Вы находитесь на странице: 1из 15

Ciclo Termodinámico

■ Ciclo: Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y
que se suceden en el mismo orden hasta llegar a una fase o estado a partir de los
cuales vuelven a repetirse en el mismo orden.
■ Termodinámica: El Diccionario de la lengua española de la Real Academia, por su
parte, define la termodinámica como la rama de la física encargada del estudio de
la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la energía.
■ Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos
termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a
su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas
propias del sistema se anula.
Diagramas Termodinámicos

■ Los diagramas más comunes que se emplean son:


■ Diagrama p-V (diagrama de Clapeyron): Este es uno de los más comunes. Tiene las siguientes
propiedades de interés: el área bajo la curva representa el trabajo sin trasvasijamiento. En un ciclo
cerrado, si el ciclo se recorre a favor de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es positivo (ciclo
motriz). Si se recorre en contra de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es negativo (ciclo que
absorbe trabajo).
■ Diagrama T-S (temperatura-entropía o Diagráma Entrópico): es muy empleado, pues (si las evoluciones
son reversibles) el área encerrada por el ciclo o bajo la curva representa los calores intercambiados.
■ Diagrama H-S (entalpía-entropía o Diagrama de Mollier): También es diagrama común, pues permite
representar con facilidad evoluciones reales y estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al
momento de estudiar intercambios de calor y trabajo basándose en el primer principio.

Representación de un
sistema
termodinámico en un
diagrama P-V
“En procesos con cambio de fase, diagrama
de representación de la ecuación térmica de
una sustancia pura y polifásica, tomando
como ordenada la presión P, como abscisa el
volumen específico v y como variable
paramétrica la temperatura.”

Real academia de Ingenieria

Representado en un diagrama P-
V (presión / volumen específico), un ciclo
termodinámico adopta la forma de una curva Diagrama P-V
cerrada.
Ciclo de
Carnot
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que
se produce en un equipo o máquina cuando
trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de
una fuente de mayor temperatura y cediendo un
calor Q2 a la de menor temperatura produciendo
un trabajo sobre el exterior.

El rendimiento de este ciclo viene definido por:

𝑻𝟐
𝒏=𝟏
𝑻𝟏
Como todos los procesos que tienen lugar en el
ciclo ideal son reversibles, por lo que el ciclo
puede invertirse y la máquina absorbería calor
de la fuente fría y cedería calor a la fuente
caliente, teniendo que suministrar trabajo a la Esquema de una máquina de
máquina. Si el objetivo de esta máquina es Carnot.
extraer calor de la fuente fría (para mantenerla
fría) se denomina máquina frigorífica, y si es
ceder calor a la fuente caliente, bomba de calor.
El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas:
dos procesos isotermos
(a temperatura constante) y dos adiabáticos
(aislados térmicamente).

• Expansión isoterma
(proceso 1 → 2 en el diagrama)

• Expansión adiabática (2 → 3)

• Compresión isoterma (3 → 4)

• Compresión adiabática (4 → 1)

Ciclo de Carnot en el diagrama de


Clapeyron (P y V)
Ciclo Ericsson
Consta de 4 fases:

• Compresión isotérmica

• Calor añadida a presión constante


(calentamiento isobárico)

• Expansión isotérmica

• Enfriamiento a presión constante


(enfriamiento isobárico)

en el diagrama de Clapeyron (P y V)
Los motores Ericsson se basan en el ciclo
Ericsson.

Son de combustión externa por lo que el


gas motor se calienta desde el exterior.
Para mejorar el rendimiento (térmico y
total) el motor Ericsson dispone de un
regenerador o recuperador de calor.
Puede funcionar en ciclo abierto o
cerrado.

La expansión y la compresión se producen


simultáneamente, en las caras opuestas
del pistón.

Representación de un motor
Ericsson.
Ciclo
Atkinson
El motor de ciclo Atkinson es un tipo de motor de
combustión interna, inventado por James Atkinson
en 1882. El ciclo Atkinson se diseñó para ofrecer
mayor eficiencia a expensas de la potencia y se está
empezando a utilizar en las aplicaciones híbridas
modernas.

El motor de ciclo Atkinson original, está basado en el


de ciclo Otto.

La relación de expansión difiere del de compresión,


eso provoca que pueda alcanzar
mayor eficiencia que un motor de ciclo Otto.

Mientras que el motor que diseñó Atkinson no es


más que una anécdota histórica, el ciclo Atkinson
está siendo implantado en nuevos motores gracias a
que ofrece una importante reducción del consumo Ciclo de Atkinson en el diagrama de
de combustible con respecto al ciclo Otto. La Clapeyron (P y V)
desventaja de un motor con ciclo Atkinson sobre el
tradicional de ciclo Otto es que ofrece menos
potencia.
En un motor de combustión interna
alternativo MCIA convencional las válvulas
de admisión, que llevan la mezcla de aire y
combustible, se cierran cuando el pistón
comienza la compresión. En el ciclo
Atkinson se retrasa el cierre de las
válvulas de admisión, volviendo así parte
de la mezcla al conducto de admisión. Con
este procedimiento se consigue un
considerable ahorro de combustible, una
menor temperatura y presión en el cilindro
restando vibraciones al motor y
aumentando la eficiencia global Motor de ciclo Atkinson original
Ciclo Miller
El ciclo Miller es una variación del ciclo
Otto en la que se utiliza un cilindro más
grande de lo habitual, se aumenta
la relación de compresión mediante un
compresor mecánico y se cambian los
momentos de apertura y cierre de las
válvulas de escape. Otra modificación es
la utilización de un intercooler en la
admisión. Se trata de un proceso de
combustión usado en motores de cuatro
tiempos de combustión interna. Fue
patentado por el ingeniero norteamericano
Ralph Miller en 1957.
Ciclo de Miller en el diagrama de
Clapeyron (P y V)
Diferencia con respecto al ciclo Otto.

En el ciclo Miller, la válvula de admisión se mantiene


más tiempo abierta que en un motor de ciclo Otto. El
tiempo de compresión está dividido en dos etapas:

1.ª parte: cuando la válvula de admisión continúa


abierta mientras el pistón ya está subiendo debido a
un retraso al cierre de admisión mayor que en el
ciclo Otto convencional.

2.ª parte: cuando la válvula de admisión se cierra


con aproximadamente un tercio de la carrera
ascendente del pistón ya recorrida y se produce la
compresión efectiva. Ésta compresión dividida crea
un llamado quinto tiempo, que es el reflujo de parte
de la mezcla del cilindro al colector de admisión.

El pistón consigue los mismos niveles de


compresión de un motor de ciclo Otto pero con
menos trabajo, ya que una parte de la compresión
total se ha logrado mediante el compresor
volumétrico.
Ciclo Stirling

El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico


del motor Stirling que busca obtener el
máximo rendimiento. Por ello, es
semejante al ciclo de Sadi Carnot. El motor
Stirling original fue inventado, desarrollado
y patentado en 1816 por el clérigo e
inventor escocés Robert Stirling (1790-
1878) con la ayuda de un hermano
ingeniero.
Ciclo de Stirling en el diagrama de
Clapeyron (P y V)
El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos
termodinámicos que actúan sobre el fluido de
trabajo:

1-2. Compresión isotérmica del gas a la


temperatura inferior. Durante este proceso se
cede al exterior una cantidad de calor a la fuente
fría.

2-3. Absorción de calor a volumen constante


(isocórico o isócoro). El gas absorbe del
regenerador una cantidad de calor 𝑄𝑟 y aumenta
su temperatura, lo que provoca un aumento de
presión.

3-4. Expansión isoterma del gas a alta


temperatura. Durante este proceso se absorbe
calor de la fuente caliente.

4-1. Cesión de una cantidad de calor 𝑄𝑟 al


regenerador a volumen constante, disminuyendo
la temperatura del fluido.
Un ciclo de Stirling ideal se compone de
cuatro procesos reversibles:

• Compresión isoterma A→B

• Calentamiento a volumen constante


B→C

• Expansión isoterma C→D

• Enfriamiento isócoro D→A

Вам также может понравиться