Вы находитесь на странице: 1из 11

• Proviene del latín “exagium”, que significa “pesar algo”.

• Según con la etimología, “ensayar” es “pesar algo, examinar, probar,


desarrollar o esforzarse en algo”.
• El origen:
• Se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria griega.
• Exposición oral referida a hechos propios de un tiempo presente o inmediato.
• Realizada en público, quien juzgaba la capacidad del orador; elogiaba,
refutaba o censuraba estos hechos presentados.
• Michel de Montaigne (1533-1592):
• Escritor francés que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria.
• En sus ensayos trata sobre las contradicciones e incoherencias propias de la
naturaleza y de la conducta humanas.
• Con esta obra se inauguraba en la tradición occidental este nuevo género.
• Estructura libre y extensión relativamente libre.
• Composición en prosa.
• Variedad temática.
• Relativa profundidad en el tratamiento del tema, pues se dirige a un público amplio.
• Estilo cuidadoso y elegante, con inclusión de citas.
• Amenidad en la exposición, de estilo coloquial.
• Usualmente se constituye como una “conversación imaginaria” entre el autor y el
lector.
• Cualidad polémica al ser expresión del punto de vista personal de un autor que
puede generar:
• Adhesión de sus destinatarios.
• Rechazo hacia esa postura.
• Todo ensayo contiene reflexiones, comentarios, experiencias y opiniones del autor
que entran en conflicto con otras posturas.
• Género que desarrolla un tema o una tesis elaborados por el autor.
• La perspectiva utilizada es netamente personal.
• Exige la participación del lector, incitándolo a pensar por cuenta propia.
EL ENSAYISTA:
• Ofrece maneras nuevas de mirar las cosas sin intención de imponerlas.
• Invita al lector a que experimente y pruebe por sí mismo la verdad o el error.
• Se establece así un diálogo o polémica entre ambos:
• Porque el autor pretende presentar una investigación no terminada, sino sugerida.
• Exige un lector diferente al de las otras obras literarias, ya que se constituye en un colaborador
sustancial.-
• Cualquier tema puede ser motivo de un ensayo:
• Conocimientos y experiencias del autor.
• Razonamientos propios o ajenos.
• Observación directa de la realidad.
• Siempre que el desarrollo sea original y subjetivo.
PRESENTACIÓN O APERTURA en la que el ensayista:
• Anuncia el tema sobre el que va a desarrollar su propio punto de vista.
• Plantea el propósito que lo guía.
• Destaca la importancia del tema.
DESARROLLO, parte central en la que el autor:
• Plantea su tesis, es decir, enuncia su propia perspectiva sobre el tema que
aborda.
• Defiende su tesis con información y argumentos.
CIERRE, donde el autor:
• Expresa el alcance de lo expuesto.
• Sintetiza su posición.
• Puede dejar interrogantes para abordar en nuevos escritos.
• El ensayista:
• Dialoga con su lector.
• Busca despertar su interés.
• Intenta atraerlo hasta su propia perspectiva.
• Conversa con su lector.
• Finge las respuestas que este le da.
• Anticipa sus posibles objeciones.
• Le pregunta.
• Lo interpela.
• Presencia del ensayista:
• El empleo de la 1ra persona (sing./plural).
• El uso de un léxico ponderativo (adjetivos valorativos, sufijos apreciativos, expresiones
favorables o desfavorables).
• Enunciados desiderativos, dubitativos, exclamativos o interrogativos.
• Vocativos:
• Palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada.
• Casos más frecuentes: nombres propios, comunes, posición social o familiar, profesión, etc.
• Marcas lingüísticas del emisor:
• Pronombres personales y posesivos (yo, me , mi, mí).
• Uso de palabras subjetivas, ponderativas y de expresiones de duda o interrogación.
• Frecuencia de recursos expresivos y poéticos.
• Marcas lingüísticas del destinatario:
• Presencia de formas pronominales (usted/es, vos, tú, tu, su, te, ti) y verbales de la 2da p.
• Empleo de oraciones imperativas e interrogativas.
• Inclusión de vocativos para interpelar al lector.
Relaciones explícitas u ocultas de la obra literaria con otras del mismo género o de otros géneros.
Gerard Genette distinguió cinco tipos diferentes:
• Paratextualidad:
• Relación de un texto con sus paratextos (títulos, subtítulos, prólogo, epílogo, ilustraciones, etc.)
• Los paratextos brindan información accesoria en relación al texto principal.
• Se incluyen también los pretextos: borradores, esquemas y proyectos del autor.
• Metatextualidad:
• Relación de comentario que une un texto a otro.
• Uno de los textos se refiere a otro, habla de él (ejemplo: suplementos culturales).
• Architextualidad:
• Relación que entabla un texto con el conjunto de categoría generales a las cuales pertenece (poesía, novela,
ensayo, biografía).
• Esta relación se ve en el paratexto, por ejemplo: Antología poética, La novela de Perón.
• Hipertextualidad:
• Relación que un texto mantiene con otro escrito anteriormente y del cual deriva.
• El Hipotexto es la fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto).
• Intertextualidad:
• Relación de correspondencia entre dos o más textos.
• Su forma má explícita y literal es la cita, también el plagio y la alusión.
• Referencias de otros textos por las obras literarias.
• La intertextualidad puede aparecer disfrazada:
• En una novela puede haber un personaje proveniente de otra.
• O una situación en un cuento puede aparecer en otro, con distintos matices.
• Todos los textos hablan con otros, anteriores o contemporáneos.
• Se puede analizar la intertextualidad en cada obra en particular.
• Un texto resulta un acto de absorción de otros textos a los que puede
parodiar o criticar.
• Dos consecuencias para el análisis literario:
• Ningún texto literario resulta radicalmente “original”.
• Siempre es la marca de una lectura y de una apropiación de textos anteriores.
• No se lo puede concebir al autor como sujeto plenamente consciente de sus propios
procedimientos y contenidos.
• Propiedad inherente de todo texto argumentativo.

• Distinción de distintas voces.

• En algunos casos:
• El emisor del texto remite a otros (cita de autoridad).
• Se entabla de esta manera un diálogo que puede ser polémico:
• Refuta los dichos o los emplea para afirmar o dar validez a su postura.
• En ellos se confrontan esquemas ideológicos opuestos con diversidad de opiniones.
• Se mantiene una dialogicidad polémica establecida por la intertextualidad. (inclusión de textos de variada
autoría).
• Se generan así espacios argumentativos que son complementarios.
• Se establecen relaciones de oposición, contrariedad y contradicción.

Вам также может понравиться