Вы находитесь на странице: 1из 287

JESUS

UBALDO MUÑIZ
VALDES

CONTADOR PUBLICO
UANE
LICENCIADO EN DERECHO
UIN
MASTER EN DERECHO FISCAL
UA de C

Jesusubaldo_m@hotmail.com
U-I Introducción a la Contabilidad

Panorama general
1.1 La Contabilidad Origen y
Evolución

1.1.1 Desarrollo Histórico de


la Contabilidad
Los Números

La noción de número y contar ha


acompañado a la humanidad desde la
prehistoria.

La causa para que el ser humano


emprendiera sus pasos en el contar y
plasmar cantidades surgió de la
necesidad de:
Los Números

Adaptarse al medio ambiente

Distinguir los ciclos de la naturaleza

Proteger sus bienes


Uno ´

Dos ´´

Tres ´´´

Veinte ´´´´´´´´´´ ´´´´´´´´´´


El ser humano es incapaz de percibir, en
forma directa e inmediata,

Los grupos mayores a 4 objetos sin


un aprendizaje previo

motivo que hace indiscutible que para el


hombre, este conocimiento era
completamente necesario e
imprescindible a favor de su
supervivencia.
Pech-Merle
La cueva de Pech Merle es una cueva ornamentada con pinturas de
la prehistoria. Está ubicada en el departamento de Lot en la región
de los Pirineos franceses, en la comuna de Cabrerets

 En esta pintura hallada en la cueva de


Pech-Merle se encuentra un caballo
moteado en negro. Aparte de las
curiosas puntuaciones que cubren su
cuerpo hay que observar las impresiones
de manos humanas, posiblemente en
representación del número que se
poseía de esta clase de caballos.
El ser humano necesitó hacer una
representación simbólica del conteo
con su propio cuerpo

Para ello se valió y aunque éste


no fue el
básicamente de único sistema
los 10 dedos de utilizado por
la humanidad
las manos sí fue el más
difundido.
 Los griegos, por su parte, tomaron de
los egipcios el sistema de numeración
y lo acomodaron a sus símbolos hacia
el año 600 a . C. Utilizaron trazos
verticales para representar los
números hasta el 4, y letras para el 5
(penta), 10 (deka), 100 (hekatón) y
1.000 (Khiloi),
Historia de la Contabilidad

 La contabilidad es tan antigua


como la necesidad que tiene una
persona de disponer informacion
para cuantificar los beneficios
obtenidos de la realizacion de
actividades comerciales.
Historia
 Las Constancia
primeras decivilizaciones que surgieron
determinados hechos
sobre la tierra tuvieron que hallar la manera
de dejar constancia de determinados
con proyección aritmética hechos
con proyección aritmética, que se producían
con demasiada frecuencia y eran demasiado
complejos como para poder ser conservados
por que
la memoria.
se producían con demasiada frecuencia

y eran demasiado complejos como para


poder ser conservados por la memoria.
El Quipu de Caral tiene 2500 años a.C.

Los quipus son ramales de


 Los quipucamayoc eran los cordeles y nudos de
contadores del antiguo Perú diferentes formas y colores
que se utilizaban para
guardar la contabilidad de
las poblaciones y recursos,
en el antiguo Perú.
Reyes y sacerdotes necesitaban
calcular la repartición de tributos y
registrar su cobro por uno u otro
medio.
 En ultimo lugar los comerciantes han sido
siempre el sector de la sociedad mas
comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos. Y
mercaderes y cambistas los ha habido
desde los primeros momentos en todas
las civilizaciones .
9:30
Mesopotámica
Los primeros documentos
escritos que se conocen,
constituidos por millares de
tablillas de arcilla fueron
elaborados hace más de
5,000 años en Mesopotámica.
Mesopotámica
 El famoso código de Hammurabi, promulgado
aproximadamente en el año 1700 a.C., contenía:
 Leyes penales,
 Normas civiles y
 De comercio.

 Regulaba contratos como los de préstamo,


venta, arrendamiento, comisión, deposito y
otras figuras propias del derecho civil y
mercantil.
Mesopotamia

Entre las disposiciones del código de


Hammurabi había algunas directamente
relacionadas con la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros
Egipto
 El material utilizado  Los escribas
habitualmente por los especializados en
egipcios para realizar
llevar las cuentas
la escritura era el
papiro. de los templos, del
Estado y de los
grandes señores,
 Las anotaciones de tipo
contable, por su
llegaron a constituir
carácter repetitivo, un cuerpo técnico
llegaron a conformar un numeroso y bien
tipo de escritura que ha considerado
resultado muy difícil de socialmente.
descifrar
Grecia
 Los Templos Helénicos, fueron los
primeros lugares de la Grecia clásica
en los que resulto preciso desarrollar
una técnica contable.
Siglo IV ac
Grecia
 Los banqueros llevaban
fundamentalmente dos clases de libros de
contabilidad: el Diario (efemérides) y el
libro de cuentas de clientes.
 El orden y la pulcritud con que se llevaban
las anotaciones hizo que la exactitud de
éstas llegara a ser reconocida por la ley.
Roma
 En el siglo I a.c. se menospreciaba a
una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio.
 Los grandes negociantes llegaron a
perfeccionar sus libros de contabilidad
en donde se encuentra un primer
desarrollo del principio de la partida
doble.
Roma
 Todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en
un libro llamado "Adversaria", el
cual era una especie de borrador, ya
que mensualmente los transcribía,
con sumo cuidado, en otro libro, el
"Codex o Tubulae"; en el cual, a un
lado estaban los ingresos
(acceptum), y al otro los gastos
(expensum).
El estudio de la
contabilidad sobre una
base científica tuvo su
primera manifestación
escrita con la publicación
en Italia (Venecia) en
1494, de la famosa obra
Summa de Arithmetica,
Geometría, Proportioni e
Fray Luca Pacioli Proportionalita de
(1445-1517) Luca Pacioli (1445-1517)
el autor que dedicó treinta y seis
capítulos de su obra a la descripción
de los métodos contables empleados
por los principales comerciantes
venecianos.
El autor dedica además parte de sus
trabajos a la descripción de otros usos
mercantiles, tales como contratos de
sociedad, el cobro de intereses y el
empleo de las letras de cambio.
10:00
Según Paccioli las anotaciones en el
libro Diario constan de dos partes
claramente diferenciadas: una
comenzando con la palabra por (el
Debe del asiento) y la otra con la
palabra a (el haber del asiento
contable), antecedente del modelo de
asiento contable tradicional.


 una de las aplicaciones más
conocidas del esquema para el
registro de las operaciones
comerciales y para la cuantificación de
los beneficios netos obtenidos de
dichas actividades, fueron sin duda las
travesías emprendidas entre

Europa y el Nuevo Mundo: América.


Los navegantes iniciaban
empresas mediante las cuales
se aventuraban en búsqueda
de nuevas tierras que ofrecían
productos, especias y metales
preciosos.
 Algunas de esas empresas eran
patrocinadas por personajes
poderosos de la época, quienes
ponían a disposición del dirigente
importantes cantidades de
recursos, por lo que este último,
estaba obligado a rendir cuentas
claras acerca del resultado de
dichas travesías.
 Se cuantificaban los recursos aportados
en la empresa,

 Se realizaban las operaciones


comerciales para las cuales había sido
constituida la misma,

 Se esperaba a que teminara la travesía,


se vendían las mercaderías adquiridas
en uno u otro extremo del Atlántico,
 Se pagaba a la tripulación del navio, ya sea
en especie (mercaderías) o en el circulante
de la época (normalmente monedas de
oro),
 Se resarcían los recursos inicialmente
aportados y,
 Si después de todo existía aún algún
remanente, a este beneficio neto se le
denominaba utilidad.
 Como se puede ver, cualquier parecido con
la realidad 500 años después no es mera
coincidencia.
La Contabilidad hoy
 En el mundo de nuestros días, la
contabilidad no es una disciplina aislada de
un contexto o marginada de otras materias
afines.
 Por el contrario, está incrustada en la forma
misma de hacer negocios y se retroalimenta
de los retos y los cambios que deben hacer
las organizaciones para lograr, su misión.
1.1 La Contabilidad Origen y
Evolución

 1.1.2 La contabilidad :

Ciencia Económica
 La contabilidad “asienta” en sus
libros los hechos económicos de
una empresa en forma
cronológica.
 Hecho Económico, es aquel
hecho cuantificable y medible en
dinero o equivalente, de
actividades básicas de la
economía, producción,
distribución, cambio y consumo de
bienes y servicios que realiza un
ente.
PERSONAS FÍSICAS

PERSONAS MORALES TIENEN


UNA PERSONALIDAD JURÍDICA
DISTINA A LA DE LOS SOCIOS

ENTIDADES:
PÚBLICAS
PRIVADAS
MIXTAS
10:30
DEFINICIONES DE:

 CIENCIA.- Conjunto de conocimientos


ciertos, fundados y razonados, que están
basados en principios ordenados
sistemáticamente y agrupados en
sentido demostrativo.
 ARTE.- Poder, eficacia y habilidad para
hacer bien alguna cosa.
 TÉCNICA.- Conjunto de procedimientos
de que se sirve una ciencia o un arte.
CONTABILIDAD CIENCIA ECONOMICA
 Arte: Debido al uso de la imaginación. La
contabilidad usa la creatividad para diseñar
formatos y métodos de control e información.

 Ciencia: Puesto que es un conocimiento


verdadero. No es una suposición de hechos
sin relevancia alguna, al contrario, analiza
cada hecho y en todos aplica un
conocimiento adquirido.

 Técnica: Porque trabaja en base a un


conjunto de procedimientos o sistemas para
acumular, procesar e informar datos..
DEFINICIÓN DE
CONTABILIDAD

La contabilidad es la técnica mediante la cual


se registran, clasifican y resumen las
operaciones realizadas que afectan a la entidad,
para que de su análisis e interpretación se
puedan tomar decisiones.
Definición de Contabilidad

 Definición : la contabilidad es una ciencia económica que


tiene por objeto, mediante un método específico,

METODO CONTABLE

elaborar una información sobre la realidad económico-


patrimonial de las unidades económicas

con el fin de que los usuarios de dicha información puedan


tomar sus decisiones en las mejores condiciones.

Internos y
Externos
Es una ciencia, arte, técnica, proceso o método que
se ocupa de:
Registrar Los hechos
Clasificar económicos
Resumir

Resumirlas en
estados financieros

Análisis e
Interpretación de
Estados Financieros
1.2 la información como
objetivo

1.2.1 la utilidad de la contabilidad


CODIGO DE COMERCIO
 Artículo 16.- Todos los
comerciantes, por el hecho de serlo,
están obligados:
 I…

 III.- A mantener un sistema de

Contabilidad conforme al artículo


33.
CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO III
De la Contabilidad Mercantil
 Artículo 33.- El comerciante está obligado a
llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema podrá llevarse
mediante los instrumentos, recursos y
sistemas de registro y procesamiento que
mejor se acomoden a las características
particulares del negocio, pero en todo caso
deberá satisfacer los siguientes requisitos
mínimos:
CODIGO DE COMERCIO
 Artículo 33…
 A) Permitirá identificar las operaciones
individuales y sus características, así
como conectar dichas operaciones
individuales con los documentos
comprobatorios originales de las
mismas.
 B) Permitirá seguir la huella desde las
operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado
las cifras finales de las cuentas y
viceversa;
CODIGO DE COMERCIO
 Artículo 33…
 C) Permitirá la preparación de los estados que
se incluyan en la información financiera del
negocio;
 D) Permitirá conectar y seguir la huella entre
las cifras de dichos estados, las acumulaciones
de las cuentas y las operaciones individuales;
 E) Incluirá los sistemas de control y
verificación internos necesarios para impedir la
omisión del registro de operaciones, para
asegurar la corrección del registro contable y
para asegurar la corrección de las cifras
resultantes.
CODIGO DE COMERCIO
 Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de
registro que se emplee, se deberán llevar
debidamente encuadernados,
empastados y foliados el libro
mayor y, en el caso de las personas morales,
el libro o los libros de actas. La
encuadernación de estos libros podrá hacerse a
posteriori, dentro de los tres meses siguientes al
cierre del ejercicio; sin perjuicio de los
requisitos especiales que establezcan las leyes y
reglamentos fiscales para los registros y
documentos que tengan relación con las
obligaciones fiscales del comerciante. 11:00
CODIGO DE COMERCIO

 Artículo 36.- En el libro o los libros


de actas se harán constar todos los
acuerdos relativos a la marcha del
negocio que tomen las asambleas o
juntas de socios, y en su caso, los
consejos de administración.
CODIGO DE COMERCIO
 Artículo 37.- Todos los registros a que se
refiere este capítulo deberán llevarse en
castellano, aunque el comerciante sea
extranjero. En caso de no cumplirse este
requisito el comerciante incurrirá en una multa
no menos de 25,000.00 pesos, que no excederá
del cinco por ciento de su capital y las
autoridades correspondientes podrán ordenar
que se haga la traducción al castellano por
medio de perito traductor debidamente
reconocido, siendo por cuenta del comerciante
todos los costos originados por dicha
traducción.
CODIGO DE COMERCIO

 Artículo 38.- El comerciante deberá


conservar, debidamente archivados, los
comprobantes originales de sus
operaciones, de tal manera que puedan
relacionarse con dichas operaciones y
con el registro que de ellas se haga, y
deberá conservarlos por un plazo
mínimo de diez años.
CODIGO DE COMERCIO

 Artículo 46.- Todo comerciante está


obligado a conservar los libros,
registros y documentos de su
negocio por un plazo mínimo de diez
años. Los herederos de un
comerciante tienen la misma
obligación.
CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION
 Artículo 28.- Las personas que de acuerdo con las
disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, deberán observar las siguientes
reglas:
 I. Llevarán los sistemas y registros contables
que señale el Reglamento de este Código, las
que deberán reunir los requisitos que establezca
dicho Reglamento.
 II. Los asientos en la contabilidad serán
analíticos y deberán, efectuarse dentro de los
dos meses siguientes a la fecha en que se
realicen las actividades respectivas.
CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION
 Artículo 28…
 III. Llevarán la contabilidad en su domicilio fiscal. Los
contribuyentes podrán procesar a través de medios
electrónicos, datos e información de su contabilidad en
lugar distinto a su domicilio fiscal, sin que por ello se
considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio
mencionado
LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA
 Artículo 86. Los contribuyentes que obtengan
ingresos de los señalados en este Título, además
de las obligaciones establecidas en otros artículos
de esta Ley, tendrán las siguientes:
 I. Llevar la contabilidad de conformidad con
el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y
efectuar los registros en la misma. Cuando se
realicen operaciones en moneda extranjera,
éstas deberán registrarse al tipo de cambio
aplicable en la fecha en que se concierten.
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
 Generar y comunicar información útil
para la toma de decisiones oportuna
de los diferentes usuarios de la
misma.
 uno de los datos más importantes
para la contabilidad y de la cual es
conveniente informar, se refiere a la
cuantificación de los resultados
(beneficios netos)
Importancia de la Contabilidad
 Se lleva el control del patrimonio,
de las obligaciones, de los
ingresos, de los costos y gastos;
ya que de la información
financiera que de ella emana es la
base para tomar decisiones en
relación con las inversiones o
proyectos nuevos, etc.
1.2 la información como
objetivo

1.2.2 los sujetos de la


información contable

11:30
LA CONTABILIDAD COMO
HERRAMIENTA ESTRATEGICA
 Sin la información proporcionada por la
contabilidad sería punto menos que
imposible tomar las siguientes decisiones:
 ¿A qué precio vender los productos?
 ¿A qué precio es conveniente comprar la
materia prima?
LA CONTABILIDAD COMO
HERRAMIENTA ESTRATEGICA

 ¿Cuánto cuesta lo que vendo?


 ¿Cuánto gasto para vender?
 ¿Cuánto es el costo de
administración?
 ¿Cuánto cuesta el dinero que se pidió
prestado?
LA CONTABILIDAD COMO
HERRAMIENTA ESTRATEGICA
 ¿Cuánto dinero, si es necesario, debo
pedir prestado?
 ¿Qué capacidad de pago puedo
tener?
 ¿Cuánto está ganando o perdiendo la
empresa?
 ¿Cuál opción de financiamiento es
más conveniente?
LA CONTABILIDAD COMO
HERRAMIENTA ESTRATEGICA
 ¿Cuánto se puede repartir como utilidades
a los accionistas?
 ¿Cuándo es conveniente pedir un
financiamiento adicional?
 ¿Cuánto valen las acciones de los socios?
 ¿Cuál es la situación financiera de la
compañía?
 ¿Es recomendable vender una parte de las
acciones a nuevos socios?
Usuarios de la información
contable
Grupos de usuarios: ¿A quién informa la Contabilidad?
USUARIOS POTENCIALES GRUPOS INFORMACIÓN

Accionistas
EXTERNOS: toman CON RELACIONES Prestamistas
decisiones desde CONTRACTUALES Empleados
fuera de la unidad CON LA EMPRESA Clientes
económica a la que
Proveedores Puntual
se refiere la
información Admón. pública Periódica
contable SIN RELACIONES
Analistas
No participan en la CONTRACTUALES
CON LA EMPRESA Público en
elaboración de la
general
información
INTERNOS: su función es dirigir o Directores,
gestionar la empresa y son responsables mandos Continua
de toda la información elaborada intermedios
Usuarios de la información
contable
¿Para qué les sirve la información contable?
Necesidades de los usuarios externos

• Compra de acciones o mantenimiento de la inversión


(accionistas)
• Despedir/contratar/controlar directivos (accionistas,
propietarios)
• Concesión de un préstamos por parte de entidades de crédito o
de inversores de renta fija (acreedores, prestamistas...)
• Cambiar de puesto de trabajo o negociación de aumentos
salariales y otras condiciones laborales (trabajadores)
• Establecimiento de relaciones comerciales con la empresa y
condiciones de las mismas (clientes y proveedores)
• Comprar o no productos fabricados por la empresa (público
general)
USUARIOS
 Internos:

 A todo nivel de la empresa se


requiere información, trascendente
para la toma de decisiones en los
niveles jerárquicos estratégicos y
tácticos
1.3 La división de la
contabilidad
RAMAS DE LA CONTABILIDAD

EXISTEN TRES RAMAS DE LA


CONTABILIDAD:

 CONTABILIDAD FINANCIERA.

 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

 CONTABILIDAD FISCAL.
“Tipos de Contabilidad”
 Contabilidad Fiscal ( Tributaria).
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos
legalmente en cada país, donde se define como se
debe llevar la contabilidad a nivel fiscal.
Es innegable la importancia que reviste la contabilidad
fiscal para los empresarios y los contadores ya que
comprende el registro y la preparación de informes
tendientes a la presentación de declaraciones y el
pago de impuestos.

12:00
Contabilidad Fiscal

Es importante señalar que por las diferencias


entre las leyes fiscales y los principios
contables, la contabilidad financiera en
ocasiones difiere mucho de la contabilidad
fiscal, pero esto no debe ser una barrera
para llevar en la empresa un sistema
interno de contabilidad financiera y de igual
forma establecer un adecuado registro
fiscal.
Finanzas vs. Administración
“Tipos de Contabilidad”
 Contabilidad de costos

Rama de la contabilidad que trata de la clasificación,


contabilización, distribución, recopilación e información
de los costos principalmente en una empresa
productiva..
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad
de costos: el diseño y la operación de sistemas y
procedimientos de costos; la determinación de costos
por departamentos,
1.4 La contabilidad en las
empresas

 1.4.1 La contabilidad financiera


 REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD

 OBJETIVA: Ante un mismo dato cualquier usuario


debe interpretar lo mismo.

 CREÍBLE: Información fidedigna, comprobada y


verificada por los auditores.

 OPORTUNA: Un dato a destiempo no vale, se ha


de emitir a tiempo.

 CLARA : Suficientemente comprensible, puesto


que son muchos los sujetos que los han de utilizar.

 COMPLETA: Realidad económica. Algunos


hechos, una aproximación.
Ciclo contable
Estados financieros básicos
 Secretaría de la Función Pública
 Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
 El Comité de Selección del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, con fundamento en los artículos 21, 23, 25, 26, 28, 37, 69, 75, fracción III y 80 de la
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 23, 25, 29, párrafo segundo, 30, 32, 35, 38, 101, 105 de su Reglamento, y lineamientos
primero, noveno y décimo de los que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación
del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección publicados en el Diario
Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004, emite la siguiente:
 Convocatoria Núm. 005/2007 pública y abierta del concurso para ocupar la siguiente plaza vacante del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:
 Nombre de la plazaDirección de ValuaciónNivel administrativoMA1Número de vacantesUnaPercepción ordinaria$47,973.69 (cuarenta y siete mil novecientos setenta y
tres pesos 69/100 M.N.)AdscripciónDirección General de AvalúosSede (radicación)México, D.F.Funciones principales1. Dirigir las actividades de atención de las
solicitudes de servicios valuatorios y de justipreciación de rentas. 2. Adoptar las medidas administrativas, técnicas y operativas para asegurar la realización eficaz de los
trabajos valuatorios y de justipreciación de rentas. 3. Coordinar las actividades de los Comisionados y Peritos Valuadores.Perfil y requisitosAcadémicos:Ingeniería,
Arquitectura, Computación e Informática o Agronomía, con Postgrado Titulado. Laborales:Tres años experiencia en las áreas de Administración Pública, Agronomía,
Arquitectura o Economía. Capacidades gerenciales:Liderazgo y Trabajo de EquipoNivel de Dominio: 4 Capacidades técnicas:Nociones generales de la Administración
Pública Federal Idiomas:Inglés básico. Otros:Viajar ocasionalmente.
 Bases
 Requisitos de participación1a. Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos académicos y laborales previstos para el puesto. Adicionalmente se deberá
acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la
función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no
pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto, y no estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento
legal. Documentación requerida2a. Los aspirantes deberán presentar en original o copia certificada y copia simple para su cotejo:acta de nacimiento y/o forma migratoria
FM3 según corresponda;documento que acredite el nivel académico requerido para el puesto por el que concursa, identificación oficial vigente con fotografía y firma (se
acepta credencial para votar con fotografía, pasaporte o cédula profesional); cartilla liberada (en el caso de hombres hasta los 40 años) currículum actualizado y escrito bajo
protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de
culto y de que la documentación presentada es auténtica.El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, se reserva el derecho de solicitar, en cualquier
momento, la documentación o referencias que acrediten los datos registrados en la evaluación curricular y del cumplimiento de los requisitos, en cualquier etapa del proceso
y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante. Registro de candidatos y temarios3a. La entrega de solicitudes para la inscripción a un
concurso y el registro de los aspirantes al mismo se realizarán a través de www.trabajaen.gob.mx la que les asignará un nuevo folio al aceptar las condiciones del concurso,
formalizando su inscripción a éste, e identificándolos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista por el Comité de Selección, asegurando así el anonimato
del aspirante.Los temarios referentes a la evaluación de capacidades técnicas estarán publicados en el portal del INDAABIN www.indaabin.gob.mx y en
www.trabajaen.gob.mx. Etapas del concurso4a. El concurso comprende las etapas que se cumplirán de acuerdo a las fechas establecidas a continuación: EtapaFecha o
plazoPublicación de convocatoria6/06/2007Registro de aspirantesDel 6 al 19/06/2007Presentación de documentos21 y 22/06/2007Evaluación técnica26/06/2007Evaluación
de capacidadesVisión del Servicio Público y Gerenciales 29/06/2007Entrevista por el Comité de Selección5/07/2007Resolución candidato6/07/2007 *Nota: estas fechas están
sujetas a cambio sin previo aviso en razón al procedimiento de evaluación de capacidades y al número de aspirantes que participen en esta plaza. Publicación de
resultados5a. Los resultados de cada una de las etapas del concurso serán publicados en www.trabajaen.gob.mx y en el portal del INDAABIN, identificándose con el número
de folio asignado para cada candidato. La publicación de resultados se realizará al día siguiente de concluidas las etapas referidas. Recepción de documentos y aplicación
de evaluaciones6a. Para la recepción y cotejo de los documentos personales, así como aplicación de las evaluaciones de capacidades gerenciales y técnicas, y la entrevista
del Comité de Selección, el candidato deberá acudir a las oficinas del INDAABIN, el día y la hora que se le informe (mediante su número de folio asignado por
“www.trabajaen.gob.mx”) a través de los medios de comunicación mencionados. La cita será en Av. Revolución Núm. 642, 2do. piso, colonia San Pedro de los Pinos, México,
Distrito Federal. Resolución de dudas7a. A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relación a la plaza y el proceso del
presente concurso, se ha implementado un módulo de atención en Av. Revolución No. 642, Col. San Pedro de los Pinos, 2o. piso, teléfono 5563.2699, Ext. 429 o en el
correo nmedina@funcionpublica.gob.mx . Principios del concurso8a. El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de igualdad de oportunidades,
reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetándose el desarrollo del proceso, las deliberaciones del Comité de Selección y los criterios de
desempate, a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento y los Lineamientos que deberán observar
las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y
aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección publicados en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004. Disposiciones
generales1. Los concursantes podrán presentar inconformidad, ante la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Secretaría de la Función Pública, en
términos de lo dispuesto por la Ley de la materia y su Reglamento.2. El Comité de Selección podrá, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un
concurso cuando no se cuente con al menos tres candidatos que hayan obtenido la puntuación mínima requerida o si una vez realizadas las entrevistas ninguno cubre los
requerimientos mínimos para ocupar la plaza vacante. En caso de declarar desierto el concurso se procederá a emitir una nueva convocatoria. 3. Los datos personales
de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso.4. En www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse detalles sobre el concurso y la plaza
vacante.5. El Comité de Selección determinará los criterios de evaluación con base a las siguientes disposiciones: Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal y su Reglamento, Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración
Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y
herramientas de evaluación para los procesos de selección, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de junio de 2004. 6. Cualquier aspecto no previsto en la
presente Convocatoria será resuelto por el Comité de Selección del INDAABIN, conforme a las disposiciones aplicables.
 México, D.F., a 6 de junio de 2007.
 El Presidente del Comité de Selección del INDAABIN
 Sistema de Servicio Profesional de Carrera en el Instituto de Administracióny Avalúos de Bienes Nacionales
 “Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio”
 El Presidente del Comité de Selección
 Lic. Miguel Pérez Martínez
 Rúbrica.


 TEMARIO DE CONVOCATORIA
 Puesto: Director de Valuación
 Conocimiento de la Normatividad Pública Aplicable:
 · Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
 a) Artículos 1, 2, 3, 4, 17, 26, 37, 46 y 47.
 · Ley General de Bienes Nacionales.
 a) Artículos 84, 90, 124, 132 y Artículos del 142 al 148.
 · Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.
 a) Artículo 3, 26, 40, 41 y 42.
 · Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.
 a) En su totalidad.
 · Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
 a) En su totalidad.
 · Ley Agraria.
 a) Artículo 94 y 161.
 · Ley de Expropiaciones.
 a) Artículo 10.
 · Planes Parciales de Desarrollo Urbano.
 a) En su totalidad.
 Conocimiento Administrativo y Contables:
 · Interpretación de Estados Financieros.
 · Interpretación de Análisis Financiero.
 · Administración de Recursos Humanos.
 Conocimientos Técnicos:
 · Construcción Básica
 · Técnicas Valuatorias de Bienes Inmuebles, Muebles, Agropecuarios y Negocios.
 Conocimientos de Programas de Cómputo:
 · Windows (Word-Excel).
 · Outlook.

U-II la teoría del patrimonio

 2.1 concepto contable del patrimonio

12:30
Patrimonio
 el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que posee una unidad
económica en una fecha determinada,
y que constituye precisamente el
objeto, material de estudio de la
contabilidad. Conjunto de bienes,
derechos y obligaciones de la empresa.
El patrimonio

Dinero en caja
Dinero en bancos
Local
Bienes Automóviles
Equipo informático
El Mobiliario y equipo
patrimonio Artículos para la venta (inventarios)
de la
empresa Clientes
Derechos
Cuentas por cobrar

Deudas con proveedores


Obligaciones Préstamos a largo plazo
Otras cuentas por pagar
El patrimonio

Conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que tiene la empresa
Patrimonio en un momento determinado, y que
constituye los medios económicos
y financieros por medio de los que
trata de cumplir sus objetivos.

Valor neto

Se halla sumando el valor de los bienes


y derechos, y restando a la cantidad
Patrimonio neto obtenida el valor de las obligaciones.

Patrimonio Neto = Bienes + Derechos -


obligaciones
U-II la teoría del patrimonio

 2.2 Elementos Patrimoniales


Elementos:
a. Bienes Propios
b. Derechos a Cobrar
c. Deudas
“Se denominan elementos Patrimoniales a los
distintos bienes, derechos y compromisos u
obligaciones que componen el patrimonio de
un ente”
BIENES

En sentido económico es toda cosa que nos sirva


como satisfactor, que nos brinde alguna utilidad.

En sentido jurídico, es toda cosa susceptible de


apropiación. Así, nadie duda de que el aire sea un
gran bien (económicamente hablando), pues sin él la
vida sería imposible; no obstante, jurídicamente el
aire no es un bien, pues no es reductible a propiedad
de nadie.

El agua, cuando ha sido envasada y puesta a la


venta, se convierte jurídicamente en un bien; antes,
no.
LA PROPIEDAD
Es un poder jurídico que tiene el dueño de un
bien, de usar, disfrutar y disponer de él , sin mas
limitaciones que las que fijan las leyes.

Nuestro Código Civil la define de la siguiente


manera:

“Artículo 1855.- Derecho real por excelencia, la


propiedad es el poder jurídico que tiene el dueño
de un bien, de usar, disfrutar y disponer de él, sin
más limitaciones que las que fijen las leyes y con
arreglo a las modalidades que las propias leyes
establezcan”.
BIENES
Estos a su vez se clasifican en corpóreos e
incorpóreos; fungibles y no fungibles; consumibles y
no consumibles; divisibles e indivisibles; simples y
compuestos; principales y accesorios; muebles e
inmuebles.

Bienes corpóreos: Los que pueden ser percibidos por


los sentidos. Ejemplo: una casa, una máquina, un
caballo, etc.

Bienes incorpóreos: Los que sólo pueden ser


percibidos por medio de la inteligencia; en este caso
se encuentran los derechos.

Bienes fungibles: Los que por su naturaleza, pueden


ser cambiados por otros de la misma especie, calidad
y cantidad. Ejemplo: el trigo, el vino y el dinero.
BIENES
Bienes no fungibles: Los que no pueden ser
cambiados por otros de la misma especie, calidad o
cantidad.

Bienes consumibles: Los que se destruyen o


consumen por el primer uso. Ejemplo: los artículos
alimenticios, los cigarros, las medicinas, etc.

Bienes no consumibles: son los que resisten un uso


constante y prolongado. Ejemplo; los instrumentos de
trabajo, las máquinas, las prendas de vestir, etc.
BIENES
Bienes divisibles e indivisibles: Son divisibles los
bienes que pueden fraccionarse sin alterar su valor.
Ejemplo: las piezas de tela, las barras de metal, los
terrenos, etc. Son indivisibles los bienes que no
admiten división cómoda, ya que en caso de que la
sufran alteran básicamente su valor. Ejemplo: un
reloj, un automóvil, una estatua, etc.

Bienes simples: Los que forman por sí mismos una


unidad, Ejemplo: una estatua, una moneda, un trozo
de hierro.

Bienes compuestos: Son los que están integrados


por una pluralidad de partes distintas. Ejemplo: una
casa, un automóvil, una máquina, etc.
BIENES
Bienes principales: Son los que existen
independientemente del accesorio y cuyas partes no
pueden separarse sin alterar la naturaleza del propio
bien.
Bienes accesorios: Son los que completan al principal,
sirviéndole de ornato. Ejemplo: Una casa es un bien
principal; las puertas y estatuas que la adornan, son
bienes accesorios.
Bienes muebles: Son muebles por naturaleza los
cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, y se
muevan ya por sí mismos, ya por efecto de una fuerza
exterior. Ejemplo:, un cuadro, un jarrón. Algunos autores
hablan de una clasificación más: a los que se mueven
por sí mismos, como es el caso de los animales, les
llaman semovientes.
Los bienes inmuebles son los que no pueden ser
trasladados de un lugar a otro sin alterar su sustancia.
13:00
BIENES

Bienes sin dueño. Se dividen en dos grupos:


mostrencos y vacantes.

· Bienes mostrencos. Los muebles abandonados y los


perdidos cuyo dueño se ignore.

· Bienes vacantes. Son los inmuebles que no tienen


dueño cierto y conocido. Esta es una clasificación
doctrinal, sujeta a la limitación establecida por el
artículo 27 constitucional, que señala que la propiedad
originaria de tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la nación por lo que, en estricto
sentido, a la luz de la legislación mexicana actual, no
podemos hablar de bienes vacantes.
PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO
Principales cuentas de activo

A) Caja. O) Depósitos en garantía.


B) Bancos. P) Acciones y valores.
C) Mercancías. Q) Documentos por cob. L.P.
D) Clientes. R) Patentes y marcas.
E) Documentos por cobrar. S) Créditos mercantiles.
F) Deudores diversos. T) Gastos de organización.
G) I.V.A. Acreditable. U) Gastos de instalación.
H) Pagos anticipados. V) Papelería y útiles.
I) Anticipo a proveedores. W) Publicidad.
J) Terrenos. X) Primas de seguros.
K) Edificios. Y) Rentas pagadas por anticipado.
L) Mobiliario y equipo. Z) Intereses pagados por anticipado.
M) Equipo de cómputo.
N) Equipo de reparto.
Ñ) Maquinaria.
CONTABILIDAD I PRINCIPALES
CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO

Principales cuentas de pasivo


A) Proveedores.
B) Documentos por pagar.
C) Acreedores diversos.
D) I.V.A. Por pagar.
E) Anticipo de clientes.
F) Cobros anticipados.
G) Impuestos por pagar.
H) Gastos acumulados por pagar.
I) Pasivos estimados.
J) Hipotecas por pagar.
K) Documentos por pagar a L.P.
L) Rentas cobradas por anticipado.
M) Intereses cobrados por anticipado.
U-II la teoría del patrimonio

 2.3 Masas Patrimoniales


Masas Patrimoniales

 Las masas patrimoniales son


agrupaciones de elementos
patrimoniales, siempre que tengan la
misma funcionalidad económica o
financiera, es decir, que sean
homogéneas.
U-II la teoría del patrimonio

 2.4 Análisis del Capital Económico y del


Capital Financiero
Momento 0

El Sr. X tiene ahorrado dinero en efectivo,


producto de su trabajo personal. Este
hereda una casa e instala un negocio de
venta de artículos varios.
El estado patrimonial del Sr. X al
momento 0 es el siguiente:
Efectivo + Casa = Capital
Momento 1

El Sr. X compra artículos para revender que


paga con el efectivo que posee.
El estado patrimonial del Sr. X al momento
1 es el siguiente:
Efectivo + Casa + MERCANCIAS = Capital
Momento 2

El Sr. X compra estanterías para poder exhibir


las mercaderías compradas anteriormente.
Como no tiene mucho dinero disponible,
decide realizar esta compra a plazo, es decir
en cuenta corriente acordando con el
proveedor el plazo de pago.
El estado patrimonial del Sr. X al momento 2 es
el siguiente:
Efectivo + Casa + MERCANCIAS +
Estanterías = Deudas (proveedor) + Capital
13;30
Momento 3

El Sr. X vende parte de las mercaderías que


posee a sus clientes en cuenta corriente,
acordando con los mismos un plazo de pago.
El estado patrimonial del Sr. X al momento 3
es el siguiente:
Efectivo + Casa + MERCANCIAS +
Estanterías + Derechos a cobrar = Deudas +
Capital
Momento 4

El Sr. X recibe la factura de la luz de la casa


donde funciona el negocio y decide
realizar el pago de la misma, con parte del
efectivo que posee.
El estado patrimonial del Sr. X al momento
4 es el siguiente:
Efectivo + Casa + MERCANCIAS +
Estanterías + Derechos a cobrar = Deudas
+ Capital + Ganancias - Perdidas
Activo Efectivo + Casa +
MERCANCIAS + Estanterías + Derechos
a cobrar

Pasivo Deudas

Patrimonio Neto Capital + Ganancias -


Perdidas
 Activo. El Activo representa todos los
bienes y derechos que son propiedad de la
empresa.
 Pasivo. El pasivo representa todas las
deudas y obligaciones a cargo de la
empresa.
U-II la teoría del patrimonio

 2.5 Equilibrios Patrimoniales


 Capital contable, Capital liquido o Capital
neto. El Capital contable es la diferencia
aritmética entre el Activo y el Pasivo;
ejemplo:
 Activo $ 500 000.00
 Pasivo $ 100 000.00
 Capital contable $ 400 000.00
 Capital contable positivo. El capital
contable es positivo cuando el valor del
activo es mayor que el monto del Pasivo;
ejemplo:
 Activo $ 700 000.00
 Pasivo $ 200 000.00
 Capital contable positivo $ 500 000.00
 Capital contable negativo. El capital
contable es negativo cuando el valor del
Activo es menor que el monto del Pasivo;
ejemplo:
 Activo $ 200 000.00
 Pasivo $ 250 000.00
 Capital contable negativo $ 50 000.00
Equilibrio patrimonial

N A
A N A P N P
P N

ESTABILID NORMALID SUSPENSI QUIEBRA


AD AD ÓN
DE
PAGOS
Teoría de la cuenta
U-III La Teoría de la Cuenta

 3.1 La Cuenta: Instrumento de


Representación y Medida
Terminologia operativa de las
cuentas

 La Contabilidad, al igual que las


demás ciencias y técnicas, tiene su
propio léxico. Se expone a
continuación un vocabulario con
alguno de los términos más usuales
en relación con el funcionamiento de
las cuentas:
Concepto de la Cuenta

Es un registro donde se anota de


forma clara, ordenada y comprensible
los aumentos y disminuciones que
sufre un valor o concepto del activo,
pasivo o capital como consecuencia
de las operaciones realizadas por la
entidad.
abrir una cuenta.

 Consiste en “dar de alta” en el libro


Mayor la cuenta que ha de
representar al elemento patrimonial de
que se trate, y que hasta ese
momento no formaba parte del
patrimonio de la empresa. También se
abren las cuentas, como más adelante
veremos, en el“asiento de apertura”.
cargar o adeudar una cuenta.

 Consiste en efectuar un asiento en el


debe o lado izquierdo de la misma.
abonar una cuenta.

 Es lo contrario de cargarla, es decir,


es efectuar un asiento en el haber o
lado derecho de la misma.
CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

LA PARTIDA CAUSA EFECT


DOBLE O
 Las variaciones patrimoniales deben
reconocerse contablemente en el periodo
en que ocurrió el hecho generador, sin
importar si ha habido o no ingresos o
egresos de fondos
- Ej. Pago de sueldos,
independientemente de que se paguen el
mes siguiente se deben registrar y
reconocer al mes que corresponden
- Una venta que se realizo a plazo debe
registrarse en el mes que se efectuó la
misma
 CONTABLEMENTE DEBE SEGUIRSE
EL CRITERIO DE LO DEVENGADO Y
NO DE LO PERCIBIDO O PAGADO

Devengado: es un derecho ganado que todavía


no ha sido pagado
U-III La Teoría de la Cuenta

 3.2.1 Una Primera Clasificación: Cuentas


de Activo Pasivo Y Neto
De activo

 En este tipo de cuentas, las


existencias iniciales, las compras, las
entradas del elemento patrimonial por
otras razones y el aumento por
cualquier causa del valor que
representan, se reflejan en la parte
izquierda de la cuenta..
De pasivo y neto

 En estas cuentas, los valores iniciales


de los elementos patrimoniales y sus
incrementos se escriben en la parte
derecha de las cuentas, mientras que
las disminuciones se anotan en la
parte izquierda.
U-III La Teoría de la Cuenta

 3.2.2 Cuentas Administrativas y


Especulativas de Activo.
 El funcionamiento de las cuentas puede
realizarse de dos formas: administrativa
o especulativamente. Generalmente,
todas las cuentas tienen funcionamiento
administrativo, a excepción de
determinados elementos del activo
vinculados a existencias, principalmente,
mercaderías
Funcionamiento administrativo

 Una cuenta funciona de forma administrativa cuando las


entradas o aumentos y las salidas o disminuciones se
realizan atendiendo al mismo criterio de valoración
 Como consecuencia de utilizar el mismo criterio de
valoración en el DEBE y en el HABER, el saldo de las
cuentas presenta las siguientes características
 Podrá ser deudor o cero, pero nunca acreedor para las
cuentas de Activo.
 Será acreedor o cero, pero nunca deudor para las
cuentas de Pasivo y Neto propiamente dicho.
Funcionamiento especulativo
 El funcionamiento especulativo se caracteriza por
utilizar un criterio distinto al realizar las anotaciones
en el DEBE y en el HABER. Por tanto, el criterio
especulativo:
 - Utiliza distinto criterio de valoración para las
entradas y salidas. Las entradas son valoradas a
precio de compra y las salidas a precios de venta.
 - Los resultados (beneficios o pérdidas) quedan
recogidos en la propia cuenta del elemento.
 - El saldo puede ser acreedor, deudor o cero.
 - El saldo no representa el valor del elemento salvo
que se regularice la cuenta, utilizando para ello la
siguiente ecuación:
 RESULTADO = EXISTENCIAS FINALES + HABER -
DEBE
U-III La Teoría de la Cuenta

 3.3 Las Leyes De Las Cuentas


Partes de la Cuenta

 Se conoce como esquema de mayor

 Se compone de dos partes: Cuenta

Debe Haber
– Izquierda Debe
– Derecha Haber
Clasificación y Registro de la Información

DEBE HABER

El DEBE o cargo El HABER


se coloca a la izquierda se coloca a la derecha.
¿Por qué la cuenta tiene 2 partes?

Por que en una parte se registran los


aumentos y en la otra se registran las
disminuciones del activo, pasivo y
capital
Cargo o Cargar

 Cargo o cargar significa registrar una


cantidad en el debe de la cuenta, es
Cuenta
decir en la parte izquierda.
Debe Haber

$
Cargo 100,000
o
27,567
Cargar
234,978
Abono o abonar

 Abono o abonar significa registrar una


cantidad en el haber de la cuenta, es decir
registrar una cuenta en la parte derecha.
Cuenta

Debe Haber

$
Abono
100,000
o
27,567 Abonar
234,978
Movimientos Cuenta

Debe Haber

$ $
Cargo Abono
100,000 40,000
o o
Cargar 27,567 7,570 Abonar
234,978 200,078
Movimient $ $ Movimient
o Deudor 362,545 247,648 o Acreedor
sumas deudoras.

 Total de la adición de todas las


anotaciones efectuadas en el debe de
una cuenta. A dicha suma, también se
la denomina débito. De la misma
manera, puede referirse esta
expresión a la suma del debe de todas
las cuentas abiertas en un sistema
contable que, como sabemos, ha de
ser coincidente con la suma del haber
de todas las cuentas de dicho sistema.
sumas acreedoras.

 Lo mismo que en el concepto anterior,


pero refiriéndonos en este caso al
haber. También suele
denominarse crédito.
Saldo

 Es la diferencia entre los


movimientos deudor y acreedor.

 Pueden haber dos clases de saldos


 Saldo Deudor
 Saldo Acreedor
Saldo DeudorCuenta
Debe Haber

$ $
Cargo 100,000 40,000 Abono
o o
27,567 7,570
Cargar Abonar
234,978 200,078
Movimiento $ $ Movimiento
Deudor 362,545 247,648 Acreedor
$
114,897
Saldo
Deudor
Saldo Acreedor
Cuenta

Debe Haber

$ $
Cargo 40,000 100,000 Abono
o o
7,570 27,567
Cargar Abonar
200,078 234,978
Movimiento $ $ Movimiento
Deudor 247,648 362,545 Acreedor
$
114,897
Saldo
Acreedor
Cuenta Saldada

Una cuenta está saldada o cerrada


cuando el importe de la suma del
movimiento deudor es igual a la
suma del movimiento acreedor.
Cuenta Saldada
Cuenta

Debe Haber

$ 120,567 $
Cargo 100,000 Abono
o 7,000 o
27,567
Cargar 234,978 Abonar
234,978
Movimiento $ $ Movimiento
Deudor 362,545 362,545 Acreedor
saldo.

 Diferencia entre las sumas deudoras


y acreedoras de una cuenta. Si :
 " D > " H ; la cuenta presenta saldo
deudor
 " H > " D ; la cuenta presenta saldo
acreedor
 " H = " H ; la cuenta presenta saldo
cero. Es decir, la cuenta
 está saldada.
ESTRUCTURA O FORMA DE LA
CUENTA.
REGISTRO EN EL LIBRO MAYOR – DE LA CUENTA CAJA
ESTRUCTURA O FORMA DE LA
CUENTA.
REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO
CONTABILIDAD I BALANCE
GENERAL
Balance en forma de cuenta
LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A.
Balance general al 31 de diciembre de 2003
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE FLOTANTE
CAJA $1,000,000.00 PROVEEDORES $1,000,000.00
BANCOS 500,000.00 DOCUMENTOS POR PAGAR 800,000.00
MERCANCÍAS 1,500,000.00 ACREEDORES DIVERSOS 200,000.00 $2,000,000.00
CLIENTES 500,000.00 CONSOLIDADO
DOCUMENTOS POR COBRAR 700,000.00 ACREEDORES HIPOTECARIOS 1,000,000.00
DEUDORES DIVERSOS 300,000.00 $4,500,000.00 DIFERIDO
FIJO RENTAS COB. POR ANTICIPADO 100,000.00
EDIFICIOS $2,000,000.00 TOTAL PASIVO $3,100,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200,000.00 CAPITAL CONTABLE 5,600,000.00
EQUIPO DE REPARTO 800,000.00 4,000,000.00
DIFERIDO
GASTOS DE INSTALACIÓN 200,000.00
TOTAL ACTIVO $8,700,000.00 TOTAL PASIVO MÁS CAPITAL $8,700,000.00
CONTABILIDAD I BALANCE
GENERAL
Balance en forma de reporte
LA COMERCIAL MERCANTIL, S.A.
Balance general, al 31 de diciem bre de 2003

ACTIVO
CIRCULANTE
CAJA $1,000,000.00
BANCOS 500,000.00
MERCANCÍAS 1,500,000.00
CLIENTES 500,000.00
DOCUMENTOS POR COBRAR 700,000.00
DEUDORES DIVERSOS 300,000.00 $4,500,000.00
FIJO
EDIFICIOS $2,000,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200.000.00
EQUIPO DE REPARTO 800,000.00 4,000,000.00
DIFERIDO
GASTOS DE INSTALACIÓN 200,000.00 $8,700,000.00
PASIVO
FLOTANTE
PROVEEDORES $1,000,000.00
DOCUMENTOS POR PAGAR 800,000.00
ACREEDORES DIVERSOS 200,000.00 $2,000,000.00
CONSOLIDADO
ACREEDORES HIPOTECARIOS 1,000,000.00
DIFERIDO
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 100,000.00 3,100.000.00
CAPITAL CONTABLE $5,600,000.00

GERENTE CONTADOR
U-III La Teoría de la Cuenta

 3.4 Teoría Personalista, Materialista,


Económica y Matemática de la cuenta
 - Teoría personalista
 - Teoría materialista
 - Teoría matemática
 - Teoría economigráfica
Teoria personalista
 También denominada Teoria Jurídica y se debe al
italiano Giusseppe Cerboni (1.873). Recurre a la ficción de
personificar los objetos materiales. Utiliza dos cuentas principales:
una que representa al propietario, y otra que representa
al gestor. Esta ficción consiste en suponer que detrás de cada
elemento patrimonial existe un gestor, quién responde jurídicamente
de su gestión. No existen relaciones entre gestores, pués todas ellas
se centralizan a traves del propietario. Ejemplo: El propietario ingresa
en caja 100.000 unidades monetarias. ¿Quién recibe el dinero?. El
gestor de la caja, luego éste debe. ¿Quién entrega esta suma?. El
propietario, luego este es acreedor. Se basa en el principio de
que “quién recibe debe y quién entrega acredita”. Otro ejemplo :
Compra de mercancias al contado por valor de 500.000 u.m.
Razonando como en el caso anterior, tenemos : ¿Quién entraga el
dinero?. El gestor de caja, luego este es acreedor. ¿Quién recibe
dicha suma?. El propietario, luego este resulta deudor. A su vez,
¿Quién recibe las mercancias?. El gestor del almacén, luego este
debe. ¿Quién abona el importe de la compra?. El propietario, luego
éste acredita.
Teoria materialista
 Frente a la teoria personalista o jurídica, aparece en el
orden lógico de la evolución del pensamiento contable, la
que se ha venido en llamar teoria materialista, económica o
controlista. Se debe a Fabio Besta, coetáneo
de Cerboni. Establece la idea fundamental de que en
contabilidad lo que verdaderamente interesa es el control
económico de las haciendas. Los cargos y abonos se
establecen en base a un convenio antitético. Las entradas e
incrementos se van a registrar en el Debe, mientras que las
salidas o disminuciones se van a registrar en el haber. Ya no
formularemos la regla “es deudor quién recibe y acreedor
quién entrega”, sino que anotaremos en el Debe el importe
de lo que entra y en el Haber, el de lo que sale.
Teoria matemática
 Sostiene esta teoría que las leyes
formales del Álgebra son suficientes
para explicar la mecánica contable.
Parte de la identidad:
 A = P + N (1)
 La situación en el momento incial es:
 A0 = P0 + N0 (1)
 y en un momento posterior:
 A1 = P1 + N1 (2)
 La relación entre los términos del momento 0 y 1 son:
 A1 = A0 + A0 - A0 ø
 P1 = P0 + P0 - P0 # [3]
 N1 = N0 + N0 - N0 ø
 donde los indican los aumentos del grupo patrimonial durante el
período y las disminuciones.
 Sustituyendo en (2) los valores según [3], y transponiendo términos
a fin de evitar signos negativos, tendremos:
 A0 + A0 + A0 +N0 = P0 + P0 + N0 + N0 + A0 [4]
 La formulación [4] puede darse en forma contable como sigue:
Teoria economigráfica
 La teoria economigráfica expuesta no hace
mucho por autores franceses (Pierre Garnier),
considera qué, en todo hecho susceptible de
contabilización su contenido es económico, y
cabe distinguir un origen o financiación (causa)
y un fin o concreción del hecho (efecto). Pues
bien, convenimos que el origen de todo hecho
económico, en su expresión cuantitativa, se
refleja en el haber de una cuenta, y su fin,
concreción o aplicación, en el debe de otra
cuenta. Esta teoria, por su sencillez, se ha
abierto paso en la literatura contable, sobre
todo a nivel pedagógico.
U-II la teoría del patrimonio

 2.6 El Inventario Y El Balance


PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO
Principales cuentas de activo
A) Caja. O) Depósitos en garantía.
B) Bancos. P) Acciones y valores.
C) Mercancías. Q) Documentos por cob. L.P.
D) Clientes. R) Patentes y marcas.
E) Documentos por cobrar. S) Créditos mercantiles.
F) Deudores diversos. T) Gastos de organización.
G) I.V.A. Acreditable. U) Gastos de instalación.
H) Pagos anticipados. V) Papelería y útiles.
I) Anticipo a proveedores. W) Publicidad.
J) Terrenos. X) Primas de seguros.
K) Edificios. Y) Rentas pagadas por anticipado.
L) Mobiliario y equipo. Z) Intereses pagados por anticipado.
M) Equipo de cómputo.
N) Equipo de reparto.
Ñ) Maquinaria.
Comercio Compras

Costo de
ventas
Materia
Prima

Productos Productos
Mano de
Industria en proceso terminados
obra

Gastos
indirectos
Los responsables del manejo y monto de los inventarios requiere tener
por lo menos un conocimiento continuo respecto a lo siguiente:
1. Estado actual de los inventarios
2. Localización
3. Antigüedad
4. Existencias actuales
5. Consumo o venta anual
6. Lote óptimo de compra
7. Máximo y mínimos
8. Costos actuales
9. Precios de las materia primas principales
10. Abastecimiento, etc.
Se utiliza para minimizar la inversión en inventarios. La
filosofía es que los materiales deben llegar exactamente en
el momento en que se necesitan para la producción. Lo ideal
es que la empresa sólo tenga inventario para trabajo en
proceso.

Puesto que su objetivo es minimizar la inversión en los


inventarios, no se utiliza un inventario de seguridad.

Un sistema justo a tiempo exige partes de alta calidad a los


proveedores, por eso cuando el JIT funciona
adecuadamente, descubre las ineficiencias del proceso.
El sistema del control debe incluir:

• Control Contable Kardex o software

• Control Físico Almacén y custodia

• Control de nivel de inversión Rotación


Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la
producción para su posterior venta, tales como materias
primas, producción en proceso, artículos terminados y otros
materiales, que se utilicen en el empaque, envases de
mercancías o las refacciones para el mantenimiento, que se
consuman en el ciclo normal de operaciones.
• Materias primas y materiales,
• Empaques y envases,
• Producción en proceso,
• Productos terminados.
• Otros (Mercancías en tránsito,)
Conceptos Básicos
 Inventario Inicial: Cantidad de mercancía de que se
dispone a principio del periodo (A).
 Compras: Cantidad de mercancía comprada
durante el periodo (B).
 Bienes disponibles para la venta: A+B
 Inventario Final: Cantidad de mercancía que aún se
tiene al finalizar el periodo (IF).
 Unidades Vendidas: A+B-C en piezas
 Costo de ventas. Costo de los bienes vendidos =
$A+$B-$C
 Inventario Final:A+B-C=IF
Relaciones entre los
conceptos anteriores
Flujo del Inventario y Su
Costo
Inventario Inicial + Compras = Costos de
Costo de bs.
Vendidos
bienes disp.
para venta

8
2 + 9 = 11
3
Inv.
Final
Promedios

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)

Identificados
Se le conoce como sólo promedios y para
determinar el costo a que se le da salida del
almacén, se divide el costo total de las
existencias entre el número de unidades totales
de las mismas.
Método PROMEDIO
 Es recomendable cuando fluctúa frecuentemente
el precio de un producto o material.
 Desventaja: Los precios muy altos o muy bajos
pagados anteriormente por los materiales se
reflejan en este método aún mucho después de
haberlos adquirido.
 Ventaja: Estabiliza los costos cuando los precios
cambian rápidamente.
 El costo de ventas y los inventarios bajo este
método no están tan actualizados ni tan
desactualizados como en los métodos
anteriores.
Este método consiste en valuar las salidas del almacén a los
primeros precios, es decir para poder aplicar esta técnica
debemos identificar el costo a que se le dio entrada a los lotes
de los productos para que al darles salida, los costos de los
lotes en existencia más antiguos sean los primeros a los que se
les de salida.

El costo de venta en la empresa comercial queda


valuado a los precios más antiguos, mientras que los
inventarios quedan a los costos más actuales.
Método PEPS
 Favorable en épocas que no existe inflación
o que los precios tienden a la baja.
 Su crítica principal es que este método no
toma en cuenta el hecho de que las ventas se
hacen basándose en los precios de compra
actuales y no en los precios de los
inventarios, mostrándose un costo de ventas
inferior y una ganancia mayor que la real.
 Su ventaja es que el valor que refleja el
inventario suele ser una representación
razonable de los valores actuales.
 Actualiza inventarios, pero desactualiza
costo de ventas.
Este método consiste en valuar las salidas del almacén a los
últimos precios, es decir para poder aplicar esta técnica
debemos identificar el costo a que se le dio entrada a los lotes
de los productos para que al darles salida, los costos de los
lotes en existencia más recientes sean los primeros a los que se
les de salida.

El costo de venta en la empresa comercial queda


valuado a los precios más recientes, mientras que los
inventarios quedan a los costos más antiguos.
Método UEPS

 Es el método más conveniente en épocas en que los


precios presentan una tendencia a la alza, pues presenta
el Costo de Ventas a los costos más actuales y, por lo
tanto, muestra una utilidad más representativa.
 Desventaja: Si existen diferencias entre el costo de los
lotes iniciales y el de las compras más recientes, el
inventario presentará valores falseados, con su
correspondiente impacto en el capital de trabajo y en la
liquidez.
 Actualiza el costo de ventas, pero desactualiza
inventarios.
Costo
Fecha de por Costo
Compra Cantidad unidad Total
10-Ene 50 sillas $50 $2,500
20-Feb 200 sillas $55 $11,000
15-Mar 200 sillas $56 $11,200
450 sillas $24,700

•El 30 de Abril se vendieron 230 sillas a $ 120.00 c/u


Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Auxiliar De Control de
Almacén

PRODUCTO: MÉTODO DE VALUACIÓN:


UNIDADES COSTO VALORES
FECHA OPERACIÓN ENT SAL EXISTS ENT SAL D H SALDO
ACTIVO FIJO
ACTIVO FIJO
• Definiciones y relaciones contables:
• Comprende los elementos del
patrimonio destinados a servir de forma
duradera en las actividades de la
empresa así como las inversiones
inmobiliarias.
• Adicionalmente, dentro de este grupo,
con carácter general, se incluyen las
inversiones financieras cuyo
vencimiento, enajenación o realización
se espera habrá de producirse en un
plazo superior a un año.
CONCEPTO Y NOTAS CARACTERISTICAS
Se espera que contribuyan a
generar beneficios durante
más de un ejercicio

Controlados
se encuentren sometidos por la
a un proceso de empresa
deterioro:
• técnico, Tienen una vida
útil superior a un
• de agotamiento físico año
• o de obsolescencia
No están
Normalmente se destinados a la
emplean en el proceso venta
de producción de
bienes y servicios
NORMAS DE VALORACIÓN
Valoración
inicial
Por el precio de adquisición

+ Importe facturado por el vendedor


- Descuentos y rebajas obtenidos
+ Impuestos
+ Gastos necesarios para su puesta en funcionamiento

= Precio de adquisición
CONSTRUCCIÓN O FABRICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
NORMAS DE VALORACIÓN

Formación del
costo de
producción

+ Precio de adquisición de las materias primas y otros materiales


+ Precio de adquisición de las materias primas y otros materiales
consumibles
consumibles
+ Otros costos directamente imputables a los activos construidos (mano obra
+ Otros costos directamente imputables a los activos construidos (mano obra
directa)=
directa)=
Coste de producción
Coste de producción
Depreciación

 Perdida de valor del activo por el uso,


cuyo calculo no puede ser superior al
valor de desecho.
 Según el uso que se le da a los activos,
estos se deterioran y gastan debido al
transcurso del tiempo y el uso, la
disminución de su valor se carga a un
gasto llamado depreciación.
¿Que indica la depreciación?

 El monto del gasto correspondiente a


cada periodo contable.

antes

después
CORRECCIONES VALORATIVAS DEL
ACTIVO FIJO DEPRECIACION
Depreciación
Depreciación Motivo
Motivo Temporales
ss

Problemática Funcionales

Cálculo: Obsolescencia
•Criterios económicos
•Criterios fiscales Contabilizació
n
Amortización lineal

Amortización degresiva

Amortización progresiva
Se considera que la
depreciación de un bien se
produce homogéneamente Se considera que el bien a
a lo largo del tiempo amortizar se deprecia más
los primeros años de su vida
útil que los últimos, por lo
Se considera que se trata de calcular
Cálculo de que
la el activo a cuotas de amortización
amortizar se deprecia más en
Depreciacion
los últimos años de su vida útil decrecientes
que en los primeros, por lo que
se trata de calcular cuotas de
amortización crecientes

Base amortizables: Coste


histórico

Depreciación
Amortización
progresiva

Amortización
Métodos constante

Amortización
regresiva

Tiemp
o Tiemp
o
Amortización constante o
lineal

Base amortizable
Cuota de amortización 
Nº de años de vida útil

100
Coeficiente de amortización (en %) 
Nº de años de vida útil

Cuota de amortización  Base amortizable  Coeficiente de amortización


Cuotas
Cuotasde
deDepreciacion
Depreciacion

Números dígitos decrecientes:


Números dígitos decrecientes:
1. Se suman los dígitos que componen la serie de años de
1. Se suman los dígitos que componen la serie de años de
vida útil que tenga el elemento a amortizar
vida útil que tenga el elemento a amortizar
2. Se divide la base amortizable del elemento a amortizar
2. Se divide la base amortizable del elemento a amortizar
entre la suma obtenida anteriormente
entre la suma obtenida anteriormente
3. El cociente obtenido se multiplica por el dígito que
3. El cociente obtenido se multiplica por el dígito que
corresponda al orden inverso del ejercicio en el que se
corresponda al orden inverso del ejercicio en el que se
pretende calcular la cuota de amortización
pretende calcular la cuota de amortización
Ejemplo: ESA desea calcular las distintas cuotas de
amortización, empleando el procedimiento de los números
dígitos decrecientes, de un vehículo cuyo precio de adquisición
fue de 500.000 y su vida útil de cuatro años.

1. Cálculo de la suma de los dígitos que componen la serie de


años durante los cuales se va a amortizar el vehículo:

1 + 2 + 3 + 4 = 10

2. Cálculo del cociente de dividir la base amortizable del


vehículo entre la suma de números dígitos:

500.000
Cociente   50.000
10
3. Cálculo de las cuotas de amortización de cada ejercicio:

Cuota del año 1º = 4 x 50.000 = 200.000


Cuota del año 2º = 3 x 50.000 = 150.000
Cuota del año 3º = 2 x 50.000 = 100.000
Cuota del año 4º = 1 x 50.000 = 50.000
500.000
Cuotas de amortización
crecientes

Números dígitos crecientes:


1. Las cuotas de amortización se calculan de forma
análoga a la estudiada en el caso de los números
dígitos crecientes, con la diferencia de que para
calcular la cuota de cada periodo no se invierte
la serie de números dígitos
Ejemplo: Si ESA aplica este método para calcular las cuotas
de amortización correspondientes al vehículo anterior, se
obtendrán los siguientes importes para cada uno de los años:

Cuota del año 1º = 1 x 50.000 = 50.000


Cuota del año 2º = 2 x 50.000 = 100.000
Cuota del año 3º = 3 x 50.000 = 150.000
Cuota del año 4º = 4 x 50.000 = 200.000
500.000
Método de unidades
producidas

 Sirve para depreciar un activo que se


base en el numero total de unidades que
se usarán o las unidades que puede
producir el activo o el numero de horas
que trabajará el activo o el numero de
kilómetros que recorrerá de acuerdo con
la siguiente formula:
Costo del activo
Total de unidades a trabajar o a recorrer

Gasto por depreciación de una unidad,


hora o kilómetro
Año Gasto por Kilómetros Depn.
depn. en el año Anual
1 $5.33 20000 $106 600
2 5.33 25000 133 250
3 5.33 10000 53 300
4 5.33 15000 79 950
5 5.33 5000 26 650
Total: 75 000 $399 750
Resultados Depreciación
acumulada
D H D H

Gasto por Pérdida de valor


pérdida de valor

Figura en el activo del balance restando a la cuenta


correspondiente
PÉRDIDAS DE VALOR IRREGULARES

Concept
o
• Pérdidas de valor no sistemáticas, distintas de las
registradas mediante las amortizaciones periódicas,
que, normalmente, tienen su origen en circunstancias
fortuitas tales como:
• averías,
• accidentes,
• incendios,
• inundaciones etc.

Corrección del
valor

Gastos extraordinarios
Método de depreciación
acelerada
 Método de doble saldo decrecientes.
La característica principal de este método
es que tiene mayor depreciación los
primeros años.
En este método no se deduce el valor del
desecho al costo del activo para obtener
la cantidad a depreciar.
Formula

 Para obtener la tasa de depreciación por


el método doble saldo decreciente es la
siguiente:

100% del costo x 2


años de vida útil
Inflación y Corrección
Monetaria
 La corrección monetaria es la técnica
empleada para corregir los efectos
inflacionarios que afectan a las
diversas partidas de los informes
contables o, dicho de otro modo, es la
respuesta contable que se aplica al
término de cada ejercicio para resolver
los problemas inflacionarios que
afectan la situación económica-
financiera y de resultados de las
empresas.
La inflación, se define como:
 Incremento sostenido y generalizado en el nivel de
precios ocurrido en un lugar o país durante un período
determinado.
 Lo anterior, significa alzas en el precio de bienes y
servicios y por tanto el empleo de mayor cantidad de
unidades monetarias para adquirir iguales productos;
o bien, con las mismas unidades monetarias se puede
adquirir tan sólo parte de dichos bienes o servicios.
 La inflación produce pérdida en el poder adquisitivo de
la moneda.

Activos
Pasivos
Inflación
Patrimonio
Resultado (Pérdida o
Ganancia)
Finalidad y Metodología:
Objetivos:
a) Eliminar el efecto inflacionario en el
resultado (utilidad o pérdida) para:
 reflejar incrementos o decrementos más
reales en el patrimonio.

b) Presentar los valores de activos, pasivos


y patrimonio y de las cuentas de
resultado corregidos de los efectos
inflacionarios al cierre del ejercicio, es
decir, todo en moneda de igual poder
adquisitivo.
Factores o Indicadores de
Corrección
 Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC)

 Costo de Reposición

 Variación en el Tipo de Cambio de


Monedas Extranjeras
Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC)
 El INPC indica la inflación mensual
medida a través de la variación de
precios de una serie de productos que
componen una canasta familiar.

 Se utiliza para corregir


monetariamente las cuentas del activo
fijo, y de otros activos
Costo de Reposición
 Costo que implica renovar cada unidad de
mercadería en existencia.
 El inventario de mercaderías se valoriza al
precio que se pagaría si en ese momento se
repusieran las unidades en stock.
 Corresponde al valor próximo de compra.
 Este factor se emplea para corregir
exclusivamente el saldo del rubro
existencias.
 Mercaderías disponibles para la venta.
 Materias primas
 Productos en proceso de elaboración
 Productos terminados
 Componentes incluidos en este rubro.
GASTOS E INGRESOS
GASTOS. Definición general
Gastos:

Decrementos en el patrimonio neto, ya sea en forma de


salidas o disminuciones en el valor de los activos,

Gastos: Aplicaciones de recursos cuyos orígenes son


decrementos de activos o incrementos de pasivo
INGRESOS. Definición general

Ingresos: incrementos en el patrimonio neto, ya sea


en forma de entradas o aumentos en el valor de los
activos,

Ingresos: orígenes de recursos cuyas aplicaciones son


incrementos de activos o decrementos de pasivo ajeno
INGRESOS Financieros

Los ingresos financieros son, básicamente, rendimientos


(intereses, dividendos y plusvalías) generados por depósitos
en cuentas corrientes e inversiones financieras.
GASTOS E INGRESOS

Bienes/ servicios: corriente real

Gastos: suministros 6.000 Ingresos: ventas 8.000

EMPRESA
Pago: tesorería 6.000 Cobro: tesorería 8.000

corriente financiera

Consecuencia: Resultado: Ingresos - Gastos

▲Activo (tesorería): 2.000 Ventas – suministros = 8.000- 6000 = 2.000


REGISTRO DE GASTOS E INGRESOS: EL PRINCIPIO DEL DEVENGO

Bienes/ servicios: Bienes/ servicios:


corriente real corriente real

EMPRESA

PAGOS: corriente financiera COBROS: corriente financie

EL REGISTRO CONTABLE DE GASTOS E INGRESOS SE PRODUCE


DE ACUERDO CON LA CORRIENTE REAL (DEVENGO) CON
INDEPENDENCIA DE LA CORRIENTE FINANCIERA ASOCIADA
(PAGO/COBRO)
GASTOS Financieros

Los gastos financieros surgen, básicamente, del empleo de pasivos.

Terceros ajenos a la empresa están dispuestos a prestar dinero a


cambio de una remuneración. Esta remuneración se conoce como
interés y constituye un gasto de carácter financiero para el prestatario
(el que recibe el préstamo).Se recoge en las cuentas de “intereses de
deudas“.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS del RESULTADO

RESULTADO es el incremento o decremento del patrimonio


Neto en un período de tiempo (normalmente un año),
Elementos formales para la
elaboración del estado de resultados
 1. Identificación de la organización a la
que se refiere.
 2. Periodo que comprende
 3. Unidad monetaria en el que fue
elaborado el estado.
 4. Los ingresos, costos y gastos de la
operación; los costos financieros y los
impuestos.
Estado de resultados
+ Ingresos
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Gastos de venta
- Costos de administracion
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (30%) Según la Ley
- Utilidades (10%)
= Utilidad Neta después de impuestos
UTILIDAD NETA
 La utilidad neta es aquella utilidad que
puede repartirse sin que sufra menoscabo
el capital de la empresa, o sea que no se
descapitalice. La situación financiera de
la empresa después de repartir esta
utilidad será idéntica a la existente antes
de que se obtuviera tal utilidad.
Estado de resultados
+ Ingresos
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Gastos de venta
- Costos de administracion
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (30%) Según la Ley
- Utilidades (10%)
= Utilidad Neta después de impuestos
DIFERENCIA ENTRE LA UTILIDAD CONTABLE Y LA UTILIDAD fiscal

 La utilidad contable se determina


apegándonos a los principios de
contabilidad, en tanto que la utilidad fiscal
se determina de acuerdo con lo dispuesto
por el la ley del ISR. Y a sus reglamentos
vigentes. Las diferencias básicas entre
ambas utilidades las podemos clasificar en
cuatro tipos:

1.- Ingresos contables no acumulables


fiscalmente.
Estado de resultados
+ Ingresos
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Gastos de venta
- Costos de administracion
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (30%) Según la Ley
- Utilidades (10%)
= Utilidad Neta después de impuestos
 2.- Gastos contables no deducibles
fiscalmente.
Estado de resultados
+ Ingresos
- Costo de producción
= Utilidad marginal
- Gastos de venta
- Costos de administracion
- Costos financieros
= Utilidad bruta
- ISR (30%) Según la Ley
- Utilidades (10%)
= Utilidad Neta después de impuestos
ESTADO DE RESULTADOS

105,945 96,201

56,195 51,222

8,158 9,558
DIFERENCIA ENTRE EL ANALISIS Y LA
INTERPRETACION DE LA INFORMACION
CONTABLE
 El análisis de estados financieros es un
trabajo arduo que consiste en efectuar un
sinnúmero de operaciones matemáticas
calculando las variaciones en los saldos
de las partidas a través de los años, así
como determinar sus porcentajes de
cambio, en tanto, al llevar a cabo la
interpretación de la información
financiera se intentará detectar los puntos
fuertes y débiles de la organización.
Utilidad y limitaciones de las
razones financieras
 Una razón financiera expresa la relación entre un valor y
otro. La mayoría de los usuarios de los estados
financieros encuentran que ciertas razones les ayudan en
la rápida evaluación de la posición financiera, la
rentabilidad y las perceptivas futuras de un negocio.

 Las razones constituyen también un medio para


comparar rápidamente la fortaleza financiera y la
rentabilidad de diferentes compañías.

 Las razones son herramientas útiles, pero pueden ser


interpretadas apropiadamente solo por individuos que
entienden las características de la compañía y su entorno.
RAZONES
FINANCIERAS
PRÁCTICA PARA LA CLASE
DE FINANZAS
RAZONES
FINANCIERAS
 Las razones se usan en gran
parte de la vida diaria.
 Las razones financieras se usan
para medir y evaluar el
desempeño operativo de una
empresa.
 Para su cálculo se usan
renglones del Balance general y
del Estado de resultados.
 En este ejercicio se usaron los
estados financieros
consolidados de los años 2005,
2006, 2007 y 2008.
234
VENTAS Y ACTIVO
TOTAL

235
Cifras expresadas en miles de pesos mexicanos
BALANCE GENERAL

Cifras expresadas
en miles de236
pesos
mexicanos
ESTADO DE
RESULTADOS

Cifras expresadas
en miles de237
pesos
mexicanos
RAZONES DE LIQUIDEZ

 La atención principal se
desplaza hacia la capacidad
de la empresa para liquidar
las obligaciones a corto
plazo a medida que se
vuelven pagaderas.

238
RAZONES DE LIQUIDEZ

239
RAZÓN CORRIENTE

 La razón va de 6.3 a 4.1 veces,


con una tendencia a disminuir. El
resultado es muy alto,
probablemente tiene dinero ocioso.
El promedio es de 5.2 veces.
240
PRUEBA DEL ÁCIDO

 La razón va de 5.1 a 2.7 veces,


con una tendencia a disminuir. El
resultado es muy alto,
probablemente tiene dinero
ocioso. El promedio es de 4
veces.
241
RAZONES DE
ENDEUDAMIENTO
 La posición general de
deudas de la empresa se
evalúa a la luz de la base de
activos y el poder de
generación de utilidades.

242
RAZONES DE
ENDEUDAMIENTO

243
DEUDA TOTAL

 La razón va de 15.2% a 23.8%, con


una tendencia a aumentar. Se
encuentra endeudada moderadamente,
aunque hay que poner atención por que
va aumentando. El promedio es de
18.1%.
244
COBERTURA DE
INTERESES

 La razón va de 10.3 a 24.7


veces, con una tendencia a
aumentar. Tiene una cobertura
alta de los intereses. El
promedio es de 15.6 veces.
245
COBERTURA DE CARGOS
FIJOS

 La razón va de 5.6 a 12.8


veces, con una tendencia a
aumentar. Tiene una cobertura
alta de los cargos fijos. El
promedio es de 8.3 veces.
246
RAZONES DE
PRODUCTIVIDAD
 Se mide la rapidez a la cual la
empresa está rotando sus
cuentas por cobrar, sus
inventarios y sus activos a un
plazo más largo.
 Miden el número de veces por
año que una compañía vende
sus inventarios o cobra todas
sus cuentas por cobrar.
247
RAZONES DE
PRODUCTIVIDAD

248
ROTACIÓN DE LAS
CUENTAS POR COBRAR

 La razón va de 14.0 a 7.6 veces,


con una tendencia a disminuir. Está
bien la rotación, aunque va
disminuyendo lo que es
preocupante, ya que quiere decir
que cobra cada vez menos veces al
año. El promedio es de 12 veces.
249
PERIODO PROMEDIO

 La razón va de 25.8 a 47.2 días, con


una tendencia a aumentar. Está bien el
periodo, aunque va aumentando lo que
es preocupante, ya que quiere decir
que cada vez cobra con más días de
diferencia al año. El promedio es de 32
días.
250
ROTACIÓN DE
INVENTARIO

 La razón va de 7.6 a 5.3 veces,


con una tendencia a disminuir.
Está bien la rotación del
inventario, aunque es preocupante
que va disminuyendo cada vez
más. El promedio es de 6.9 veces.
251
ROTACIÓN DE ACTIVO
FIJO

 La razón está entre .85 a 1.09


veces. Está muy bajo, lo cual
no es tan conveniente, habría
que analizar más factores. El
promedio es de 1 vez.
252
ROTACIÓN DE ACTIVO
TOTAL

 La razón va de .65 a .68 veces, con


tendencia a aumentar. Está muy
bajo, lo cual no es tan conveniente,
habría que analizar más factores,
pero va en aumento lo que parece
conveniente. El promedio es de .6
veces.
253
RAZONES DE
RENTABILIDAD
 Permiten medir la capacidad de la
empresa para ganar un rendimiento
adecuado sobre las ventas, los
activos totales y el capital invertido.
Muchos de los problemas
relacionados con la rentabilidad se
explican, ya sea en forma total o
parcial, por la capacidad de la
empresa para emplear sus
recursos de una manera eficaz.

254
RAZONES DE
RENTABILIDAD

255
MARGEN BRUTO

 La razón está entre 62.6% a


55.8%. Está muy alto, lo cual es
muy conveniente, lo preocupante
es que en los últimos tres años se
observa una tendencia a disminuir.
El promedio es de 59.8%.
256
MARGEN NETO

 La razón está entre 20.7% a


22.7%. Se conserva muy
estable y los valores parecen
bastante buenos. El promedio
es de 22%.
257
RENDIMIENTO A LA
INVERSIÓN

 La razón está entre 11.8% a


15.3%. Se conserva muy
estable y los valores parecen
bastante buenos. El promedio
es de 13.4%.
258
RENDIMIENTO AL CAPITAL
CONTABLE

 La razón está entre 14% a 18.6%.


Parecen buenos valores, aparte
en los últimos dos años aumento
varios puntos con respecto a los
dos primeros años analizados. El
promedio es de 16.4%.
259
ANÁLISIS DU PONT

 El sistema Du Pont hace que


el analista examine las
fuentes de la rentabilidad de
la empresa.

260
ANÁLISIS DU PONT

261
RENDIMIENTO A LA
INVERSIÓN

 La razón está entre 11.8% a


15.3%. Se conserva muy
estable y los valores parecen
bastante buenos. El promedio
es de 13.4%.
262
RENDIMIENTO AL CAPITAL
CONTABLE

 La razón está entre 14% a 18.6%.


Parecen buenos valores, aparte
en los últimos dos años aumento
varios puntos con respecto a los
dos primeros años analizados. El
promedio es de 16.4%.
263
COMPARACIÓN DEL GRUPO
MODELO CON OTROS GRUPOS
CERVECEROS
Ventas nacionales
Participación de mercado

264
265
Top 10 Mundial de Grupos
Cerveceros en el
Ranking Grupo
1 SABMiller

2 InBev

3 Heineken

4 Anheuser-Busch

5 Carlsberg

6 MCBC

7 Modelo

8 Tsingtao Group

9 Beijing Yanjing

10 FEMSA

266
RAZONES DE LIQUIDEZ
Razón Corriente

Esta razón nos demuestra que G.


MODELO cuenta con una mejor
capacidad de pago al corto plazo
que el G. FEMSA, aun así, tiene
bastante activos sin utilizar. 267
Prueba del Acido

La tendencia de los dos grupos


es de mejorar su liquidez con
sus acreedores.
268
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Deuda Total

G. FEMSA se encuentra con un mayor nivel


de deuda, la cual parece que la ha
mantenido por un largo periodo, en cambio
G. MODELO actualmente presenta una
tendencia a endeudarse. 269
Cobertura de Intereses

Esta razón nos demuestra que


G. FEMSA cuanta con una
mejor cobertura de intereses.
270
Cobertura de Cargos Fijos

Debido a sus utilidades estas dos


empresa presentan una alta
cobertura de cargos fijos, por lo
que su capacidad endeudamiento
esta respaldada. 271
RAZONES DE PRODUCTIVIDAD
Rotación de las Cuentas por Cobrar

La capacidad de cobro de G. FEMSA es


mejor, se puede entender por la diversidad
de negocios con los que cuenta, ya que la
participación de FEMSA-Cerveza es mínima
en esta grupo, pero para el caso de G.
MODELO su tendencia es hacia la baja por
lo que puede tener problemas en el corto 272
plazo.
Periodo promedio

Esta razón financiera confirma que


grupo G. MODELO presenta problemas
para la utilización de sus activos, por lo
que tendrá que ajustar sus niveles de
cobro, para mejorar su nivel de ventas.
273
Rotación de inventario

G. FEMSA realiza un mejor rotación


de sus inventarios, pero con una
tendencia a disminuir, lo cual deberán
atender los dos grupos para una mejor
aprovechamiento de sus activos.
274
Rotación de activo fijo

El G. FEMSA presenta una mejor


rotación de su activo, en comparación
con el G. MODELO , lo cual se entiende
por el tipo de negocios de sus filiales y la
expansión en los últimos años de
FEMSA-Comercio. 275
Rotación de activo total

La fortaleza en ventas del G. FEMSA,


se refleja con esta razón financiera, lo
cual le da la oportunidad de darle un
mejor manejo de su activo total, en el
caso de G. MODELO su tendencia es
a mejorar en los dos últimos años.
276
RAZONES DE
RENTABILIDAD
Margen Bruto

El margen bruto del G. MODELO es


mejor G. FEMSA, pero a través del
tiempo presenta una inestabilidad
con una tendencia a perder
utilidades, por el contrario G. FEMSA
presenta una estabilidad constante.
277
Margen Neto

El nivel de obtención de utilidades de G.


MODELO es superior al de G. FEMSA,
esto se entiende por el tipo de productos
que comercializa cada un de los grupos, ya
que el margen de utilidad es muy diferente.
278
Rendimiento a la
Inversión

Esta razón financiera es un buen


parámetro para determinar que el G.
MODELO otorga un mejor
rendimiento de utilidades, lo cual
resulta una mejor opción para invertir.
279
Rendimiento al Capital
Contable

El rendimiento de G. MODELO en
los últimos años es superior, ya
que el rango de su utilidad neta
bastante buena, lo cual comprueba
la estabilidad financiera del grupo. 280
ANÁLISIS DU PONT
Rendimiento a la Inversión

Con este análisis de comprueba que la


estabilidad financiera de G. MODELO
es mejor que la de G. FEMSA, ya que
el margen neto de G. MODELO es mas
grande. 281
Rendimiento al Capital Contable

Este análisis esquematiza con


mayor claridad, la salud financiera
de G. MODELO, lo que significa
que es mas viable invertir en G.
MODELO, que en G. FEMSA. 282
CONCLUSIONES
GENERALES
 Según los resultados de las razones financieras
analizadas de 2005 a 2008, la empresa parece
bastante sólida, los resultados son más
favorables que desfavorables.
 Es bastante líquida, aunque parece que tiene
dinero ocioso.
 Está moderadamente endeudada y tiene una
alta cobertura de los intereses y los cargos fijos.
 Sus resultados de productividad no se ven muy
convenientes y tienen tendencias negativas.
 Los resultados de rentabilidad y Du Pont son
muy buenos, los márgenes son bastante
considerables.

283
CONCLUSIONES
GENERALES

 Los resultados de la empresa la hacen


ver como una empresa muy
conservadora.
 En comparación con el grupo FEMSA,
Grupo Modelo tiene una mayor liquidez,
está menos endeudada y tiene una
mejor rentabilidad.
 La dos empresas aunque obtienen
valores diferentes, mantienen
comportamientos similares.

284
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS
 BLOCK S., HIRT G.,
Fundamentos de
Administración Financiera, Mc
Graw Hill, duodécima edición,
2008, México.
 www.gmodelo.com
 http://ir.femsa.com/mx/reports
.cfm

285
ESTADO DE RESULTADOS

105,945 96,201

56,195 51,222

8,158 9,558
ESTADO DE CAMBIOS

Вам также может понравиться