Вы находитесь на странице: 1из 99

LIBRO II CPC

ART. 253-433

Prof. Paula Morales


Rojas
a) Período de discusión.
b) Período de prueba.
c) Período de decisión.
 A partir de la vigencia de la Ley 19.334 de
1994 se incluye entre el periodo de discusión
y el de prueba, el llamado necesario a
conciliación.
 Podrían contemplarse otras etapas, como el
periodo de observaciones a la prueba, entre el
término probatorio y la citación para oír sentencia;
el periodo de recursos; la etapa de cumplimiento o
ejecución de la sentencia.
 De tal manera que la estructura sería así:

 Período de discusión: Demanda, contestación de la


demanda, réplica y duplica.
 Llamado necesario a conciliación. ( art. 262 y ss
CPC)
 Período de prueba. Término probatorio. En el juicio
ordinario de mayor cuantía es de 20 días.
 Período de observaciones a la prueba. En el juicio
ordinario es de 6 días hábiles (art. 430)
 Período de sentencia o de decisión. Una vez
concluido el término anterior, se inicia con la
resolución del juez que cita a las partes para oír
sentencia.
 Algunos autores contemplan otras etapas: etapa
de recursos y la etapa del cumplimiento o
ejecución de la sentencia.
 Consta de cuatro trámites básicos

 a) Demanda;
 b) Contestación;
 c) Réplica;
 d) Dúplica.

 Alteración de estas formas básicas:


 - Cuando se presentan excepciones dilatorias;
 - Cuando se presenta reconvención.
 El juicio ordinario se inicia por la
demanda deducida por el actor
(principio dispositivo).
 Algunos, en base a lo que dispone el
art. 253 del CPC sostienen que el juicio
ordinario puede comenzar por
demanda o por la interposición de
medidas prejudiciales. ( el proceso es
preparado a través de medidas
prejudiciales)
 La demanda es una entre varias elecciones que puede adoptar
quien se considera titular de un derecho.

 El juez nunca puede incoar de oficio el proceso: el acto de parte


iniciador del proceso se denomina demanda (art. 253 CPC).

 Primer concepto parcial de la demanda: acto iniciador del proceso,


en estrecha relación con los conceptos de acción y jurisdicción.

 El derecho de acción no puede concebirse con total independencia


de la afirmación de una determinada situación de hecho
jurídicamente relevante y apta para ser objeto de actividad
jurisdiccional.-
 Se inicia el proceso por algo y para algo. Nadie inicia un proceso con el
propósito de observar cómo se pone en movimiento la actividad
jurisdiccional del Estado.
 No existen actos de iniciación procesal abstractos, sino que éstos siempre
han de referirse a la pretensión.
 Concepto de pretensión procesal: la petición fundada que se dirige a un
órgano jurisdiccional, frente a otra persona, sobre un bien determinado. Es
una declaración de voluntad petitoria.
 Ejercicio de la acción e interposición de la pretensión, términos
distintos y de aparición sucesiva: la pretensión es la consecuencia lógica
de la acción; se ejercita el derecho de acción para interponer una
pretensión.-
 La demanda es el acto procesal de parte por el que se ejercita el
derecho de acción y se interpone la pretensión.
 Jurisprudencia: «El medio legal que tiene el demandante para deducir
una acción, siendo esta la forma de hacer valer el derecho que se reclama»

 actoprocesal por el cual el actor ejercita
una acción solicitando del tribunal la
protección, declaración o constitución
de una situación jurídica” (Alsina)
 “Acto procesal de parte que contiene la
petición fundada del demandante de
que se le otorgue una determinada tutela
jurisdiccional mediante la sentencia”
(Proceso Civil, El Juicio ordinario de
mayor cuantía, Bordalí, Cortez y Palomo,
página 109).
 Es la base del juicio, y de ella va a depender el
éxito o fracaso de la acción que se intenta.

 Concreta las pretensiones del actor y limita los


poderes del juez (mérito del proceso art. 160 CPC).

 Sólo puede rendirse prueba sobre los hechos


estipulados en la demanda y en la contestación,

 Si contiene defectos de forma, el demandado


puede oponer excepciones dilatorias, que van a
impedir el desarrollo normal del juicio mientras no se
subsanen ( importancia de plantearla
correctamente)
 A) Requisitos comunes a todo escrito
 B) Requisitos especiales de la
demanda (Art. 254 CPC)
1) Debe presentarse por escrito. ( art. 5 y 6 ley 20.886)
2) Encabezada por una suma procesal, indica contenido o
trámite de que se trata, art. 30. ( ley 20.886 lo modifica)
3) La exigencia de la “Presuma”: tipo de procedimiento, código,
nombre y rut de las partes, y del abogado del demandante.
4) Debe redactarse en idioma castellano y en papel común.
5) Si es el primer acto del proceso designación abogado
patrocinante y mandatario judicial (ley 18.120,). Si no cumple
este requisito no será proveída y se tendrá por no presentada
para todos los efectos. Ley 20886. ( art. 7° de la ley 20.886
introduce modificaciones).
6) Deben acompañarse tantas copias simples como sean las
partes a quienes se debe notificar (art. 31). (El art. 31 se deroga
por la ley 20.886).
7) Documentos habilitantes. Art. 6 CPC
 1) La designación del tribunal ante quien
se entabla:

 Debe determinarse el grado o jerarquía del


tribunal.
 En la práctica se realiza a través de iniciales
que indican genéricamente este tribunal S. J. L.
(señor Juez de Letras); S.J. De P. L.
 2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y
de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación:
 Comprende tanto al propiamente dicho o nombre de familia
(apellidos) y el nombre propio, individual o de “pila”.
 Domicilio civil (art. 61 CC), se cumple con señalar la ciudad o
lugar determinado del territorio nacional. No se refiere a la
casa habitación o a la morada pues ella es una obligación
distinta (el art.49).
 Si el demandante no tiene capacidad para comparecer en
juicio deberá hacerlo a través de representante, debiendo
individualizarse a ambos.
 Si es una persona jurídica debe individualizarse tanto a ésta
como a su representante.
 3) El nombre, domicilio y profesión u oficio
del demandado:
 Nuestro ordenamiento no admite demandas
dirigidas contra personas desconocidas: el
demandante debe proporcionar los antecedentes
necesarios para la individualización del
demandado.
 La mención del domicilio es necesaria para la
practica la notificación de la demanda y para fijar
el tribunal competente.
 Los requisitos 2 y 3 tienen por objeto
individualizar a las partes litigantes por el efecto
relativo de las sentencias.
 4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoya:
 Fundamentación fáctica:
 a) Sirve para identificar el objeto del debate propuesto por el actor,
que no puede ser alterada en forma sustancial durante la
tramitación del proceso c) Determina la exclusión de un eventual
proceso posterior sobre el mismo objeto, como efecto distintivo de la
litispendencia d) El tribunal no puede resolver sobre otro objeto que
el propuesto por el actor (Congruencia)
 B) La fundamentación de derecho de la demanda no significa que
la demanda haya de contener precisamente la cita de leyes o de
los preceptos pertinentes en que se apoya, sino mas bien, lo que
importa es que exista una exposición que no deje dudas sobre la
verdadera naturaleza jurídica de la pretensión.
 No forma parte del objeto del proceso ni es vinculante para el
tribunal , quien puede fundar su sentencia en normas distintas.
 “La cita de un precepto legal hecha en la demanda no
puede modificar la naturaleza de la acción ejercitada”, y
también que: “El error en que incurrió la demandante al
encuadrar su acción en un artículo erróneo carece de
trascendencia pues la acción judicial quedó configurada por
la concurrencia de sus elementos integrantes y no por la cita
de leyes que pueda hacer el actor, toda vez que el Código
Procesal exige al efecto que la demanda contenga “la
exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoya”, pero no requiere de igual manera, que se
mencionen determinados preceptos legales puesto que es a
los tribunales y no a las partes a quienes corresponde aplicar
la ley pertinente en la resolución de los asuntos litigiosos».

 C. Suprema, 24 marzo 1955. R., t.52, sec.1ª, p. 148.


 5) La enunciación precisa y clara, consignada en
la conclusión, de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal:
 Corresponde a la parte petitoria de la demanda.

 Es un requisito de la mayor importancia pues es en


esta oportunidad y no en otra en la que el actor
debe concretar sus peticiones y especificar la cosa
pedida, lo que ciertamente delimita la órbita de las
atribuciones del tribunal de modo que éste no
puede fallar sobre otro objeto procesal distinto del
propuesto por el actor (extrapetita) ni fallar más allá
de lo pedido (ultrapetita).
 Jurisprudencia: “La enunciación precisa y clara,
consignada en la conclusión de las peticiones que
se someten al fallo del tribunal, sirve para
determinar los puntos sometidos a la resolución
judicial, únicos sobre los cuales tiene competencia
el tribunal, quién, al pronunciar sentencia, debe
conformarse estrictamente a dichas peticiones”.

 El cumplimiento de estos requisitos hace que


la demanda cumpla con las condiciones de
ser cierta, clara y determinada.
 6. Peticiones accesorias.
 Con frecuencia se contienen en el escrito
de demanda peticiones accesorias que
se contienen en párrafos separados
denominados OTROSÍ.
 Las más comunes se refieren al
cumplimiento de las normas contenidas
en la Ley Nº 18.120 sobre comparecencia
en juicio, la agregación de documentos
y las peticiones de exhorto, entre otras.
 En la demanda se formula la pretensión
procesal que es una declaración de voluntad
por la cual se solicita una concreta actuación
del órgano jurisdiccional frente a una
determinada persona y respecto de un
determinado bien jurídico.
 La pretensión determina el objeto del
proceso, es decir, aquello sobre lo que éste
trata.
 Una de las consecuencias del principio
dispositivo que inspira nuestro proceso civil
patrimonial dice relación con el objeto del
proceso: La determinación del objeto del
proceso corresponde a las partes y el tribunal
debe ser congruente con ese objeto.
 El objeto del proceso hace referencia a los elementos
identificadores del asunto, a aquello sobre lo que
principalmente se debate y resuelve en un proceso. Es decir,
se trata del asunto jurídico fundamental sobre el que el actor
pide la sentencia del juez, previa contradicción con el
demandado.
 La noción de objeto del proceso tiene gran importancia en el
derecho procesal. (Cosa juzgada, litispendencia,
congruencia, acumulación de acciones, etc.)
 Atendiendo a la función identificadora que cumple la noción
de objeto del proceso, desde el punto de vista objetivo, éste
queda configurado, por una «petición o petitum» y por una
«causa de pedir o fundamento de la pretensión» .
Subjetivamente, por las partes en conflicto.
 La petición contenida en la pretensión o, como señala el CPC
la cosa pedida en el proceso se refiere a la clase de
protección jurisdiccional que puede pedirse en el proceso.
 Una misma petición puede estar fundada en diferentes causas de
pedir, por eso es que la causa de pedir también es un elemento
identificador del objeto del proceso. La causa de pedir es un
conjunto de hechos jurídicamente relevante para fundar la petición.
Se excluyen por consiguiente, las normas o principios jurídicos.
 Pluralidad de acciones (acumulación de pretensiones)
 Bajo este epígrafe se estudia en realidad la acumulación de
pretensiones, porque la acción es una sola.
 Cada pretensión procesal constituye objeto de un proceso y, en
principio, cada proceso tiene su tramitación procedimental propia y
separada de la de otros procesos.
 Por razones centradas en algún tipo de relación entre dos o más
objetos procesales, el ordenamiento permite que los diversos
procesos que versan sobre ellos (pretensiones) tengan una misma y
única tramitación procedimental, desde el principio o desde un
momento posterior.
 A la pluralidad de pretensiones se refiere el art. 17 CPC
(se refiere únicamente a la acumulación inicial).
 El fundamento de la acumulación de pretensiones es la
CONEXIÓN existente entre ellas, es decir, la identidad de
alguno o de algunos de sus elementos. Presupuesta esa
conexión, la acumulación sirve para evitar sentencias
contradictorias.
 Adicionalmente, la acumulación produce economía
procesal porque una única actividad procesal sirve para
el debate y resolución de varias pretensiones que, sin la
acumulación, debieran decidirse mediante
procedimientos separados.
 La ley en el 17 CPC no obliga a una persona a ejercitar
todas las acciones, sino que simplemente los faculta,
quedando ello a criterio del titular.
A. ACOMULACION DE PRETENCIONES INICIAL
 1. Casos en que se pueden deducir varias acciones
 1.1. Tratándose de pretensiones compatibles

Cuando todas las pretensiones sean compatibles entre sí,


estén sujetas a un mismo procedimiento y
sean todas ellas de la competencia de un mismo tribunal,
pueden deducirse CONJUNTAMENTE en una misma demanda.

 Así por ejemplo:


 - puede solicitarse la resolución de un contrato y además
ejercitar la acción de indemnización de perjuicios.
 - igualmente puede demandarse la reivindicación de un
inmueble y además solicitar la correspondiente indemnización
de perjuicios.
 - el art. 611 inc. 2º CPC permite en el caso de la terminación
del arrendamiento por falta de pago en la renta, que al
mismo tiempo que se ejercita esa acción pueda ejercitarse la
acción de cobro de rentas insolutas, consumo de luz, gas,
energía eléctrica, agua potable, riego u otras prestaciones
análogas que se adeuden.
 1.2. Tratándose de acciones incompatibles
 Es posible que también puedan deducirse varias acciones aún
cuando sean incompatibles (art. 17 inc. 2 CPC):
 «Pueden promoverse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles, pero para que sean resueltas una como subsidiaria
de la otra.»
 Por ejemplo, se solicita la nulidad de un contrato, y en subsidio
puede pedirse la resolución de ese contrato o bien el cumplimiento.
En estos dos últimos casos puede ejercitarse la acción de
indemnización de perjuicios.
 Cuando se propone esta pluralidad de acciones incompatibles, el
tribunal debe pronunciarse primero sobre las acciones principales, y
sólo en el caso de no aceptarlas entra a pronunciarse sobre las
acciones subsidiarias en el mismo orden en que ellas han sido
formuladas.
B. ACOMULACION DE PRETENSIONES SOBREVENIDA
 Como se ha visto en el supuesto anterior, la acumulación es INICIAL
en cuanto ésta se produce desde el primer acto del procedimiento
(la demanda).
 Puede suceder que la acumulación se produzca después de
iniciado el proceso y se dice que aquí la acumulación es
sobrevenida.-
 Esta clase de acumulación opera en tres supuestos:
 a) Ampliación de la demanda, una vez que ésta ha sido notificada y
antes de que sea contestada.
 b) El supuesto de la reconvención, que supone el ejercicio por el
demandado de una pretensión contra la persona que lo hizo
comparecer al juicio, ante el mismo juez y procedimiento.
 c) La intervención de un tercero excluyente o independiente.-
 Efectos de la acumulación
 La acumulación, sea ésta inicial o sobrevenida, produce los mismos
efectos:
 a) Todas las pretensiones se discutirán en un mismo juicio. Existen aquí
tantos procesos como pretensiones, que deben ser substanciados en
un único procedimiento.
 b) Todas las pretensiones se resolverán en una única sentencia. Esta
única sentencia contendrá, en realidad, tantos pronunciamientos
como pretensiones ejercitadas.-
 La regla general es que una demanda que reúna los requisitos
mínimos de contenido que exige el art. 254 (sujetos, causa
petendi y petitum) debe ser admitida sin más, con
independencia del probable éxito o fracaso de la pretensión
al momento de pronunciarse la sentencia definitiva.
 Excepcionalmente, si la demanda no contiene los
requisitos expresados en los números 1, 2 y 3 del
art. 254, el juez puede, de oficio, no dar curso a la
demanda, expresando el defecto de que
adolece, art. 256.
 En este caso el actor deberá cumplir con lo
ordenado por el tribunal. Mediante un escrito que
corrija la omisión.
 Si los defectos de la demanda se refieren a los números
4 y 5, no puede el Tribunal, de oficio, no dar curso a la
demanda. En estos casos, la petición sólo puede
hacerla el demandado oponiendo excepción dilatoria
de ineptitud del libelo.
 Ahora bien, se debe destacar que omisión o
cumplimiento imperfecto de cualquiera de los requisitos
del art. 254, autoriza al demandado para oponer la
excepción dilatoria de ineptitud del libelo (art. 303 nro. 4
CPC). ( recordar que el art. 256 dice « puede el juez» )
 Además se debe señalar que la falta de designación del
domicilio del actor ( art. 254 N°2) tendría como
consecuencia la sanción prevista en el art. 49.
 Entonces, el Tribunal podría no dar
curso a la demanda: ¿ en que casos?
 art. 256: no contiene los requisitos 1, 2
ó 3 art. 254.
 Además:
 El Tribunal se estima absolutamente
incompetente.
 Incumplimiento de reglas sobre
comparecencia en juicio.

 La resolución que debe dictar el Tribunal frente a la
demanda ( resolución que provee la demanda) es
« TRASLADO» .
 art. 257 CPC: Admitida la demanda, el Tribunal
confiere “traslado” al demandado para que
conteste.

 En otros procesos declarativos, como el juicio


sumario, el tribunal provee la demanda citando a
un comparendo.

 El “Traslado” es el acto por el cual se ordena poner en


conocimiento de una de las partes litigantes de la
pretensión formulada por la contraria, para que sea
oída y exponga lo conveniente a sus intereses»
 1. Debe resolver las demás peticiones de la demanda (otrosíes).
OTROSÍ: Es una petición accesoria que se contiene en el escrito y sobre la
cual el tribunal también debe emitir resolución.

 2. Si es la primera resolución del proceso asignará número de rol a la


causa. En efecto, de acuerdo al art. 51 CPC, en la primera resolución
se debe asignar a la causa el número de ingreso con el cual se
individualiza el proceso y permite la práctica de la notificación por el
estado diario. Sin embargo, en la práctica, al momento de ser
presentada a designación la demanda, se le asigna
computacionalmente el número de rol.

 3. Habitualmente indica la cuantía del asunto o si ésta es


indeterminada.

 4. Firma del juez y del secretario.


 Chillán, dieciocho de marzo de dos mil dieciseis.
 A lo principal, por interpuesta demanda, traslado;
 Al primer otrosí, por acompañados los
documentos en la forma pedida;
 Al segundo otrosí: Téngase presente

 Firma Juez
 Firma Secretario
 Rol: 3456-08
 Cuantía: Indeterminada
 Distinguir distintos momentos:
 1.- Que la demanda haya sido presentada ante el tribunal competente y se
encuentre sin notificar al demandado:
 Antes de notificarse la demanda al demandado, el actor puede
RETIRARLA sin trámite alguno y se tendrá por no presentada para todo efecto
(148 CPC).
 El actor la puede modificar, reformar, alterar o reconstituir, mediante un
nuevo escrito

 2.- La demanda se encuentra notificada al demandado pero que éste no la


haya contestado:
 a) Puede el demandante hacer en la demanda las ampliaciones,
rectificaciones que estime conveniente pero ellas se van a considerar como
una demanda nueva para los efectos de su notificación y sólo desde la fecha
en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la
primitiva demanda. a (261 CPC).

 b) Una vez que está notificada la demanda, el actor
puede DESISTIRSE de ella ante el tribunal que está
conociendo el asunto en cualquier estado del juicio. La
petición de desistimiento se tramitará incidentalmente.
(148 CPC).

 3.- Que la demanda hay sido contestada por el


demandado:
 a) el actor puede DESISTIRSE (148 CPC). Efectos: (art.
150 CPC).
 b) Efectuar en el escrito de réplica las ampliaciones,
modificaciones o rectificaciones pero sin alterar las que son
objeto principal del pleito (312 CPC)
 Una vez presentada y proveída , la demanda debe notificarse.
 La demanda y su proveído se notifican:
 Al demandante : Por estado diario, 40 inc. 2do.
 Al demandado:
 Por regla general, si es la primera gestión recaída en el
juicio, se le notifica personalmente, art. 40 inc. 1 o si no
es posible aquello, se le notificará en conformidad al art.
44.
 Si no es la primera gestión, ( ej. se preparó el juicio
mediante medida prejudicial) se le notificará por
estado diario, pero el juez puede ordenar la notificación
personal o por cédula (art. 47 y 48). ( lo puede ordenar
el juez expresamente)
 Eventualmente podría ser notificada por avisos en los
diarios, concurriendo los requisitos.
 No basta que la demanda sea
notificada, sino que ella debe notificarse
en forma legal; si no se notifica en forma
legal, no ´puede producirse la relación
procesal entre el demandante, el
demandado y el Tribunal; y si el juicio
sigue tramitándose, todo lo actuado será
nulo, por faltar un presupuesto en la
relación procesal, cual es el
emplazamiento.
 Consecuencias juridico- privadas de
la notificacion de la demanda:
1) Constituye en mora al deudor (art.
1551 Nº 3 CC).
2) Transforma en litigiosos los derechos
para los efectos de su cesión (art. 1911
inc. 2 CC).
3) Interrumpe la prescripción (arts. 2503
y 2523 CC).
4) Transforma la prescripción extintiva
de corto tiempo en prescripción de
largo tiempo (art. 2515 CC).
 Consecuencias procesales de la
notification legal de la demanda.
1) Crea la carga procesal para el
demandado de comparecer ante el
juez e intervenir en el juicio. Se
perfecciona, entonces la relación
jurídico procesal, creando para las
partes el conjunto de expectativas y
cargas procesales, especialmente la
correspondiente al demandado de
comparecer ante el juez.
 “Existe juicio – procedimiento – RELACION PROCESAL entre
las partes, desde que la demanda, presentada ante tribunal
competente ha sido válidamente notificada al demandado.
Desde ese momento nacen relaciones jurídicas de carácter
procesal que vinculan a las partes entre sí y a ellas con el
tribunal, obligando a éste a tramitar y fallar la causa y a
aquellos a aceptar y acatar todos los pronunciamientos y
resoluciones emanadas del juez. Esta relación procesal
produce múltiples y complejos efectos, tanto en lo sustantivo
como en lo procesal; pero los efectos de este orden que se
han señalado precedentemente, tienden a destacar la función
trascendental que en la litis desempeña la notificación del
demandado, pues hace nacer el vínculo que lo liga con el
actor y el tribunal, el que, con respecto del demandante y el
tribunal ya se había producido con la interposición de la
demanda”.
2) El demandante pierde la facultad de retirar la
demanda y solamente puede desistirse de la misma (art.
148 CPC).
3) El juicio queda radicado ante el tribunal en que se
presentó la demanda, y no puede el demandante iniciar
de nuevo un juicio en que ejercite la misma acción ante
otro tribunal diferente, contra el mismo demandado
(litispendencia). La existencia de un proceso en el que se
ha constituido la relación procesal, impide la coexistencia
de otro en que se den las identidades propias de la cosa
juzgada, esto es, subjetivas y objetivas. En tal caso, el
demandado puede oponer la excepción dilatoria de litis
pendencia (art. 303 Nº 3 CPC).
4) Los efectos de la sentencia que se dicta en ese pleito se
retrotraen al momento de la notificación de la demanda.
1. La sola interposición de la demanda produce el
efecto de requerir la intervención jurisdiccional
del Estado y el juez está obligado a resolver sus
peticiones. El juez tiene la obligación
(inexcusabilidad) de resolver las peticiones que
formula el actor y, dado que la única forma que
tiene para hacerlo es a través del proceso, se
da inicio a la serie de actos que lo conforman;

2. Si la demanda se presenta ante un Tribunal


relativamente incompetente, se produce la
prórroga tácita de competencia por parte del
actor (187 N°1 COT).
 La admisión de la demanda y la consiguiente resolución
de mero trámite que confiere traslado de la misma al o
los demandados para que comparezcan a defenderse,
lleva al trámite siguiente del emplazamiento.
 La importancia del trámite es manifiesta pues con él se
cumple con las exigencias derivadas del principio de
contradicción. Se relaciona entonces con ciertos principios
formativos, tales como igualdad, bilateralidad de la audiencia, y
preclusión.

 Se trata de un trámite esencial, ( arts. 795 y 800 CPC)


cuya omisión constituye causal de casación en la forma.
(Arts. 768 N° 9 y 795 N°1 CPC)


 Desde que se notifica en forma legal al demandado la
demanda y la resolución que ha recaído en ella, se
produce el emplazamiento, y el efecto principal que se
sigue de él es que se CREA la relación procesal de las
partes entre sí y de éstas con el tribunal.
 El emplazamiento es una notificación a la que se
agrega la orden de que el demandado comparezca al
tribunal a causa de existir una demanda entablada en
su contra.
 En sentido amplio: el acto por el cual el tribunal
ordena a las partes o a los terceros que comparezcan
ante él en un lapso determinado, es decir, dentro de
un plazo.
 En sentido restringido: es el llamamiento que se
hace al demandado para que comparezca a
defenderse en el juicio en el plazo que le acuerda la
ley para tal fin.
1) La notificación de la demanda y la
resolución recaída en ella, realizada en
forma legal al demandado.
2) Plazo que concede la ley al
demandado para comparecer al proceso
Si no existen estos dos elementos no hay
emplazamiento, y la sentencia que
eventualmente se dicte adolece un vicio
de nulidad que es causal de casación en
la forma.
 elprincipal efecto es que se traba la
relación procesal de las partes entre sí
y de estas con el tribunal.
 Es el plazo que la ley da al
demandado para comparecer al
proceso a defenderse.
 Este plazo es variable y depende del
lugar en que funcione el tribunal que
conoce de la causa y aquél en que
ha sido notificado el demandado.
 Art. 258 y 259
 Para determinar el término de
emplazamiento debemos distinguir:

1. Si el demandado fue notificado en la


comuna donde funciona el tribunal: el
término de emplazamiento es de 15 días
(art. 258 inc. 1° CPC).

Si se utiliza la expresión de « término de emplazamiento» sin


más agregado se entiende que se refiere a este plazo.
2. Si ha sido notificado en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la comuna que sirve se
asiento al tribunal: el término se
aumenta en tres días más, es decir será
de 18 días hábiles (art. 258 inc. 2°).
3. Si el demandado es notificado en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la
república: el plazo para contestar la demanda es
de 18 días hábiles más el aumento que
corresponda al lugar en que se encuentre.
 El aumento se determina de acuerdo a una
Tabla que cada cinco años forma la Corte
Suprema. Se denomina “tabla de
emplazamiento”.
 El aumento máximo es de 60 días.

 Pluralidad de demandados: formula especial
de cómputo.
 art. 260: «Si los demandados son varios, sea
que obren separada o conjuntamente, el
término para contestar la demanda correrá
para todos a la vez y se contará hasta que
expire el último término parcial que
corresponda a los notificados».
 ¿ se trata de un plazo común o individual?
Se trata de un plazo común porque termina
para todos al mismo tiempo, pero tiene
características del plazo individual, pues
comienza para cada demandado con la
respectiva notificación.
 Art.
260 inc. 2: En caso de pluralidad
de demandantes, se va a aumentar el
término de emplazamiento en un día
por cada tres demandantes sobre diez
que existan en el proceso. Este plazo
adicional no podrá exceder de 30
días.
 Características del término de
emplazamiento:
 Plazo legal (258 y 259).
 Plazo fatal: el simple transcurso del
tiempo extingue el derecho del
demandado.
 Plazo Improrrogable: ni las partes ni el
Tribunal tienen facultades en este
sentido.
 Plazo Común.
 Plazo de Días hábiles.
 Dos alternativas:

 1. No Comparecer al proceso: es decir


permanece inactivo, no hace nada.
 2. Comparecer al proceso.
 Frente a la demanda, el demando
puede optar por no comparecer.
 El hecho de que el demandado
legalmente notificado, no conteste la
demanda o no haga gestión alguna
en el pleito, no significa que acepte sin
más las pretensiones del actor.

 Esta actitud se conoce con el


nombre de rebeldía.
 La demanda no impone al demandado la
obligación de comparecer, sino simplemente la
carga de hacerlo, de manera que la rebeldía no
impide la continuación del proceso hasta su final.

 La inactividad del demandado, en primera
instancia, provoca de pleno derecho y por el solo
ministerio, la preclusión de las facultades que no
se ejercieron en el plazo legal que se le concede,
pero no tiene el carácter de general para todo el
juicio, de modo que en cada etapa, el tribunal
deberá proveer lo necesario para la prosecución
del juicio.
 La Corte Suprema ha sostenido que la rebeldía:
 a) NO importa una aceptación por parte del demandado de
la pretensión hecha valer en la demanda y
 b) implica una contestación ficta de la demanda en la que se
tienen por negados genéricamente los fundamentos de la
pretensión, de suerte que siempre corresponderá al actor el
onus probandi.
 La primera afirmación es lógica si se considera que en este
ámbito del derecho quien calla nada reconoce u otorga, a
menos que una norma legal disponga lo contrario.
 La segunda aseveración no es exacta. No existe base legal
que permita afirmar la existencia de una contestación ficta ni
mucho menos su contenido (como equivalente a negación
de los hechos).
 Siel demandado opta por comparecer
puede, a su vez, asumir distintas
actitudes, :
 1. Comparecer y allanarse a la
demanda;
 2. Comparecer y oponer excepciones
dilatorias;
 3. Comparecer y contestar la demanda;
 4. Comparecer y deducir demanda
reconvencional.
 Distingue dos situaciones:
1. Que acepte la demanda llanamente.
2. Que en sus escritos no contradiga en materia sustancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio.
 En el primer caso se está en presencia de lo que se conoce como "allanamiento
de la demanda«.
 El allanamiento es el acto por el cual el demandado muestra su conformidad con
la pretensión procesal interpuesta por el actor. ( G. Cortez).
 Puede ser expreso (el demandado reconoce categóricamente los hechos y el
derecho expuestos en la demanda) o tácito (se cumple voluntariamente lo pedido
en la demanda).
 Puede ser total o parcial, según se refiera a todas las pretensiones del demandante
o sólo a algunas de ellas.
 No se precisa de una capacidad especial
 Mandatario requiere de una facultad especial (art. 7 inc. 2).
 No requiere el consentimiento del demandante.
 Sólo es posible aceptar una demanda en la medida que esa aceptación no
signifique una renuncia de derechos irrenunciables.
 El allanamiento se refiere tanto a los hechos como al derecho.
 El allanamiento en sí es un acto jurídico procesal puro y simple. Carece de eficacia
el que se haga con reservas o bajo ciertas condiciones.
 El art. 313 CPC asimila el allanamiento a la situación que se produce
cuando el demandado « no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio»
Esta figura está limitada a los hechos, por consiguiente, no
vincula necesariamente al juez a dictar una sentencia estimatoria de la
pretensión. Solo alude a los hechos y no comprende los aspectos de
derecho.

 El allanamiento se diferencia de la llamada «admisión de


hechos», en que la primera sólo puede emanar del demandado y en
que la admisión de hechos sólo trae como consecuencia hacer
innecesaria la prueba de los hechos a que se refiere, pero, a
diferencia del allanamiento no conduce necesariamente a una
sentencia estimatoria.

 Sin embargo, ambas figuras jurídicas se asemejan en cuanto,


de producirse el tribunal debe citar a las partes para oír sentencia.


 Efectos (art. 313 CPC).
 Presentado el allanamiento, el tribunal da
traslado para que replique el actor y luego
confiere traslado de la réplica para que el
demandado duplique. Evacuado el
trámite de la duplica el tribunal cita a las
partes para oír sentencia definitiva.
 Con la resolución que cita a las partes
para oír sentencia queda cerrada esta
etapa y las partes ya no pueden formular
ni presentar ningún tipo de escritos ni de
alegación.
 Allanamiento parcial
 EXCEPCIONES DILATORIAS: Excepciones que
paralizan la acción sin extinguirla.
 EXCEPCIONES PERENTORIAS: Excepciones que
extinguen la acción, legisladas en el Código de
fondo pero el CPC permite oponerlas en ciertas
situaciones como dilatorias. Su objeto es enervar la
acción y se dirigen al fondo del asunto debatido.
 DEFENSAS GENERALES: Fundadas en un hecho
extintivo, impeditivo o modificativo que el
demandado hace valer en su escrito de
contestación de la demanda, y que si son
admitidas van a llevar al rechazo de la demanda.
 La defensa desconoce la existencia del
derecho objeto de la acción deducida,
niega el derecho reclamado. Estas defensas
son generales y constituyen simples
alegaciones.
 La excepción supone que el derecho ha
existido y sólo tiende a establecer que por un
hecho independiente de su constitución y
existencia éste ha caducado o bien puede
referirse a la corrección del procedimiento,
 El CPC no reconoce esta distinción, para él
excepción o defensas son términos sinónimos.
 El concepto de defensa es más amplio que el
de excepción, toda excepción es una
defensa. Entre ambas nociones existe una
relación de género a especie.
 Artículos de no contestar, alonjaderas, o
excepciones procrastinatorias.
 Son aquéllas que se refieren a la corrección del
procedimiento, sin afectar el fondo de la acción
deducida, art. 303 Nº 6.
 Objeto: corrección de vicios en el procedimiento
o defectos en la demanda, postergando el
trámite de la contestación mientras no sean
resueltas.
 Enumeradas en el art. 303, enumeración no
taxativa (nro. 6)
 Se clasifican en excepciones dilatorias de efectos
permanentes o de efectos transitorios, según
permitan o no la continuación del juicio una vez
que sea acogida.
 De efectos permanentes.
 Comprende tanto la incompetencia absoluta
como la relativa.
 La incompetencia absoluta puede ser
alegada en cualquier estado del juicio.
 La incompetencia relativa debe alegarse
antes de contestar la demanda. Se declarará
por vía declinatoria: ante el mismo tribunal
que esta conociendo del asunto (art. 111
CPC).
 Distinta de la excepción de falta de
jurisdicción, que afecta al fondo de la acción
deducida, a la naturaleza del derecho que se
ejercita y tiene por finalidad el rechazo
absoluto y definitivo de la demanda por falta
de acción en el actor para presentarla ante
los tribunales ordinarios de justicia: es una
excepción perentoria y debe contenerse en
el escrito de contestación (discutido por G.
Cortez citando a Romero).
 Comprende excepción de compromiso, por
medio de la cual se invoca el procedimiento
arbitral al que las partes voluntariamente
sometieron la resolución de un asunto litigioso.
 Efectos transitorios.

 Comprende tres situaciones:


 A) Falta de capacidad del demandante: aptitud
legal para comparecer en juicio por sí mismo.
 B) Falta o insuficiencia de personería o representación
convencional de la persona que obra en nombre del
actor.
 C) La falta o insuficiencia de representación legal del
actor.
 CPC no contiene normas sobre la capacidad de las
partes para obrar en juicio
 No comprende la falta de capacidad del
demandado.
 Tampoco comprende la falta de legitimación activa.
 Excepción de efectos permanentes.
 Tiene lugar cuando hay dos juicios entre
las mismas partes que persigue la misma
causa y objeto, sea ante el mismo
tribunal o no.
 Se funda en la subsistencia ante tribunal
competente del litigio que se intenta
promover de nuevo, sea ante el mismo
tribunal o ante otro diferente.
 Su finalidad es evitar la dualidad de fallos
sobre un mismo negocio judicial, a parte
de evitar gastos innecesarios e inútiles.
 Requisitos :
1. Existencia de un juicio pendiente.
2. Existencia de identidad legal de personas.
3. Identidad de causa de pedir: hecho material
o jurídico que sirve de fundamento a la
demanda.
4. Identidad de cosa pedida, del beneficio
jurídico perseguido en el juicio.
 Similar a la cosa juzgada, ésta requiere que el
primer juicio haya terminado por sentencia
firme.
 También se relaciona con la incompetencia
del tribunal y con la acumulación de autos.
 Efectos transitorios.
 La omisión de cualquiera de los requisitos del
art. 254 autoriza la interposición esta excepción,
salvo que tenga asignada una sanción
especial.
 También la omisión de los requisitos generales.
 Para que proceda debe fundarse en
deficiencias que hagan ininteligible, vaga y mal
formulada la demanda, y dificulten su
comprensión.
 No cualquier defecto formal es suficiente para
que prospere la ineptitud del libelo (principio de
la trascendencia).
 Efectos permanentes
 Art. 2357 CC: derecho de que goza el
fiador que ha sido demandado para
exigir que, antes de proceder contra él se
persiga la deuda en los bienes del
deudor principal, y en las hipotecas o
prendas prestadas por éste para la
seguridad de la misma deuda
 También procede en otras hipótesis en
que se autoriza en la ley
 Es la regla general, quita el carácter
taxativo a la enumeración del art. 303.
 A través de esta excepción se solicita
la corrección de cualquier defecto
procesal, a fin de que sea corregido
antes de contestar la demanda.
 Ejemplo: demandar con arreglo a un
procedimiento distinto del que
corresponde legalmente
(procedimiento ordinario por sumario).
 Las excepciones dilatorias deben oponerse todas
en un mismo escrito, dentro del término de
emplazamiento antes de contestar la demanda
(305).
 Si no se interponen las excepciones dilatorias en
el plazo señalado no podrá hacerse después.
 Las excepciones de incompetencia del tribunal y
la de litispendencia pueden oponerse en
segunda instancia, en forma de incidente, art.
305 inc.3º.
 Si no se hacen valer en esta oportunidad pueden
oponerse en el progreso del juicio sólo por vía de
alegación o defensa y se estará a lo dispuesto en
los arts. 85 y 86 CPC.
 Las excepciones dilatorias se tramitan como
incidente art. 307.
 Procedimiento incidental artículos 82 y ss CPC.
 Traslado al demandante  3 días para
responder. Vencido este plazo, haya o no
contestado el actor, el tribunal resolverá si a
su juicio no hay necesidad de prueba. Si
estima que es necesaria la prueba va a recibir
el incidente a prueba por el término de 8 días
y transcurrido el término probatorio el tribunal
falla dentro de tercero día.
 Según el art. 306 todas estas excepciones
se deben proponer conjuntamente, en un
mismo escrito y se fallan a la vez
 Si entre ellas figura la de incompetencia y
el tribunal la acepta, debe abstenerse de
pronunciarse sobre las demás.
 Esto es sin perjuicio de lo dispuesto en el
art. 208, es decir si apelado el fallo que
acoge la excepción de incompetencia la
Corte lo revoca, puede pronunciarse sobre
las demás excepciones que se opusieron y
no resolvieron en primera instancia
 Resolución que la resuelve es
sentencia interlocutoria
 Recurso de apelación que se
concede en el solo efecto devolutivo
(307, 187, 194)
 Si acoge una excepción dilatoria de
efectos permanentes procede
también recurso de casación en la
forma
 La resolución acoge la excepción dilatoria
 Excepción de efectos permanentes: termina el
juicio.
 Excepción de efectos relativos: el actor debe
corregir los defectos o vicios que sirvieron de
fundamento a la excepción.
 Cumplida la corrección por el actor (no hay
plazo), el demandado tiene 10 días para
contestar la demanda.

 La resolución desecha la excepción dilatoria


 El demandado tiene el plazo de 10 días para
contestar la demanda cualquiera que sea el
lugar donde se le notificó, art. 308.
 Es el acto procesal por el que el
demandado se opone expresamente a
la pretensión del actor (Gonzalo Cortez).
 También se denomina contestación al
escrito en que se traduce este trámite.
 Con la contestación queda integrada la
relación procesal y quedan fijados los
hechos sobre los cuales van a recaer la
prueba y la sentencia definitiva.
 Contenido variable (oposición del
demandado a la demanda)
 Las excepciones perentorias están
dirigidas a enervar la acción que se
deduce
 No se pueden enumerar, pues los
hechos que puede alegar el
demandado dependerán de la
relación jurídico material y su objeto es
que se rechace la demanda
 Modos de extinguir obligaciones
 El escrito de contestación debe presentarse
dentro del término de emplazamiento, si no se
opusieron dilatorias, o en la oportunidad que
indica el art. 308.
 Requisitos comunes a todo escrito.
 Requisitos especìficos (art. 309):
 1. Designación del tribunal ante quien se entabla.
 2. Nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandado.
 3. Excepciones que se oponen a la demanda y
exposición clara de los hechos y de los
fundamentos de derecho en que se apoyan.
 4. Enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión, de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.
Art. 310: Se pueden oponer en cualquier
estado del juicio las siguientes excepciones
perentorias:
 Excepción de prescripción
 Excepción de cosa juzgada
 La transacción
 El pago efectivo de la deuda cuando
ésta se funde en un antecedente escrito.
 Deben alegarse por escrito antes de la
citación para oír sentencia en primera
instancia o antes de la vista de la causa
en segunda.
 Tramitación incidental
 Si se formula en primera instancia
después de recibida la causa a prueba,
puede recibirse a prueba si el tribunal lo
estima necesario y se va a reservar su
resolución para la sentencia definitiva.
 Si se formula antes de recibida la causa a
prueba, y se estima necesario rendir
prueba, ésta se va a rendir junto con la
prueba del asunto principal, dejando su
resolución para la sentencia definitiva.
 Si se alega en segunda instancia el
tribunal de alzada se va a pronunciar
sobre ellas en única instancia en su
sentencia definitiva.
Art. 304 faculta al demandado para oponer como
dilatorias las siguientes excepciones perentorias:
- cosa juzgada
- transacción.
 Denominadas “excepciones mixtas o anómalas”
 Tramitación:
 Procedimiento incidental
 Si son de lato conocimiento se mandará
contestar la demanda y se reservarán para
fallarlas en definitiva, siguiendo con la tramitación
normal del juicio.
 Posibilidad de renovación de las excepciones
perentorias alegadas como dilatorias, en la
contestación
 Queda integrada la relación procesal
 Queda delimitada la cuestión controvertida: acciones
del demandante y excepciones.
 El tribunal en su sentencia definitiva sólo debe
pronunciarse respecto de las acciones y excepciones
deducidas oportunamente
 Prórroga tácita de competencia por parte del
demandado.
 El demandado no puede oponer excepciones
dilatorias salvo como alegaciones o defensas en el
curso del juicio y con la excepción del art. 305 inc. 3ro
 En el juicio reivindicatorio el poseedor de buena fe
vencido debe restituir los frutos percibidos con
posterioridad a la contestación de la demanda, art.
907 inc. 3 CC
 Es la demanda que deduce el demandado contra el
actor en el escrito de contestación a la demanda
ejerciendo cualquier acción que tenga en su contra.
 El demandado, además de excepciones contra la
demanda, puede tener alguna acción en contra del
demandante, que puede o no derivar de la misma
relación jurídica (no se exige conexión objetiva entre
las pretensiones).
 Ambas acciones deberían tramitarse en procesos
diferentes, pero así como la ley permite al actor
acumular varias acciones en su escrito de demanda,
se permite al demandado acumular en su escrito de
contestación de la demanda las acciones que
pueda tener en contra de su demandante.
 Principio de la economía procesal.
1) Que el juez ante el cual se sigue el juicio
sea competente para conocer de la
reconvención estimada como demanda, o
que sea admisible la prórroga de
competencia, art. 315.
2) La demanda reconvencional debe
formularse en el escrito de contestación de la
demanda, art. 314.
La reconvención debe sujetarse a las
exigencias de los arts. 254 y 261 CPC.
3) La acción que se deduce por vía de
reconvención debe estar sujeta al mismo
procedimiento que la demanda (art. 316)
 Se falla y sustancia conjuntamente con la
demanda principal (316)
 Tribunal da traslado para replicar y traslado
en la reconvención (6 días)
 Luego traslado para la dúplica y por
contestada demanda reconvencional,
traslado para réplica
 Traslado para dúplica reconvencional
 Pueden oponerse excepciones dilatorias,
todas conjuntamente y en un mismo
escrito, en el plazo de 6 días
 Si se acoge una excepción dilatoria el
actor debe corregir la demanda dentro
del plazo de 10 días. Si no lo hace se
tendrá por no presentada la demanda
reconvencional
 Opuestas las dilatorias el juicio principal se
suspende hasta su resolución
 De la contestación se da traslado al
demandante por 6 días y de la réplica al
demandado por el mismo plazo (311).
 Pueden ampliar, adicionar o modificar las
acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y
contestación pero no pueden alterar las
que sean el objeto principal del pleito.
 No pueden formularse nuevas acciones o
excepciones
Pro evacuada réplica
trs dúplica Dúpilca dda princ
demanda Por contestada Réplica dda reconv
reconv. Trs para
réplica

Réplica demanda
Por evacuada réplica
principal
traslado Trs. par adúplica
Contesta demanda
reconv
reconv

Contesta demanda Por contestada la


demanda
Demanda Por evacuada la
reconvencional Traslado de la dúplica
demanda
reconvencional
Con el escrito de dúplica termina el período
de discusión del juicio. A continuación, el
tribunal va a examinar los autos y de ese
estudio puede resultar:
1) Que cite a las partes para oír sentencia
definitiva (art. 313 CPC)
 Cuando el demandado acepte llanamente
las peticiones del actor.
 Cuando en sus escritos resulta que no
contradice en materia sustancial y
pertinente los hechos sobre que versa el
juicio.
 Cuando las partes pidan se falle el pleito sin
mas tramite
2) Que llame a las partes a conciliación:
 Ley 19.334 de 1994
 Libro II Título II arts. 262 a 268.
 Después del periodo de discusión y
antes de la prueba
 Trámite obligatorio
 Poca utilidad práctica
 Regla general: en todo juicio civil
 Debe ser legalmente admisible la
transacción: el derecho o interés
respecto del que se litiga es disponible
 Excepciones: juicios especial regulados
en los títulos I, II, III, V y XVI del CPC
 Que el juicio no esté en los supuestos del
art. 313 CPC
 Una vez agotados los trámites del periodo de
discusión, salvo la situación del art. 313 CPC.
Este llamado a conciliación es obligatorio.
 En cualquier estado de la causa, después de
la contestación (facultativo).
 No sólo puede llamar a conciliación el juez
que conoce en primera instancia de una
causa, también pueden hacerlo las Cortes de
Apelaciones y la Corte Suprema, art. 262 CPC
dice juez y al hacerlo se está refiriendo al
tribunal que debe resolver la cuestión
sometida a su conocimiento, cualquiera que
sea su grado jerárquico.
 Terminado el periodo de discusión el juez
cita a las partes a audiencia para un día no
anterior al quinto ni posterior al décimo
quinto desde la notificación
 En los procedimientos que contemplan una
audiencia para contestar la demanda, la
conciliación se hará una vez contestada la
demanda, en la misma audiencia.
 Notificación por cédula
 Se ha entendido que no se falta al trámite
esencial (796 nro. 2) si el llamado se hace en
una oportunidad diferente
 Deben comparecer las partes por sí o por
apoderado. El juez puede exigir su
comparecencia personal.
 Juez debe proponer personalmente bases
de arreglo
 Obra como amigable componedor y trata
de obtener avenimiento total o parcial. Las
opiniones que emita no lo inhabilita
 Debe ordenar de oficio la agregación de
los antecedentes y medios probatorios que
estime pertinentes
 Si las partes lo piden la audiencia se
suspenderá hasta por media hora para
deliberar
 Si el tribunal lo estima necesario la
postergará para dentro de tercero día (o
plazo mayor que acuerden las partes).
 Si el comparendo no se hace el secretario
debe certificar dicha circunstancia y
entregar los autos al juez para que éste
reciba la causa a prueba
 En los procesos con pluralidad de partes la
audiencia se llevará a efecto aunque no
asistan todas
 De la conciliación total o parcial se
levantará acta que consignará sólo las
bases del arreglo y debe ser suscrita por el
juez, las partes que lo deseen y el secretario,
estimándose como sentencia ejecutoriada
para todos los efectos legales.
 Se considera como sentencia ejecutoriada
para todos los efectos legales
 La conciliación sólo produce efectos
entre las partes que llegaron al acuerdo,
continuando el juicio entre aquéllas que
no concurrieron a la audiencia o que no
aceptaron la conciliación
 El llamado a conciliación cuando es
obligatorio constituye trámite o diligencia
esencial en la primera y única instancia y
su omisión es causal de casación en la
forma

Вам также может понравиться