2014). Trastorno dismórfico corporal. Medicentro.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(DSM 5). Arlington, VA: APA.
Aouizerate, B., Pujol, H., Grabot, D., Faytout, M., Suire, K., Braud, C., … Tignol, J. (2003). Body
dysmorphic disorder in a sample of cosmetic surgery applicants. European Psychiatry, 18(7), 365–
368. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2003.02.001
Bellino, S., Zizza, M., Paradiso, E., Rivarossa, A., Fulcheri, M., & Bogetto, F. (2006). Dysmorphic
concern symptoms and personality disorders: A clinical investigation in patients seeking cosmetic
surgery. Psychiatry Research, 144(1), 73–78. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2005.06.010
Borda, T., Neziroglu, F., Santos, N., Donnelly, K., & Rivera, R. P. (2011). Status of body dysmorphic
disorder in Argentina. Journal of Anxiety Disorders, 25(4), 507–512.
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2010.12.004
Braddock, L. E. (1982). Dysmorphophobia in adolescence: A case report. British Journal of
Psychiatry, 140(2), 199–201. https://doi.org/10.1192/bjp.140.2.199

Вам также может понравиться