Вы находитесь на странице: 1из 75

Aceites esenciales

Los aceites esenciales se caracterizan por su olor,


apariencia aceitosa y su habilidad para volatilizarse a
temperatura ambiente. Químicamente están
compuestos de mezclas tales como terpenos,
sesquiterpenos y sus derivados oxigenados. Tienen
alrededor de cien veces la fuerza del aroma de la
planta al natural. Son empleados en la industria
farmacológica, alimentaria, química y cosmética
(utilizados para la elaboración de perfumes, lociones,
cremas, champús, etc.)
Distribución
Los géneros capaces de elaborar los constituyentes que
componen los aceites esenciales están repartidos en un
número limitado de familias como:
Myrtaceae, Lauraceae, Rutaceae, Lamiaceae,
Asteraceae, Apiaceae, Cupressaceae, Poaceae,
Zingiberaceae y Piperaceae, por mencionar algunas.
Los aceites esenciales pueden almacenarse en todos los
órganos vegetales: (raíces, tallos, leños, cortezas, hojas, flores,
frutos y semillas).
Zingiber officinale
Mentha sp.
Cinnamomun zeylanicum

Tanacetum parthenium Citrus sp.


Tejidos secretores de aceites
esenciales
•Pelos secretores
Ejemplo: Familia Lamiaceae (la menta)

Cuando la bolsa secretora es alargada y


agrupa a un conjunto de células
superpuestas, se habla de un canal
secretor o de una banda secretora,
dichos canales pueden estar situados en
todos los órganos de la planta. Ejemplo:
perejil, hinojo.

Bolsas secretoras Ejemplo: cítricos


Aunque todos los órganos de una misma especie pueden
contener aceite esencial, la composición de éste puede
variar según su localización. Ejemplo:
Citrus aurantium L. ssp. aurantium, Rutaceae
• La cáscara proporciona el aceite esencial de naranja
amarga o “esencia de Curaçao”
• La flor produce “esencia de Neroli”
• La hidrodestilación de la hoja, ramitas y pequeños frutos
da lugar a la “esencia de petit grain”
Propiedades físicas
Los aceites esenciales son líquidos a temperatura ambiente, volátiles. En
general, su densidad es inferior a la del agua (excepto aceite esencial de
clavo, canela y sasafrás).

Hojas de Sassafras officinale

Poseen un índice de refracción elevado y la mayoría desvían la luz


polarizada. Son liposolubles y solubles en los disolventes orgánicos
habituales.

Son arrastrables a través del vapor de agua, son muy poco solubles en
ella, sin embargo, son lo suficientemente solubles como para comunicarle
un olor neto. A esta agua se le denomina “agua destilada floral”.
Composición química
Los aceites esenciales son mezclas complejas y de muy
variables constituyentes; pertenecen de manera casi
exclusiva, a dos grupos caracterizados por orígenes
biogenéticos distintos:
• El grupo de los terpenoides (ácido mevalónico)
• El grupo de los compuestos aromáticos derivados del
fenilpropano, mucho menos frecuentes (ácido shikímico)
Empero, pueden contener diversos productos procedentes
de procesos de degradación que afectan a constituyentes
no volátiles.
Principales componentes de los aceites esenciales
Terpenos Fenilpropenos
CHO
Aceite esencial (0.1-0.4%): gamma-terpineno, mu-uroleno, cadineno, cariofileno,
mentona, isomentona, carvona, geranilacetona, cariofilenocetona,
sesquiterpenos (epicubebol, aloaromadendrol).

Nombre común: Mercadela, caléndula


Nombre botánico: Calendula officinalis
Familia: Compositae (Asteraceae)
Propiedades: Antiinflamatoria, antiséptica, colerética.
Aceite esencial (1.5-2.5%) de composición variable según
los quimiotipos: mayoritariamente timol y/o carvacrol,
junto con menores cantidades de geraniol, terpineol,
linalol, trans-tuyanol-terpineol.

Nombre común: Tomillo


Nombre botánico: Thymus vulgaris
Familia: Labiatae
Propiedades: Antioxidante, antiespasmódica, antifúngica, antihelmíntica.
Terpenoides
En los aceites esenciales se encontrarán los terpenos
más volátiles, es decir, aquéllos cuya masa molecular no
es demasiado elevada (monoterpenos “Mo” de 10
carbonos y sesquiterpenos “Sq” de 15 carbonos). Éstos
pueden ser hidrocarbonados u oxigenados (alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos y ésteres).
Una de las diferencias entre los monoterpenos y los
sesquiterpenos es su intervalo de punto de ebullición:

Terpenoide Punto de ebullición


Monoterpenos Entre 140 y 180°C
Sesquiterpenos Arriba de los 200°C
Monoterpenos
Los monoterpenos (C10H16) pueden dividirse en tres
grupos:
• Acíclicos como el geraniol
• Monocíclicos como el limoneno
• Bicíclicos como el α y el β pineno
Dentro de cada grupo, los monoterpenos pueden ser
hidrocarburos no saturados como el ocimeno y el
limoneno, o pueden tener grupos funcionales y ser
alcoholes como el mentol o aldehídos o cetonas como la
mentona y la carvona, respectivamente.
Sesquiterpenos
Los sesquiterpenos (C15H24), derivados de tres moléculas
de isopreno forman la fracción de punto de ebullición más
alto de los aceites esenciales. Son compuestos no
saturados, pueden ser:
1. Acíclicos
2. Monocíclicos
3. Bicíclicos
4. Tricíclicos
1. El compuesto más importante de los sesquiterpenos
acíclicos es el alcohol farsenol; se encuentra en la esencia
de tila.

Tilia mexicana
2. Muchos de los sesquiterpenos monocíclicos tienen
un esqueleto común, que varía en la localización de
dobles ligaduras y grupos funcionales:
Entre las estructuras monocíclicas se encuentran algunas que no
parecen derivar de unidades de isopreno, probablemente lo que
ocurre es que ha habido modificaciones y reacciones de
oxidación; algunas son lactonas amargas como la humulona
contenida en el lúpulo.

Humulus lupulus
3. Los sesquiterpenos bicíclicos se pueden dividir en dos
grupos: el del naftaleno y el del azuleno, según sean las
estructuras aromáticas que producen por deshidrogenación.
4. En los sesquiterpenos tricíclicos se presentan
estructuras no muy comunes; el más importante de ellos es la
iresina, que tiene estructura de tipo bicíclofarsenol, muy
similar a la de los diterpenoides, pero que se conoce como un
sesquiterpeno:
Factores de variabilidad de los aceites esenciales
a) Existencia de quimiotipos
b) Influencia del ciclo vegetativo
c) Influencia de los factores extrínsecos
d) Influencia del proceso de obtención
a) Existencia de quimiotipos
En cuanto a la composición de los aceites esenciales, existe un gran
polimorfismo puesto que, en este grupo bioquímico se presenta una gran
variedad de quimiotipos, también llamados razas. La diferencia entre
quimiotipos se debe a factores genéticos y a factores ecológicos. Ejemplo:

Thymus vulgaris: tiene siete quimiotipos diferentes (ambientales y


genéticos)

Tanacetum vulgare: se han citado diez diferentes quimiotipos


(ambientales)

Pinus sylvestris: presenta dos quimiotipos (genéticos)

La producción de razas químicas se pueden inducir haciendo una


selección genética o mediante cultivo, propiciando las condiciones idóneas
para que estén presentes los quimiotipos de interés y así mejorar el valor
de las plantas medicinales y el rendimiento global de aceite esencial.
El orégano mexicano Presenta
diferentes quimiotipos.

El orégano mexicano (Lippia


graveolens) se distribuye en
Guanajuato, Querétaro, Coahuila,
Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca,
Sinaloa, Jalisco, Zacatecas ,
Durango, Guerrero, entre otros
estados.
b) Influencia del ciclo vegetativo
Para una especie determinada, la proporción de los
diferentes constituyentes de un aceite esencial puede variar a
lo largo de su desarrollo. Por ejemplo el fruto maduro de
cilantro contiene 50% más linalol que el fruto verde.
c) Influencia de los factores extrínsecos
Influyen 1) los factores del entorno y 2) las prácticas de
cultivo.

La temperatura, la humedad relativa, la duración total de la


insolación y el régimen de los vientos ejercen una
influencia directa, sobre todo en especies que poseen
estructuras histológicas de almacenamiento superficiales.

Las prácticas de cultivo son también determinantes en el


rendimiento y la calidad del producto final. El aporte de
abonos y la influencia de las variaciones N,P,K se ha
estudiado en diversas especies. Otro elemento
fundamental es el régimen hídrico.
En Mentha piperita, los días largos y las noches templadas dan
lugar a rendimientos más elevados en aceite esencial. Las
noches frías favorecen la formación de mentol.
En Laurus nobilis el
contenido de aceite
esencial de las hojas
expuestas al sur, es
superior al de las
hojas expuestas al
norte.
En los cítricos, la producción
de aceite esencial es mayor
cuando la temperatura es
más elevada.
Evaluación del contenido de aceite esencial de Matricaria recutita
La manzanilla contiene no
menos de 0.4 por ciento
(v/m) de aceite esencial
azul.

Aceite de flores de
manzanilla secadas a la
sombra.

Aceite esencial de flores de


manzanilla secadas a pleno sol,
carecen de chamazuleno
En el tercio superior del cromatograma, una banda roja oscura con el borde
azul nos indica la presencia del guayazuleno
Refractómetro
a) Destilación por arrastre

Aparatos para destilar por arrastre de vapor


Fundamento
La destilación por arrastre de vapor permite aislar sustancias
completamente inmiscibles con el agua, o miscibles con ella en
cantidades muy pequeñas.
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la ley de
Dalton sobre las presiones parciales: Cuando dos o más gases,
que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante,
cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma
de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del
sistema.

Pt = P1 + P2 + …Pn John Dalton


Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de
ebullición será la temperatura, a la cual la suma de las
presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura
será inferior al punto de ebullición del componente más volátil.
Si uno de los líquidos es agua y si se trabaja a la presión
atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto
de ebullición que el agua a una temperatura inferior a los
100°C.
Obtención de los aceites esenciales a nivel industrial

Chimenea
Monorraíl

Refrigerante

Hogar

Vaso florentino

Alambique
Caldera
Sistema semi-industrial de extracción de aceites esenciales
b) Por expresión de los epicarpios de Citrus

Se exprime con máquinas la piel del fruto y se


obtiene el aceite esencial, que está contenido en
las glándulas odoríficas.

A partir de la corteza del limón se obtiene la esencia, que


es empleada en perfumería. Contiene vitamina C y
caroteno, que es una forma de vitamina A. También tienen
importancia en medicina, por su sabor como por su efecto
calmante del dolor y su valor fisiológico. En caso de
utilizarlo como aditivo, es combinado con los alimentos
para producir ciertas modificaciones que impliquen
conservación, color, reforzamiento del sabor y
estabilización. También son utilizados en los detergentes.
c) Extracción con disolventes volátiles

El factor más importante para lograr éxito en este método


es la selección del disolvente. El disolvente debe:

•Ser selectivo, esto es disolver rápida y totalmente los


componentes odoríferos, con solo una parte mínima de
materia inerte.

•Tener un bajo punto de ebullición.

•Ser químicamente inerte al aceite.

•Evaporase completamente sin dejar cualquier residuo


odorífero.

•Ser de bajo precio, y de ser posible, no inflamable.


Utilización de los aceites esenciales
• En la farmacia
• En perfumería
• En industrias agroalimentarias
• En diversas industrias
Toxicidad de los aceites esenciales

La toxicidad de los aceites esenciales se ha dividido en 4 categorías.

Categoría A: aceites esenciales cuya dosis letal se encuentran en 1


gramo por kilogramo. Son los más tóxicos.

Categoría B: aceites esenciales cuya dosis letal se encuentra entre 1 y


2 gramos por kilogramo de peso.

Categoría C: aceites esenciales cuya dosis letal aguda se encuentra


entre 2 y 5 gramos por kilogramo de peso.

Categoría D: aceites esenciales cuya dosis letal es de más de 5


gramos por kilogramo de peso. Son los que presentan menos toxicidad
y los que se utilizan por vía oral.
Los aceites esenciales no deben utilizarse en su forma pura
por vía oral ni tópica, siempre tienen que estar diluidos en un
vehículos apropiados que pueden ser un aceites fijos.
La mayoría de los constituyentes de los aceites son lipofílicos y
por ello se absorbe rápidamente tanto por vía pulmonar como
por vía cutánea o digestiva.
Algunos de los aceites más tóxicos presentan las siguientes
DL50:
Boldo 0.13g/kg, apareciendo convulsiones a partir de 0.07g/kg.
Tuja 0.83g/kg, mostaza 0.34g/kg
De forma general, la mayoría de los aceites esenciales que se
utilizan tienen DL50 que va de 1 a 5g/kg.
Existen aceites con poder convulsivante como ocurre con el
ajenjo, alcaravea, anís, badiana, eneldo, hinojo, hisopo,
menta, perejil, pino, romero, ruda, salvia, sasafrás, tanaceto,
entre otros. En estos casos las fracciones responsables de
dicho efecto son de tipo cetónico (alcanfor, carvona, ionona,
mentona, pulegona, tuyona) o fenoles aromáticos (anetol,
apiol, miristicina, safrol).

Los aceites esenciales pueden inducir crisis epilépticas,


transtornos psíquicos y sensoriales, toxicidad dérmica.

El abuso de algunos aceites puede provocar la aparición de


cánceres como en el caso del aceite de la albahácar y el
estragón que en ratones se mostró un efecto
hepatocancerígeno.
“Ojo no confundir
aceites esenciales
con plantas con
aceites esenciales”
Demanda
Panorama nacional
Para el 2002, el Banco Nacional de Comercio Exterior reporta que México
importó un total de 308,913 kilogramos de aceites esenciales derivados de
hierbas aromáticas. Los volúmenes importados superan diez veces a los
exportados.

Comparación de las exportaciones e importaciones


de aceites esenciales en México.

Fuente: BANCOMEXT, 2003.


Panorama internacional
El crecimiento anual del sector de aromas y fragancias ha sido del 5.7% entre
1990 y 1995, se prevé que continuará por encima del 3.5% hasta el año 2008.
Estados Unidos y Europa Occidental son los mercados más importantes,
representando el 62% del consumo mundial de aromas y esencias. Si se
incluye Japón, el porcentaje asciende al 78% del consumo mundial (Fundación
Alfonso Martín Escudero, 1999).

Incremento del rubro de aromas y fragancias a nivel internacional

Fuente: Fundación Alfonso Martín Escudero, 1999.


Oferta

La demanda nacional de extractos vegetales y aceites


esenciales es cubierta, en su gran mayoría, por
importaciones procedentes de Estado Unidos y Europa,
principalmente, debido a que en estos países la industria
extractiva de aceites está muy desarrollada.

El avance incipiente de la agroindustria mexicana de


aceites esenciales se limita a producir aceites derivados
de cítricos (como el limón y naranjo), de ajo, cebolla,
orégano, entre otras, de tal forma que no existe en el
país una empresa fuerte y consolidada que produzca
óleos aromáticos.
Principales países exportadores de plantas medicinales y exportadores de aceites
esenciales
Países exportadores de Países exportadores de
plantas medicinales y aceites esenciales
aromáticas
India Taiwán Estados Netherlands
Unidos
China Alemania Alemania Suiza

Egipto Argentina Reino unido China

México Bolivia Italia Canadá

Chile Perú Francia Australia

Brasil Zaire España Gran


Bretaña
Fuente: COMEXT, EUROSTAT (Luxemburgo), 1997.
Precio a mayoreo de los aceites esenciales que no incluyen los costos de envío.

Aceite esencial Precio (kilogramo en


pesos mexicanos)
Artemisia ludoviciana 24,555.56

Ocimum basilicum L. 3,060.00

Calendula officinalis L. 6,101.62

Matricaria recutita L. 17,600.00

Foeniculum vulgare Mill. 1,401.18

Lavandula sp. 2,630.90

Origanum majorana L. 2,613.56

Mentha sp. 1,232.25

Rosmarinum officinalis L. 1,291.87

Thymus vulgaris L. 8,903.97

Achillea millefolium L. 28,073.43

Fuente: Prima Fleur, Essential Oils


Propiedades terapéuticas de los
aceites esenciales
Nombre común: Árnica
Nombre botánico: Heterotheca inuloides
Familia: Compositae
Propiedades: Cicatrizante, antiinflamatoria, analgésica.
Nombre común: Albahácar
Nombre botánico: Ocimum basilicum
Familia: Labiatae
Propiedades: Antiespasmódica, antiséptico, galactógena, emenagoga.
Nombre común: Mejorana
Nombre botánico: Origanum majorana
Familia: Labiatae
Propiedades: Condimentaria, digestiva, diurética, espasmolítica.
Nombre común: Menta
Nombre botánico: Mentha piperita
Familia: Labiatae
Propiedades: Antiespasmódica, carminativa, eupéptica, estomática, colerética.
Nombre común: Ruda
Nombre botánico: Ruta chalepensis
Familia: Rutaceae
Propiedades: Emenagoga, rubefaciente, sudorífica, antidermatósica.
Nombre común: Alucema
Nombre botánico: Salvia lavanduloides
Familia: Labiatae
Propiedades: Antiespasmódica, colagoga, parasitícida, colerética.
Nombre común: Hinojo
Nombre botánico: Foeniculum vulgare
Familia: Umbelliferae
Propiedades: Atiséptica, antiinflamatoria, espasmolítica, estomáquica.
Nombre común: Manzanilla
Nombre botánico: Matricaria recutita
Familia: Compositae
Propiedades: Antiinflamatoria, antiespasmódica, fungicida, antiulcerosa.
Nombre común: Tlaquequetzal, Milenrama
Nombre botánico: Achillea millefolium
Familia: Compositae
Propiedades: Antihemorroidal, antiinflamatoria, antipirética, adstringente.
Nombre común: Estafiate
Nombre botánico: Artemisia ludoviciana ssp. mexicana
Familia: Compositae
Propiedades: Antidiarréica, parasitícida, antiespasmódica.
Nombre común: Romero
Nombre botánico: Rosmarinus officinalis
Familia: Labiatae
Propiedades: Antioxidante, antureumática, colagoga, colerética, analgésico.
Nombre común: Toronjil rojo
Nombre botánico: Agastache mexicana
Familia: Labiatae
Propiedades: Cardiotónica, sedante y digestiva.
Nombre común: Toronjil blanco
Nombre botánico: Agastache mexicana ssp. xolocotzianana
Familia: Labiatae
Propiedades: Cardiotónico, sedante y digestivo.
Nombre común: Valeriana
Nombre botánico: Valeriana edulis ssp. procera
Familia: Valerianaceae
Propiedades: Sedante, somnífera, antipirética, anticonvulsionante.

Вам также может понравиться