Вы находитесь на странице: 1из 24

Visiones sobre Jesús Armando Flores

¿Cómo conocemos a Jesús?


-En la historia del cristianismo se han elaborado
muchas visiones e imágenes de Jesús, a partir de las
tendencias de la época y los presupuestos de los
autores.
-¿Se ha deformado al Jesús real? ¿Su mensaje también
se tergiversa?
-La Iglesia ha establecido algunas afirmaciones como
verdades, lo que no impide el desarrollo del
conocimiento sobre Jesús. Por ejemplo: ¿Cómo es
verdadero hombre?
La elaboración de las visiones sobre
Jesús conjuga 3 formas de conocer
• La fe: la creencia cristiana en Jesús (no
necesariamente el dogma).
• La historia: Jesús, como persona
histórica, es susceptible de ser tratado
con los métodos e instrumentos de la
historia (el hecho de la fe en Jesús es
también un dato histórico estudiable).
• La hermenéutica: teoría de la
interpretación y ciencia/arte de
interpretar los datos disponibles sobre
Jesús. (que se apoya en varias ciencias)
•Hoy podemos distinguir
históricamente, diversas
visiones sobre Jesús y
etapas en su elaboración
• Mientras Jesús vivió nadie fue escribiendo lo
que hizo o dijo.
algunos fueron escribiendo algo de sus
recuerdos y experiencias íntimas con él.
Después de su muerte, se fueron
transmitiendo oralmente los recuerdos sobre
Jesús, con los lógicos agregados y
modificaciones que las comunidades iban
produciendo.
Primeras, diversas y fundamentales
visiones.
Son las del NT, que empiezan a escribirse
entre 40 y 70 años después de la muerte de
Jesús.

Pablo escribe en Corintios que Dios estaba en


él y en Rmanos y que lo resucitó.
Hubo quien escribió algunos dichos y hechos
que recordaban como suyos
(fuente Q y evangelio de Tomás)
Mc y Lc presentan a Jesús como el Hijo de
Dios y Mateo, ya pone por escrito algunas
formulas trinitarias de los primeros cristianos

El cuarto Evangelio, (años 95-100), presenta a


Jesús completamente entendido como la
encarnación de Dios.
Él era “la Palabra” que estaba con Dios desde
el principio de la creación. La Palabra de Dios
“se hizo carne” en la persona de Jesús
Durante los primeros
siglos de la Iglesia,
diversos cristianos
fueron reflexionando
el mensaje de Jesús y
ensayaron sus propias
interpretaciones .
Segunda etapa: siglos IV a XIV
• La elaboración teológica sobre
Jesús, con su divinidad como
centro y la resurrección como
sello legitimador de su misión
salvífica, cubrió 10 siglos, desde
el primer Concilio de Nicea
hasta el Renacimiento.
• En este período, la dimensión
humana de Jesús pasó a ser casi
un accidente sin relevancia.
Tercera etapa: siglos XIV a XVIII
• Hay 3 intenciones que se convierten en
preparatorias de la búsqueda formal
del Jesús histórico:
• recuperar las fuentes originales (desde
el Renacimiento -siglos XIV a XVI)
• acentuar el carácter misterioso de la
inspiración del hermeneuta (en el
Romanticismo -fines del siglo XVII), y
• redefinir y mejorar los instrumentos
del estudio crítico (en la Ilustración
-siglo XVIII).
Cuarta etapa: a fines del siglo XVIII
nace la Cristología.

Podemos distinguir dos caminos


para abordar el estudio sobre
Jesús: descendente o ascendente.
De uno nace una Cristología
descendente y del otro una
Cristología ascendente.
El camino descendente

o teológico, parte
de la divinidad de
Jesús y desde ahí
busca comprender
su humanidad
(Duquoc, Ratzinger…).
El camino ascendente,

o histórico parte del Jesús histórico (su


vida y hechos) y llega hasta el Jesús
resucitado, Hijo de Dios (Sobrino, Boff, Pagola...).
De fines del siglo XVIII a la actualidad se
distinguen tres «búsquedas»

La primera búsqueda: 1778 a 1953.


• Tres de los más connotados pioneros
(Reimarus, Strauss y Renan –católico-)
propugnaron una lectura científica de
Jesús.
• Época densamente dogmática; fueron
repudiados por sus mismas
instituciones académicas
DAVID FRIEDRICH STRAUSS (1808-
1874) ‘Vida de Jesús’ (1835),
Esta etapa produjo una serie de
“Jesús” a la carta: “los racionalistas
presentaron a Jesús como un
predicador de moralidad; los
idealistas, como el Hombre Ideal; los
estetas, como el maestro de las
palabras, y los socialistas como el
amigo de los pobres y el reformador
social, mientras que innumerables
seudointelectuales lo convirtieron en
un personaje de ficción”
(J. Jeremías; El problema del Jesús Histórico, 5-6)
Hacia fines del siglo XIX la fe entra al
contraataque, reivindicando que no se puede
acceder a Jesús con los solos instrumentos de la
ciencia.

• Los 40 años siguientes al inicio de la


primera guerra mundial son de cierto
desierto en la búsqueda del Jesús
histórico.
La segunda búsqueda: 1953 a
1988.
Bultmann fue el iniciador de la
segunda búsqueda, al aplicar los
rigores del método de análisis de las
formas (literario-histórico), frente a
la concepción que daba por hecho
que los evangelios narraban sucesos
históricos y expresaban dichos
realmente proferidos por Jesús
Tras la declaración enfática de Bultmann
de que los evangelistas no se
preocuparon de escribir sobre Jesús con
propósito histórico-biográfico, se creó
un impasse de unos 30 años en la
búsqueda del Jesús histórico.
La tercera búsqueda: a partir de 1988.
• Neil y Wright plantean rebasar los
ámbitos de la filosofía y la teología,
dando entrada a numerosos estudios de
diversos campos: sociología, psicología,
historiografía, arqueología, etc.
• La búsqueda se encamina a encontrar a
Jesús fuera de los evangelios, mediante
la reconstrucción del contexto religioso-
cultural-político de la época de Jesús; en
esta línea “paramétrica” surge la
imagen de Jesús de la BBC de Londres,
en base a los rasgos del judío promedio
de los tiempos de Jesús.
En síntesis: tres líneas de trabajo en la búsqueda del Jesús
histórico:

• La elaboración biográfica simbolizada en 1863, por


Reimarus.

• Los análisis histórico-críticos, consolidados a partir de


1953 por Rudolf Bultman.

• La contextualización en la Judea de Jesús, impulsada en


1988 por Neil y Wright.

Aunque siempre han estado de alguna manera presentes


las 3 líneas, cada época ha privilegiado alguna. Conforme
se avanza, la fusión de las 3 es cada vez más reveladora .
Siguiendo la corriente biográfica están Ernst
Renan (teólogo francés), Karl Adam (católico alemán),
Albert Nolan (dominico sudafricano), y José Ignacio y
María López Vigil (católicos cubanos en América Latina).
Dentro de la búsqueda histórico-crítica, están
autores como Duquoc (dominico francés), Sobrino (jesuita
español en El Salvador), Boff (exfranciscano brasileño),
Schillebeeckx (dominico belga), González Faus (jesuita
español), Carlos Bravo (jesuita mexicano), Meier (diocesano
norteamericano) y Joseph Ratzinger (alemán, Papa anterior:
“la historicidad de Cristo es una cuestión crucial”).
En la línea de contextualización en la Judea de
Jesús, que es la más nueva, se ubican expertos
como Queiruga (católico español) Dunn (protestante
inglés) y Pagola (diocesano vasco).

Вам также может понравиться