Вы находитесь на странице: 1из 16

MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL DE

CHILE

Paloma Arcaya
Rafael Pérez
SUSTANTIVO Y ADJETIVO
EL SUSTANTIVO.
La lengua cotidiana muestra, en el género
gramatical del sustantivo, completa
coincidencia con el uso literario; las
peculiaridades en este aspecto, son, en su
mayoría, casos propios del habla popular y
vulgar.
1.- Hay conservación del género antiguo en
lengua rural y popular. En general los ejemplos
son los mismos que se dan en otros países
hispanoamericanos:
* Los arcaísmos la color y el calor son de uso
común en el campo, a través de todo el país. La
lengua popular suele alternar la color - la calor.
Se alternan además la mar- el mar; la lengua
culta usa solamente el masculino, en estos
casos; pero en todos los niveles sociales suele
oírse la mar (de cosas).
El pueblo suele emplear también en femenino
la reuma; la crin o la clin.
2.- ANTE LAS PALABRAS QUE COMIENZAN POR VOCAL,
LA LENGUA CORRIENTE REDUCE, A MENUDO, Y LA
POPULAR, SIEMPRE, LOS ARTÍCULOS DEFINIDOS EN
SINGULAR A UN SOLO SONIDO: L (-‘L, L’- : L’ AGUA; L’
EMPRESA; L’ INTENDENCIA) DE AHÍ LA VACILACIÓN EN
EL USO DEL GÉNERO EN CASOS COMO L’ ASMA; L’
ARMAZÓN; L’ AZÚCAR; L’ AVESTRUZ.

El pueblo pronuncia asúka, acomodando así la


forma al género femenino; mientras que l’
almíbar y l’ hambre se usan como masculinos;
En lengua popular el hambre.

3.- Hay vacilación en lengua corriente en las


siguientes voces: micro (microbús); la lengua
popular y familiar dice siempre la micro, la
culta, a veces, el micro. El sartén- la sartén; en
el habla popular es comúnmente masculino.
Es siempre femenino la pelambre (de animal)
 El pelambre es masculino (‘la acción y efecto de
despellejar o descuerar, o sea, murmurar del prójimo’)

 4.- Entre los nombres compuestos hay a veces


vacilación respecto del género, en la lengua popular de
todo el país, en: cortaplumas; paraguas; coliflor; la
cortapluma; la paragua (con pérdida de la s final,
interpretada como signo de plural); el coliflor, que
ocurren a lo largo de todo el país, aunque no con
mucha frecuencia.

5.-De los femeninos terminados en –o se emplean en


todos los medios sociales la manito. En los casos de la
foto y la moto se trata de abreviaciones de la fotografía
y la motocicleta sin que varíe su género.
 6.- Se emplea el masculino en –o por el femenino en –a, en
todas las esferas sociales: el acacio; el almácigo; el
pulguero; el retamo. Agrégase a estos el policlínico, de
uso general.

 Y viceversa, se usa el femenino en –a por el masculino en –


o : la gata (‘máquina para levantar grandes pesos a baja
altura’)

 Sustantivo en –o que creó un femenino en –a: escarmienta,


de uso general en todas las clases sociales. El masculino
escarmiento es de escaso uso entre la gente ilustrada y
es más bien de lengua literaria.

 7.-La inflexión sirve a menudo para indicar el sexo en


personas y animales: el manicuro, la manicura. Para el
femenino se emplea a menudo el galicismo la manicure; el
pedicuro, la pedicura; el loro, la lora; el sapo, la sapa.
8.- VARIOS SUSTANTIVOS TERMINADOS EN –O,-E O EN
CONSONANTE, QUE EN ESPAÑOL SON DE AMBOS GÉNEROS,
MUESTRAN LA TENDENCIA A LA DIFERENCIACIÓN, CREANDO UN
FEMENINO EN –A: EL ABOGADO, LA ABOGADA; EL MAGISTRADO,
LA MAGISTRADA; EL DIPUTADO, LA DIPUTADA; SON MÁS BIEN
DE LAS CLASES CULTAS; DEL MISMO MODO: EL MINISTRO, LA
MINISTRA. EL FENÓMENO OPUESTO OCURRE EN LA NUERA; EL
NUERO, PROPIO DE LAS CLASES ILETRADAS.

9.- Hay oposición inflexional con valor


significativo para distinguir el género árbol
(masculino) de su fruto (femenino): chirimoyo-
chirimoya; papayo-papaya.

10.- En ciertas parejas de palabras, el pueblo


ya no advierte la diferencia significativa. Así
se usan indistintamente: banco, banca;
bolso, bolsa; canasto, canasta; gorro, gorra;
jarro, jarra.
11.-SUSTANTIVOS APLICADOS FIGURADAMENTE AL
HOMBRE LLEVAN SIEMPRE EL ARTÍCULO
INDETERMINADO MASCULINO: UN GALLINA, UN BESTIA,
UN MARICA, UN PUTA MADRE
El género de los indigenismos.

*Los sustantivos INDIGENAS terminados en –a se usan


generalmente como femeninos: la laucha ‘ratoncito’; la
cuncuna ‘oruga’; la guata ‘barriga’; la papa.
Los terminados en otra vocal y en consonante, masculinos: el
ají; el chuncho ‘lechuza’; el choroi ‘lorito’; el jote ‘gallinazo’; el
chincol ‘pajarito cantor muy común’; el cóndor ‘buitre grande’;
el maíz.

El plural de los indigenismos

Las coces indígenas incorporadas al castellano de Chile,


proceden a la formación del plural de acuerdo con las normas
de la lengua castellana: cahuín-cahuínes. El vulgo, sin
embargo, usa ají-ajíes y ajíses.
EXISTE GRAN DIFICULTAD PARA RECONOCER EL
GÉNERO EN LOS ANGLICISMOS. LA TENDENCIA
GENERAL EN ESTAS VOCES ES LA DE
ADJUDICARLAS AL GÉNERO MASCULINO.

HAY VACILACIÓN ENTRE EL PIJAMA Y LA PIJAMA.


EN LOS CASOS DE VERMUT Y LA VERMUT (EL
VINO O APERITIVO Y LA FUNCIÓN TEATRAL) LA
DIFERENCIA ESTÁ CLARA Y EL FENÓMENO ES
SIMPLEMENTE UNA ELIPSIS.

LO MISMO EN: UNA GILLETTE (UNA HOJA DE


AFEITAR).
EL PLURAL DE LOS EXTRANJERISMOS

EN GENERAL, LAS VOCES EXTRANJERAS FORMAN EN


CHILENO EL PLURAL DE ACUERDO CON LAS NORMAS DEL
CASTELLANO (MENÚES, SÁNDWICHES, SWITERES).

EXCEPCIONES

MUCHAS VECES LOS VOCABLOS TERMINADOS


(ORTOGRÁFICAMENTE) EN CONSONANTE AGREGAN SÓLO –S
EN EL HABLA CULTA: CLIPS, FILMS, REPORTERS. EN OTRAS
PALABRAS HAY ACOMODACIÓN AL USO CASTELLANO; ASÍ SE
ESCRIBE CASI SIEMPRE CLUBES, RARAS VECES CLUBS, PERO
EN AMBOS CASOS SE PRONUNCIA A MENUDO [KLUS].

SEGÚN EL NIVEL SOCIAL, HAY VACILACIÓN EN: SHAMPOO-


SHAMPOOS; SHAMPÚ- SHAMPÚES, SHAMPUSES (VULGAR).
EL ADJETIVO

SE COMPRUEBA EN LA FLEXIÓN DEL ADJETIVO LA


TENDENCIA GENERAL, OBSERVADA TAMBIÉN EN LA
MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE HABLA ESPAÑOLA A LA
DIFERENCIACIÓN GENÉRICA: AGUANTADOR,
AGUANTADORA; CONVERSADOR, CONVERSADORA

Lo propio ocurre en los gentilicios: santiaguino,


santiaguina; sureño, sureña.

Es general la diferenciación en los adjetivos en


–ón: guatón, guatona; pichón, pichona.

Suele darse en el lenguaje familiar y sobre todo


vulgar, la diferenciación en sustantivos,
nombres de animales, usados como adjetivos:
caballo, caballa; gallo, galla.
EL NÚMERO
SU USO EN LENGUA CULTA SE AJUSTA SIEMPRE A LAS
NORMAS GENERALES; SÓLO EN EL HABLA POPULAR Y VULGAR
CHILENA SE OFRECEN ALGUNAS PARTICULARIDADES QUE, SIN
EMBARGO, COINCIDEN COMÚNMENTE, CON LAS DEL ESPAÑOL
VULGAR DE OTRAS PARTES.

1.- A LOS SUSTANTIVOS TERMINADOS EN VOCAL ACENTUADA


SE AGREGA –SES PARA FORMAR EL PLURAL: AJÍ: AJÍSES;
ALELÍ: ALELÍSES (ANTIGUO). LO MISMO EN MANÍ: MANISES.
LO MISMO EN PIE: PIESES; SOFÁ: SOFASES.

MUCHAS VECES LA FORMA NO VARÍA EN EL PLURAL: LOS


CAFÉ; LOS PIE. EN LENGUA POPULAR Y VULGAR ES MUY
COMÚN QUE SE CONSERVE INVARIABLE LA FORMA SINGULAR
Y QUE ÚNICAMENTE EL ARTÍCULO INDIQUE EL NÚMERO
PLURAL.
2.- Frecuente es plural analógico en: ¿Qué horas son?,
analogía de son las dos. Aun en la clase media.

3.- Se emplea con bastante frecuencia la forma arcaica


cualesquiera en la clase popular y media.
Formación de los gentilicios

*Su uso es, en general, un rasgo propio del habla culta, en


muchas regiones del país el pueblo los elude y prefiere decir
‘soy de San Carlos; fulano es de Quillota.

*Predilección por los sufijos –ino y –ano; de menor uso es –eño,


que es el que prevalece en el norte del país, aunque se hayan
casos en el centro y, con cierta frecuencia, en el sur (Valdivia)

*Lo que hace presumir que el sufijo –eño habrá ocupado en un


principio un área mucho más extensa que la actual y que ha
sido desplazado paulatinamente por la mayor popularidad –
ino/ano

*Cuando ocurren derivados con dos sufijos, uno de ellos alterna,


en general, con –ense. De escaso uso en el habla popular; sin
embargo, ha ido ganando terreno en los últimos tiempos, en el
lenguaje literario por ser de origen culto.
1. –Ino

Norte: Antofagastino (de Antofagasta), Copiapino (de Copiapó),


Ovallino (de Ovalle) Petorquino (de Petorca)

Centro: Limachino (de Limache), Santiaguino (de Santiago),


Viñamarino (de Viña del Mar) Zapallarino (de Zapallar)

Sur: Angelino (de Los Ángeles), Osornino (de Osorno), Talquino


(de Talca), Yumbelino (de Yumbel)

2. –Ano

Norte: Coquimbano (de Coquimbo), Tocopillano (de Tocopilla),


Vicuñano (de Vicuña)

Centro: Calerano (de la Calera), Curicano (de Curicó), Quillotano


(de Quillota)

Sur: Cureptano (de Curepto), Valdiviano (de Valdivia),


Temucano-Temuquense (de Temuco)
3. –Eño
Norte: Ariqueño (de Arica), Azapeño (de Azapa), Tarapaqueño
(de Tarapacá)

Centro: Iloqueño (de Iloca), Molineño- Molinense (de Molina),


Sanfelipeño (de San Felipe)

Sur: Corraleño (de Corral), Lontueño (de Lontué), Tejeño (de Isla
Teja)

4. –Ense

Norte: Serenense (de La Serena), Vicuñense (de Vicuña)

Centro: Ligüense (de La Ligua)

Вам также может понравиться