Вы находитесь на странице: 1из 28

I NTEGRANTES:

- CAMILO CARRASCO.
- CLAUDIA VILLARROEL
- DANIELA VÀSQUEZ
- MAXIMILIANO ANDLER
- FRANCISCA MARTINEZ
Introducción
◦ El ACV isquémico es de gran importancia en
cuanto a la salud publica en el país, esto va
generando una carga de enfermedad por
años en su vida ya sea por discapacidad y
muerte prematura.
◦ La guía esta dirigida a todo personal de salud
que este involucrado en el manejo con
adultos con ACV isquémico.
ACV ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ISQUÉMICO HEMORRÁGICO

o Placa.
o Trombo.
o Embolia.
o Aneurisma.
o Malformación arteriovenosa.
o Angiopatía cerebral amiloide.
OBJETIVOS DE LA GUÍA
• Mortalidad, discapacidad y complicaciones en pacientes con ACV isquémico.
Reducir

• Calidad de la atención.
Mejorar

• Variabilidad no justificada clínicamente en el manejo de los pacientes con ACV


Reducir isquémico.

• Identificación de estándares que permitan la evaluación de estructura, procesos y


Apoyar resultados de los establecimientos involucrados con pacientes con ACV isquémico.
EPIDEMIOLOGÍA Población chilena:
16.500.000 habitantes

o La ECV es la primera causa de muerte en Chile.


o 8.888 personas fallecieron en Chile por ACV, en 2010.
o 26.072 personas se hospitalizaron con el diagnóstico de ECV.
o La tasa de incidencia es de 130 casos por 100.000 habitantes, al año.
o 93% de los casos ocurre en personas mayores de 45 años, siendo 56% de éstos
presentes en hombres.
o La probabilidad de estar discapacitado después de un ACV isquémico es de
18% a los 6 meses.
Factores de riesgo
No modificables:
Edad
Sexo masculino
Modificables:
Asociados al estilo de vida: tabaco, alcohol, obesidad y
sedentarismo.
Fisiológicos: HTA, fibrilación articular, diabetes y
dislipidemia.
SOSPECHA DE ACV Y CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA

o La historia y el examen clínico permiten sospechar de un


ACV, además de síntomas neurológicos tales como
debilidad del brazo, pierna y de la cara.
o Si esto ocurre en personas mayores de 45 años sin hiper o
hipoglicemia, la probabilidad es aún mayor.
o Ante la sospecha de un ACV, se debe realizar una TC, para
discriminar entre una hemorragia y un infarto cerebral
(tratamiento distinto).
o Debe haber una acción precoz, para evitar la
irreversibilidad.
TRATAMIENTO MÉDICO GENERAL Y DE ENFERMERÍA,
EVALUACIÓN, MONITOREO Y PROTOCOLOS
o Hay situaciones clínicas de los pacientes con ACV que deben ser
identificadas y tratadas oportunamente.
o Un estudio demostró que la velocidad del
flujo sanguíneo mejoraba en los pacientes con
o Complicaciones más frecuentes: infarto cerebral cuando se encuentran
posicionados de 0° a 15°.
Confusión y Depresión y
Agitación Dolor (34%) Ansiedad
(56%) (30%)

Infecciones
Neumonías
Urinarias Caídas (25%) Útil en pacientes con
(22%)
(24%) hipoperfusión cerebral
por oclusión de la arteria
carótida, basilar o
Escaras (21%) cerebral media.
Leve: 0-5

Moderado: 6-10

Severo: 16-19 Escala de


NIHSS
Muy severo: >20

 Con puntaje >7 en un paciente con menos de 6 horas de inicio de los síntomas sugiere
la existencia de arteria ocluida
GENERALIDADES SOBRE LA REHABILITACIÓN
EN PACIENTES CON INFARTOS CEREBRALES
o La recuperación rara vez será de un 100%,
Compromiso inicial siguiendo el comportamiento de una curva
Plan de rehabilitación: ascendente que alcance una meseta.
(idealmente) acordado con o Recuperación global: primeros 6 meses.
el paciente y la familia
Abordaje según el o Inicialmente: tratamiento de mínimo 45
daño neurológico y minutos diarios.
nivel de
funcionalidad Participación activa del
o En caso de ser un caso ambulatorio, debe
kinesiólogo junto a una
haber una reevaluación periódica por parte
enfermera, fonoaudiólogo,
del equipo tratante que lo derivó a este tipo
psicólogo y otros.
de atención.
Edad
ACTIVACIÓN FÍSICA
o SEDESTACIÓN, TRANSICIÓN A BÍPEDO Y
BIPEDESTACIÓN

o Sedestación: involucra que la persona llegue objetos fuera de su alcance o realizar


transferencias de peso y ejercicios generales de tronco.
o El ejercicio de pararse desde una silla tiene beneficios consistentes y moderados
para mejorar esa habilidad.
o Tratamientos como disminución de la sensibilidad y paresia colabora a la mejora
del control postural.
Marcha

El entrenamiento físico repetitivo tiene gran mejoría en distancia recorrida,


velocidad de la marcha y buen desempeño en las AVD.

Si el objetivo esta orientado a la marcha deber ser a los pacientes que estén
medicamente estables y seguros funcionalmente incluyendo ayudas técnicas
si se necesitara.
Activación extremidad superior.
14% con paresia severa (poco o sin movimiento activo tendrá una recuperación optima,
mientras un 30% logra parcialmente la recuperación.
Este problema trae consigo limitaciones ante las actividades que ejerce la persona

TTO:

Entrenamientos de fuerza

Entrenamiento de forma bilateral

Técnicas repetitivas

Terapia espejo
Entrenamiento de las Actividades de la
vida diaria
Se estima que un tercio de los pacientes con ACV
dependerán del cuidado de otra persona y un 63%
necesitara de alguna ayuda técnica después de los 6
• Alimentación meses del ACV

• Vestuario Se recomienda que los pacientes sean reevaluados y


tengan un plan de AVD antes del alta

• Aseo Los pacientes que reciben terapia ocupacional tienen


menos probabilidad de deteriorarse y mas
probabilidades de ser independientes en la ejecución
de AVD.
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL
PROCESO DE RECUPERACIÒN POST AVC.
- ALTERACIONES URINARIAS Y FECAL.

- TROMBOSISI PROFUSA – TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TVP -TEP).

- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.

- HIGIENE ORAL.

- ÚLCERAS POR PRESIÓN.

- EDEMA DE EXTREMIDADES.

- CONTRACTURAS.

- SUBLUXACIÒN DE HOMBRO.

- DOLOR EN LA PERSONA CON ACV AGUDO (MUSUCLOESQUELÈTICO Y NEUROPÀTICO)

- TRASTORNOS DEL ÁNIMO Y CAMBIOS CONDUCTUALES.

- FATIGA.

- DESACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS.
CONTRACTURAS.
Alteración secundaria a la lesión del SN.
Altera las funciones diafragmáticas, Disminución del ROM producto del
deglutorias y de los mecanismos de tos déficit como la paresia o la espasticidad,
efectiva. Esto conlleva a la aparición de entre otras.
neumonía, atelectasias y embolias.
La letalidad por neumonía puede
alcanzar un 50%.
Prevención de caídas

Las caídas son eventos


frecuentes en pacientes Se recomienda
con ACV y son desarrollar un
multifactoriales : Tienen incidencia del programa de ejercicios
Parecía 25% del cual el 5% y cuidados para la
tiene consecuencias prevención de caídas, la
Alteraciones de
severas cual debe acordarse
percepción
con la persona, su
Alteraciones de familia y/o cuidador
equilibrio
Espasticidad
 Hiperactividad involuntaria intermitente o sostenida de los músculos asociados a la lesión de
la motoneurona superior.
Existe fuerte evidencia en que la estimulación
eléctrica puede reducir la espasticidad del tríceps
sural.

Existen reportes que señalan que la vibración


provoca un efecto inmediato en la reducción de la
espasticidad pero de manera temporal.

Hay limitada evidencia de que la terapia


con ondas de choque pueden reducir la el
tono de la extremidad superior .
Acceso a confirmación diagnóstica.
Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a
tratamiento, incluye hospitalización, según
indicación médica.
Con tratamiento, tendrá acceso a
rehabilitación y seguimiento
Menor de 65 años, tendrá acceso a ayudas
técnicas, órtesis y atención de rehabilitación
para uso de ayudas técnicas, según indicación
médica.

Вам также может понравиться