Вы находитесь на странице: 1из 28

Historia de la

lengua española
¿Cuáles son los orígenes del español?
El español pertenece a la familia de las lenguas
románicas o romances, las cuales vienen del latín.
El subgrupo al cual pertenece el español se llama
iberorrománico.
Las lenguas iberorrománicas son el español, el
portugués y el catalán, además de varios dialectos
como el gallego, el valenciano, el bable
(asturiano)y el aragonés.
El latín: lengua del imperio
Al principio el latín era la lengua de la ciudad de
Roma.
En las provincias se hablaban otras lenguas como
el osco y el umbro.
Con la expansión de Roma el latín viene a ser la
lengua de toda la Península Itálica y sus
provincias.
La lengua que se llevó a las provincias
correspondía al lenguaje popular de los soldados.
Las lenguas prerromanas de Hispania:
el sustrato
El vasco (vascuence, euskera)
es una lengua no indoeuropea
que se habla en el País Vasco
(provincias de Álava,
Guipuzcoa y Vizcaya) y en
partes de Navarra
El nombre “vasco” viene de
una tribu, los vascones” que
vivían en una región que
corresponde a Navarra y el
norte de Aragón
Otras lenguas prerromanas
En la costa del Mediterráneo vivían
los iberos. La lengua ibera se conserva
solamente en algunas inscripciones.
Más tarde llegaron los celtas
Se habla de la cultura celtíbera, una
sociedad donde convivían estos dos pueblos
En el oeste de la Península vivían los lusitanos
que hablaban una lengua indoeuropea
En el suroeste (Algarve portugués y bajo
Guadalquivir) vivían los tartesios quienes
hablaban otra lengua no indoeuropea
Griegos y fenicios se establecieron en la costa
del Mediterráneo
Raíces vascas en topónimos y onomástica
etxe (eche) ‘casa’
(h)iri~uri ‘ciudad’
zubi ‘puente’
iturri ‘fuente’
bide ‘camino’
mendi ‘monte’
solo ‘campo’
ibar ‘valle’
ola ‘cabaña’
berri o barri ‘nuevo’
zahar o zar ‘viejo’
zabal ‘ancho’
garai ‘alto’
goiti ‘arriba’
ondo o alde ‘lado’
El alfabeto ibérico
La escritura ibérica viene del contacto con griegos y fenicios
El repertorio fonológico:
– Vocales: /a, e, i, o, u/
– Consonantes:
• Oclusivas -- /k/ /p/ /t/ /b/ /d/ /g/
• Fricativas -- /s/ /ś//
• Líquidas -- /r/ /ŕ/ /l/
• Nasales -- /m/ /n/
– No se permitían los grupos consonánticos; el grupo consonántico
se deshacía por medio de una vocal anaptíctica (vocal colocada
entre las dos consonantes). Cf. vasco liburu ‘libro’
Las lenguas indoeuropeas

indoeuropeo

lenguas lenguas
lenguas lenguas lenguas
balto- griego albanés indo- †tocario armenio
germánicas célticas itálicas
eslávicas iranías

alemán lituano
holandés irlandés letón
inglés galés †osco ruso hindi-urdu
sueco bretón †umbro checo bengalí
noruego †galo latín polaco farsí (persa)
danés †celtíbero búlgaro
islandés serbo-croata

Lenguas románicas
portugués italiano
español sardo
catalán rumano
occitano romanche
francés †dálmata
El latín en Hispania
El latín produce una unificación lingüística de la Península
Ibérica.
Con el tiempo el latín adquiere un matiz regional en cada
zona de la península.
Existe un continuum dialectal en la Península Ibérica
donde se ven cambios graduales entre una y otra región.
En el sur de la península se presenta otro factor, la
dominación árabe que empieza en 711. Durante el período
de ocupación árabe se desarrolla otro dialecto romance, el
mozárabe.
El romance que es introducido de nuevo en el territorio
andaluz a través de la Reconquista es el dialecto del norte
de España de la región de Burgos
Cambios fonológicos:
del latín al español
Cambios particulares al castellano
Consonantes y grupos consonánticos iniciales
– /f-/  /h-/
• filiu  hijo
• farina  harina
• faba  haba
– /pl-/, /fl-/, /kl-/  /ʎ-/
• plenu  lleno
• flamma  llama
• clamare  llamar
Otros procesos vocálicos
vocales pretónicas o postónicas se pierden en palabras de 3 o más
sílabas (síncopa) Ejemplos: tabula>tabla, delicātu>delgado

/-e/, final de palabra se pierde (apócope) cuando precede una sola


consonante dental o alveolar
Ejemplos: flore>flor, pane>pan

Inserción de una vocal inicial (prótesis) con los grupos consonánticos


sp-, st-, sk-
Ejemplos: sperare > esperar, stare > estar, scala > escala
La o breve tónica diptonga en ue, por
ejemplo: portam> puerta; mortem> muerte.
La e breve tónica diptonga en ie, por
ejemplo: terram> tierra; tempus> tiempo
La i breve pasó a e, por ejemplo:
ordinare> ordenar
La u breve tónica se convirtió en o, por
ejemplo:angustum> angosto
Una vocal breve postónica desaparece, por
ejemplo:calidum> caldo; diabulum>
diablo; stabulum> establo
.
El diptongo ae, pasa a e, aunque si se
acentúa en latín, el resultado es ie, por
ejemplo:
aedificare>edificar
caelum>cielo
daemonium> demonio.
El diptongo au se convierte en o, por
ejemplo: aurum> oro; taurum> toro
La influencia de la yod
Cuando las vocales i, u se encuentran en un
diptongo tienden a asimilarse a una
consonante (hiedra=yedra; huevo=güevo),
por ello se les llama semiconsonantes y
éstas son la yod y la vau.
N+ yod >ñ= vinea > viña
L+ yod > j= mulier > mujer
D + yod > z= gaudium> gozo
T+ yod> z= rationem> razón
Desarrollo de las consonantes
A) Consonantes iniciales: Con excepción de f- y los grupos consonánticos ya
citados (pl-, fl-, kl-) las consonante iniciales no cambian

B) Consonantes intervocálicas:
– Las dobles se simplifican
-pp->-p-cappa>capa
-tt->-t- gutta>gota
-kk->-k- siccu>seco
-mm- > -m- summa>suma

– Las dobles nn y el grupo consonántico mn palatalizó


-mn->-ñ- somnu>sueño
-nn- > -ñ- annu>año
Consonantes sordas p,t,k
intervocálicas sonorizan
P> b = lupu >lobo

T> d= capitia > cabeza

K>g= Ficatum> hígado


El grupo ct pasa a ch, por ejemplo:
noctem> noche; octo> ocho; pectus> pecho
El grupo KL precedido por consonante dio
ch: Mancula>mancla>mancha
El grupo Kl por pérdida de postónica dio “j”
Auricula>orecula>orecla> oreja

C) Consonantes finales
Regla general : tienden a desaparecer
¿Qué factores contribuyen
a los cambios fonológicos?
Ley del mínimo esfuerzo
– Lleva a una reducción de los gestos articularios
– Minimiza la distancia entre gestos articulatorios de sonidos contiguos
– Los cambios se ven primero en el registro informal
Ejemplo: (los participios pasivos en -ado)
bailado [bajláδo] > [bajláδo] > [bajláo] > [bajláw]
Reducción articulatoria
– Aspiración de /s/ en posición implosiva
Ejemplo: hasta [ásta] > [áhta] > [áta]
Confusión acústica
miracŭlum > miracolo > miraglo > milagro (en francés e inglés miracle, en
italiano miracolo)
pericŭlum > pericolo > periglo > peligro (en italiano se conserva el
original pericolo)
* Falda > farda
Veamos algunas evoluciones
Cepulla>cepolla> cebolla
Auricula>oricla>orecla>oreja
Taurus>tauru>toro
Populum>populu>populo>puebulo>pueblo
Practiquemos lo aprendido
Intenta determinar la palabras españolas que derivaron de
estos vocablos latinos

filium:
ferrum:
farinam:
poenam:
fabam:
rotam:
ficatum:
taurum:
paucum:
capere:
plenum:
clavem:
delicatum:
totum:
clamare:
Foliam:
Meliorem:
Somnum:
rationem
Cambios morfológicos/sintácticos:
del latín al español
En el Latin clásico. Mediante desinencias o terminaciones se señalaban
las funciones que las palabras desempeñaban en las oraciones. Esto se
reemplazó por la existencia de las preposiciones que muchas veces
indican las funciones sintácticas.

Nominativo = Sujeto. Puella pulcra est


Acusativo:= Complemento directo Urbem milites vident
Genitivo = Complemento del nombre (se traduce con la preposición
de) puellae mater
Dativo = Complemento indirecto‘ pater puero librum donat'
Ablativo = Complemento circunstancial. Se traduce con alguna de las
preposiciones siguientes: con, de, en
nocte fugerunt
Se crea una nueva categoría gramatical, los artículos
definidos, derivados de los demostrativos ille, illa, etc. en latín

Los pronombres de tercera persona en español también se


derivan de los demostrativos ille, illa, etc.

El verbo auxiliar haber se emplea para crear una nueva forma
analítica del perfecto en español: haber + participio pasivo
Influencias posteriores
en el iberorromance:
el adstrato

El adstrato es una lengua o dialecto que ejerce una influencia parcial,


por contigüidad geográfica o por convivencia o coincidencia en el tiempo,
sobre otra lengua o dialecto.
Las invasiones germánicas en la Península Ibérica vienen hacia el siglo V;
entran varias tribus, entre ellas los visigodos, los suevos, los vándalos y los
alanos
La contribución germánica se limita al léxico
– Muchas palabras se relacionan con actividad militar: albergue, banda,
bandera, bandido, barón, campeón, escarnecer, espuela, estribo, galardón,
ganar, guardar, guerra, guiar, guisa, heraldo, marca, rico, robar, tregua, yelmo
– Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana: banco, blanco, brotar,
buscar, falda, fango, fieltro, gris, jabón, regalo, ropa, sala, sopa, tapa
– En la onomástica, muchos nombres y apellidos tienen origen germánico:
Abelardo, Adolfo, Alberto, Alfonso, Alfredo, Amelia, Armando, Bernardo,
Blanca, Carlos, Carolina, Federico, Fernando, Gerardo, Griselda, Guzmán,
Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto, Rodrigo ; Gómez, González, Gutiérrez,
Guzmán, Manrique, Ramírez
La influencia árabe
La conquista árabe de la Penísula Ibérica empieza en 711
Al-Andalus (nombre del territorio ibérico bajo dominio
musulmán que significa en árabe ‘territorio de los
vándalos’) es al principio un emirato dirigido por un
príncipe damasco Abderrahman I
En 1031 Al-Andalus empieza a fragmentarse y se crean
muchos reinos independientes llamados ‘taifas’ que se
ven en el mapa
En 1492 se lleva a cabo
la reconquista del último
reino árabe, Granada,
cuando el rey Boabdil
capitula ante los
Reyes Católicos
La influencia árabe /2
Los aportes culturales de los árabes son numerosos e
importantes.
Las contribuciones en cuanto a la agricultura, la
arquitectura, el comercio, la medicina, la ciencia y
las matemáticas se ven reflejadas en el vocabulario de
origen árabe.
Los dialectos iberorrománicos nunca
se pierdieron totalmente durante
este período; se mantuvieron debido
a la estructura social -- mujeres
cristianas pasaban la lengua a sus
hijos mozárabes ‘casi árabes,’
descendientes del mestizaje entre
hombres árabes y mujeres cristianas.
Palabras de origen árabe
Agricultura Arte culinaria
alcachofa albóndiga
albaricoque almíbar
azúcar fideos
aceite / aceituna jarabe
algodón almohada
alfalfa
Gobierno / vida militar
berenjena
alcalde
zanahoria
aldea
Vida doméstica
alcoba aduana
alfiler alguacil
alfombra alcázar
almirez almacén
almirante
Palabras de origen árabe / 2
Las ciencias Los topónimos
álgebra Guad- <árabe wadi ‘río’
alquimia (<del griego, cf. química) Guadalajara ‘río de piedra’
alambique Guadalquivir ‘río del canal’
alcohol Guadalupe ‘río de Lupe/Lope’
algoritmo Alhambra ‘rojo’
guarismo Almería ‘espejo’
cifra Almadén ‘campo’
cero
Otras palabras
ajedrez
algarabía ‘el árabe’
Ojalá ‘quiera Allah’

Вам также может понравиться