Вы находитесь на странице: 1из 25

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Comisión de Estudios de Postgrado
Área de Postgrado en Seguridad Social
Asignatura: Planificación de la Seguridad Social

La planificación y el entorno
político social y económico

Ponente:
Alfonzo, Ernesto
Prof. Maritza Martínez C.I. V-21.623.352

Caracas, Febrero de 2019


Puntos a tratar
• La planificación en América Latina
o Contexto e Inicio de la planificación
o Planificadores y contenido de los planes

• La integración regional: La comunidad andina

• La planificación de los sistemas de seguridad social


en la región latinoamericana: Desafío y estrategias.
La modernización y el desarrollo se han orientado según dos
modelos básicos: el primario exportador, basado en principios
del liberalismo económico; y el industrial proteccionista, en
ideas que dieron forma al desarrollismo.

Ambos divergen en los medios: el primero defiende la apertura


del mercado a la competencia internacional siguiendo las
teorías clásica y neoclásica; y el segundo, la intervención de
Estado en la economía, lo que puede ser una versión
latinoamericana del keynesianismo.

Pese a esa diferencia, sus objetivos son similares: la


modernización y el desarrollo, que sin ser sinónimos guiaron
la política económica desde comienzos del siglo XX.

(Aldo, 2006, p.1)


La planificación en América Latina
• Cobra vida a finales de la década de los 50 e inicio de los
60’s, específicamente con la “Carta de Punta del Este” en
1961, donde:

“los representantes de la mayoría de los países aprobaron un conjunto


de recomendaciones donde, luego de exponer una ambiciosa lista de
objetivos cuyo cumplimiento se consideraba necesario para hacer
frente a los males que aquejaban a la región, se preconizaba la
necesidad de 'programar' el desarrollo” (Mattos, 1979, p. 2).
La planificación en América Latina
o En principio se le consideraba al proceso de planificación como
Programación. Uno de los primeros documentos de la CEPAL se
denominó: “Introducción a la técnica de la programación, México,
Naciones Unidas, 1955.”

o Jorge Ahumada en la CEPAL, titulados “Teoría y programación del


desarrollo económico”, Santiago de Chile, CEPAL, 1958.

o En definitiva, la Carta de Punta del Este y el establecimiento de la Alianza


para el Progreso, significaron el compromiso de implantar o fortalecer -
sistemas para la preparación, ejecución y revisión periódica de los
programas nacionales de desarrollo económico y social” (Mattos, 1979,
p. 3)
La planificación en América Latina
o … “en el momento en que los distintos países comenzaron a
establecer sus sistemas de planificación, hizo su aparición el
personaje del planificador, cuyos rasgos más destacados merecen
ser considerados con cierto detenimiento, sobre todo por la
incidencia que él habrá de tener en el resultado de las actividades
que le corresponderá realizar.” (ob. cit).

o El planificador y su ideología: al respecto el planificador toma en


cuenta el contexto económico, político y social. La vanguardia de la
transformación era la planificación. A través de la misma se plantea
salir de los males generales de la población.

o “….De este modo, a partir de las formulaciones originales de Prebisch


y de la CEPAL, se fue elaborando un cuerpo teórico en el que
muchos economistas y sociólogos latinoamericanos de la época se
apoyaron, y al que a su vez realizaron aportes y contribuyeron a
desarrollar. Tal es el caso, entre otros, de Jorge Ahumada, Celso
Furtado, Juan Noyola, José Medina Echavarría, Aníbal Pinto, Osvaldo
Sunkel, y otros” (ob. cit, p. 5).
La planificación en América Latina

o Respecto a los modelos de planificación: “Los elementos centrales de


este modelo estaban referidos principalmente a la necesidad de la
industrialización, de la modernización de la agricultura y de la
dinamización y diversificación del comercio exterior”.

o Cuando los especialistas reclutados asumieron sus funciones como


planificadores, lo hicieron acompañados de todo su bagage de
opiniones y convicciones personales que, como ya se ha dicho, en
última instancia suponía una ideología de cambio social. De allí que
pueda afirmarse que los planificadores de la década de los años
sesenta no fueron meros planificadores, sino que, esencialmente,
fueron planificadores del desarrollo. (ob. Cit. P. 6)
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

Hace referencia, con mayor o menor precisión según los casos, a un concreto estilo de
desarrollo

Planificación

“se origina en una visión o imagen


que un conjunto de agentes tiene Distinta a la
sobre el futuro de una determinada situación actual
entidad.”

Ideología

Las intenciones y aspiraciones que los agentes que la sustentan tienen en relación al futuro de la entidad
considerada y refleja un sistema de juicios de valor sobre la estructura y el funcionamiento de la misma
Basado en Mattos (1979).
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

Ideología

Sistema de Acciones

Nueva realidad

Basado en Mattos (1979).


La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

Ideología

• Valores
• Ideas de realización
Marco teórico
• Objetivos
• Pensamiento a futuro • Análisis de la
Sistema de
situación
acciones
• Modelo analítico
• Formalización del
modelo normativo
basado en la imagen
• Realización de
diagnóstico
• Diseño de la
Basado en Mattos (1979).
estrategia
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

Ideología

Grupos de
agentes

Imagen -
objetivos

Marcos
teóricos Basado en Mattos (1979).
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

"El planificador, generalmente, presentaba un cuadro de soluciones basadas


en una concepción estructuralista del desarrollo que no ponía remedio in-
mediato a los síntomas que preocupaban al político. El carácter que aquél le
asignaba a los problemas, se encaminaba a la raíz de los mismos y a la
necesidad de un cambio en el patrón de desarrollo. Esto tenía, desde el
ángulo del político, el inconveniente de no brindar un remedio rápido para
conjurar las situaciones críticas y, por otro lado, las propuestas de cambio
afectaban a los intereses de los grupos dominantes y esto agravaba aún más
las dificultades que enfrentaba el poder político", R. Cibotti y O. J. Bardeci, op.
cit., p. 6
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

“…Al margen de estas consideraciones, debe señalarse que en algunas pocas


ocasiones hubo coincidencia ideológica entre los decisores y los
planificadores y en que los procesos respectivos muestran que se comenzaron
a adoptar algunas de las medidas de política económica propuestas por los
planes; sin embargo, por otros factores más relacionados con las concretas
condiciones económicas, sociales y políticas imperantes en los respectivos
países, aun cuando también con los procedimientos y métodos de
planificación adoptados que se analizarán más adelante, el área de viabilidad
política de los planes se fue reduciendo a lo largo del propio proceso y, al
final, aquí también los planes fueron dejados de lado.” (Mattos, 1979, p. 12).
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

“…En el marco definido por los parámetros de esta realidad, la planificación


constituía un instrumento adecuado para lograr corregir o para reforzar
ciertas tendencias comprobadas en el funcionamiento del sistema sin que —en
la mayor parte de los casos— se plantease la necesidad de grandes
transformaciones estructurales. Como tal, la planificación era esencialmente
de tipo indicativo y tenía el carácter de un instrumento de ajuste. (Mattos,
1979, p. 13).
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

“…Esta forma de planificación —que, en sus aspectos formales generales, se


inspiraba directamente en los métodos y técnicas desarrollados por los países
socialistas y, especialmente, por la URSS— concentró sus esfuerzos en la tarea
de elaborar un plan, concebido como un documento de carácter global y
totalizador, que tenía la finalidad de servir de marco de referencia para
orientar y controlar la trayectoria de las diversas variables a lo largo del
período de planificación. “(Mattos, 1979, p. 13).
La planificación en América Latina
Planificadores y contenido de los planes

“…el plan-libro resultó un instrumento excesivamente rígido y


estático frente a los requerimientos de una realidad altamente
inestable y cambiante, como era (y es) el caso de la de los países
latinoamericanos.” ( Mattos, 1979, p. 17).
La planificación en América Latina
Nuevas tendencias en planificación en la región.

El papel de la planificación está determinado por las


condiciones políticas, sociales y económicas de cada nación. Con base
al contexto, se erigen planes nacionales que de alguna u otra manera
configuran qué se va a hacer, cómo, cuando y dónde, en el marco del
bienestar general. La planificación no es el eje central, sino las
condiciones circuncidantes.
La Comunidad Andina (CAN)
Nuevas tendencias en planificación en la región.

Creada en 1969 a través de un tratado internacional: el


Acuerdo de Cartagena.
• Hace 42 años decidimos unirnos para trabajar juntos por mejorar
nuestro nivel de vida, mediante la integración y la cooperación y
social.
• Para lograr este objetivo, los Países Miembros de la CAN acordamos
políticas y proyectos conjuntos en los ámbitos político, social, cultural,
ambiental, comercial, entre otros.
Fuente: https://www.aebr.eu/files/publications/130410_SG-CAN.pdf
La Comunidad Andina (CAN)

Creada en 1969 a través de un tratado internacional: el


Acuerdo de Cartagena.
• Hace 42 años decidimos unirnos para trabajar juntos por mejorar
nuestro nivel de vida, mediante la integración y la cooperación y
social.
• Para lograr este objetivo, los Países Miembros de la CAN acordamos
políticas y proyectos conjuntos en los ámbitos político, social, cultural,
ambiental, comercial, entre otros.
Fuente: https://www.aebr.eu/files/publications/130410_SG-CAN.pdf
La Comunidad Andina (CAN)
• Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
• Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
• 98 millones de ciudadanos andinos
• 20% de la biodiversidad del planeta
• 10% del agua dulce del mundo
• 35% de bosques de América Latina y el Caribe
“Somos un crisol de culturas unidas por un mismo idioma y hablamos también unas
151 lenguas nativas”.
Fuente: https://www.aebr.eu/files/publications/130410_SG-CAN.pdf
La Comunidad Andina (CAN)
• Agenda Estratégica:
• Participación de los ciudadanos andinos por la integración
• • Política Exterior Común
• • Integración comercial y complementación económica, promoción de la
producción, el comercio y el consumo sostenibles
• • Integración física y desarrollo de fronteras
• • Desarrollo social
• • Medio Ambiente
• • Turismo
• • Seguridad
• • Cultura
• • Cooperación
• • Integración energética y recursos naturales
• • Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Fuente: https://www.aebr.eu/files/publications/130410_SG-CAN.pdf
La planificación de la Seguridad Social en la
región Latinoamericana, Desafíos y
Estrategias
Algunos problemas en la Seguridad social de América Latina

1. Desigualdad en la cobertura:

“…sobre los grados de protección d e la población económicamente activa


(PEA) puede decirse que en 1970, Cuba llegaba casi al 100%, Uruguay al 95%,
y Chile y Argentina a cerca del 70%. La cobertura caía después por debajo del
40%, del 35 al 39% en Costa Rica, Perú y Panamá; d el 25 al 30% en Brasil,
Guatemala, México y Venezuela; del 10 al 20% en Ecuador, Colombia,
Nicaragua y Paraguay; d el 8 al 9% en República Dominicana, Bolivia y El
Salvador; y d el 1 al 5% en Honduras y Haití.
La planificación de la Seguridad Social en la
región Latinoamericana, Desafíos y
Estrategias
Algunos problemas en la Seguridad social de América Latina

2. “Impacto sobre la redistribución del ingreso. Si cada grupo hubiese


financiado por sí mismo su sistema de protección, la pirámide de
seguridad social no hubiera hecho más que reproducir a la pirámide d
el ingreso. Pero los grupos más poderosos obtuvieron mayores aportes
del Estado y los empleadores que los grupos con menor poder.”
.
La planificación de la Seguridad Social en la
región Latinoamericana, Desafíos y
Estrategias
Algunos problemas en la Seguridad social de América Latina

“En conclusión , la función distributiva de la seguridad social en favor


de los grupos más necesitados raramente se cumple en América
Latina. Por el contrario, en la mayoría de los países, dicha función es
nula o regresiva. No sólo el sector más pobre de la población está
desprovisto de protección (excepto por los programas de asistencia
social y salud pública) sino que, además, contribuye , a través de
impuestos y precios, a la protección d el sector cubierto. Dentro de
este último, especialmente bajo los sistemas estratificados, los grupos
más pobres generalmente reciben un aporte neto de seguridad social
inferior al que tienen los grupos de ingresos más altos. “
Referencias
DE MATTOS, Carlos. “Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana”.
En: DE MATTOS, Carlos. “Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana”,
Revista de la Cepal. Agosto, 1979. P. 79 – 96

GARCÍA, P. “La carta de Punta del Este: Planeación económica”. Artículo de revista.
[Documento en Línea]. Consultado el 05 de Febrero de 2019.
Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/702/6/RCE_6.pdf.

MESA C, LAGO, E “La seguridad social en América Latina: Problemas y


recomendaciones".
Artículo de Revista. [Documento en línea].
Consultado en: file:///C:/Users/Ernesto/Downloads/S3092I59P_es.pdf

OLANO, A. “DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA.


TEORÍAS E INSTRUMENTOS”. Revista de Economía Institucional.
[Documento en Línea]. Consultado el 05 de Febrero de 2019. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/419/41945855008.pdf

Вам также может понравиться