Вы находитесь на странице: 1из 82

REACCIONES PSICOLÓGICAS EN EL

PACIENTE PEDIÁTRICO
Familiarización con
HOSPITALIZACIÓN Habilidades de ambientes
afrontamiento hospitalarios • Padres: ansiedad,
depresión, estrés
• Hermanos: mas
Escuela-
compañeros tareas. Menos
Edad
Cambio de atención, conflictos
motivaciones y
valores

Tipo/ REACCIONES Familia


gravedad PSICOLÓGICAS

Alteración de
comportamientos ,
Conocer limites

NUEVA EXPERIENCIA
hábitos

Continuar con
su proyecto de
vida (colegio)
ANSIEDAD
ESTRÉS Limitación de
TRASTORNOS DE
CRECIMIENTO Y autonomía y
SUEÑO
PROBLEMAS
libertad
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
NUTRICIONALES
Herramientas para una atención SUFRE DOLOR
integral
SALUD: ESTADO DE BUENA ADAPTACIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ENFERMEDAD MECANISMOS DE ADAPTACIÓN



HOMEOSTASIS

ANSIEDAD

DEPENDE
TEMOR A MORIR
RESULTADO DE LA • Enfermedad
INTERRUPCIÓN
DE NORMALIDAD CULPABILIDAD Y • Técnicas de Dx
EFECTOS
EMOCIONALES
DESEO DE • Tratamiento
PENSAMIENTOS/ RECIBIR CASTIGO
REACCIONES
• Personalidad
EMOCIONALES • Dinámica de la familia
IRA Y
RESENTIMIENTO

Enfermedad es vivida
DISMINUCIÓN DE como una AGRESIÓN
LA AUTOESTIMA
Reactivan vivencias y
problemas
IMPOTENCIA Sentimientos de culpa
Medico: dialogo
ALIANZA Pacientes crónicos
TERAPÉUTICA
NIÑO- EQUIPO DE
Percepción mas profunda y
SALUD permanente de ENFERMEDAD

Permanencia en Hospitalización Atención


el hospital frecuencia esporádica

FAMILIA Control y Apoyo asistencial


Rehabilitación
seguimiento de domicilio o
física
la enfermedad ambulatorio
 Afecto: mecanismo de
seguridad
 Apoyo emocional para Cancer Parálisis cerebral
enfrentar el estrés

FACTORES DE RIESGO
1. Separación del entorno familiar
2. Contacto con un ambiente extraño

EVOLUCIÓN CLÍNICA
Explicar (sin
Asegurarse que la
Evitar el uso del mentir) de los
P familia tenga
paciente en procedimientos
información
E conflictos internos que se le va
suficiente
R realizar
S
O Enseñar Hacer posible la
Ser comprensivos
N autocuidados y expresión y
y tolerantes. No
A responsabilidad al comunicación de
sobreprotectores
niño (E/N) paciente
L
Supervisar la
D capacidad de la
E Detectar miedos y No comentar sobre
familia y el niño
preocupaciones de el pronostico o
pala la
la familia y niño aspecto negativo
administración de
S cuidados
A
L Ayudar a eliminar
Desarrollo del niño
U Crean un ambiente sentimientos de
a nivel personal,
positivo para el culpa
D familiar, escolar,
tratamiento
social y lúdico
ANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Asumir mayores Brindar información.


responsabilidad Ofrecer apoyo
es en el hogar Minimizar la soledad

Permanecer en el
hospital GRUPOS
Volver a casa para PADRE Modificación de
cumplir con
DE APOYO la conducta
deberes del hogar Relajación
Protocolos

MADRE MANEJO
DEL DOLOR
AVANZADO

DEMANDA DE PRESENCIA
FÍSICA Y AFECTO
E Angustia y dolor asociado a pruebas medicas invasivas
F Vergüenza Cambios corporales Nauseas y vómitos
E
C
T Mayor susceptibilidad a infecciones
O
Aislamiento del niños Reducida participación Fatiga y falta de motivación
S

S Cambios en el afecto
E
A CONSECUENCIA: tumores o
Ataques de cólera Irritabilidad
C fármacos
U
N
Dolor
D
A Depresión y ansiedad intensifican el dolor

R
I
O Trastornos mentales orgánicos
Encefalopatías por Alteraciones Administración de
S Por invasión al SNC
infección metabólicas fármacos
¿NIÑOS CON
CANCER?
Efectos a largo plazo del
Caída del pelo
tratamiento
Deterioro cognitivo
Cambio de imagen, difícil de
afrontar . Pueden adaptarse (poca atención, problemas de
aprendizaje)

Ruptura del desarrollo normal Infertilidad

Comportamientos regresivos

Conductas no propias de
la edad

Fobia escolar

Temor por la
separación de la madre
REGRESO A LA ESCUELA- INTERACCIÓN CON COMPAÑEROS
ES UNA TRANSICIÓN
• SANO→ ENFERMO
• COLEGIO→ HOSPITAL
SE TIENE QUE ADAPTAR
MAYOR DESAFÍO: ALCANZAR EL MISMO
DESARROLLO QUE SUS COMPAÑEROS

No se encontraron diferencias ente


niños con cáncer y niños sanos,
respecto:
• Popularidad
• Numero de amigos
• Soledad o autocompasión

• Los profesores y compañeros PERCIBEN a los niños


con cáncer como mas aislados. PERCEPCIONES
• Los niños con cáncer SE PERCIBEN normales
PERCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
SEGÚN ETAPAS DEL DESARROLLO

Niño en edad de
Niño pre-escolar Adolescente
latencia
Es la etapa:
Hospitalización: Independencia
Nuevas habilidades
sentimientos de abandono Establecen su propia
sociales→ ACEPTACIÓN
IMPORTANTE: identidad e imagen
•Autonomía
Presencia física y apoyo de Adaptarse a su sexualidad
•Conexiones con amigos
los padres Formar relaciones sociales
•Nuevas tareas
Planear el futuro
ante cáncer
ante cáncer

Perdida de control
Hace mas dependientes de
Mec Defensa: REGRESIÓN
los padres, personal de
salud y hospital
Perdida de autoestima*
*Depender de compañeros
(comprensión y apoyo)
Mec. defensa: NEGACIÓN
ATENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA
“cada miembro como un paciente”

Los hermanos del enfermo


Personal de Salud
Apoyar al familiar
• Voluntad para soportar
• Escuchar mensajes verbales
• Percibir los no verbales

¿Cómo pueden ayudar


los parientes o amigos a
la familia?
Cuidar a los niños
Preparar comida
Ocuparse del jardín

Descargan de
actividades a los padres
Suministro de información

Enfermedad Reacciones emocionales y


físicas del niño

Enfermedad Hospitalización
Tratamiento

Pronostico

Reacciones emocionales
de los familiares
Atencion en
el gogar
 RESPUESTAS TENTATIVAS

EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO…
ENFERMEDAD
SUELE
SER
Cambios físicos

DESENCADENANT
E DE ESTRÉS Nuevas costumbres
que configuran un
Debido
a:
estilo de vida diferente

CUÁN difícil resulta


La restricción en el
contacto con
su ADAPTACIÓN
A:
familiares y amigos
FACTORES INVOLUCRADOS EN LOS EFECTOS
PSICOLÓGICOS DE LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL

Factores personales
 Edad y desarrollo biopsicosocial

 Naturaleza y gravedad de la enfermedad

 Temperamento y características personales

 Naturaleza de las experiencias previas


Dependen
Factores personales estrictamente del niño

«La edad y el desarrollo biopsicosocial del niño determinan


cierto tipo de respuesta psicológica ante la hospitalización»
los lactantes no muestran señales de
inquietud, aceptando muy bien los cuidados
dispensados por personas extrañas.

es la más susceptible de presentar


alteraciones emocionales como
consecuencia de la hospitalización

tanto el trauma por la separación de la


«La presencia materna infunde tranquilidad, y madre, como la incorporación a un ambiente
no así sus gestos o sus palabras» desconocido, adquiere una muy desfavorable
resonancia para el desarrollo psíquico del
niño.
El desequilibrio emocional puede
mantenerse incluso después de concluida la
hospitalización, temporal o indefinidamente.
Dependen
Factores personales estrictamente del niño

«La edad y el desarrollo biopsicosocial del niño determinan


cierto tipo de respuesta psicológica ante la hospitalización»

El ingreso en el hospital y el alejamiento del hogar


suele tolerarse bastante bien desde esta edad, sobre
todo si existían buenas relaciones afectivas entre el
niño y sus progenitores.

el niño dispone ya de cierto hábito de conductas para


enfrentarse a situaciones desconocidas, sin la necesidad de
la presencia de los padres.
Dependen
Factores personales estrictamente del niño

«La naturaleza y la gravedad de la enfermedad


determinan reacciones psicológicas diferidas en el
niño»
Debido a que…
• Habrán enfermedades que requerirán mayor o menor «crueldad de las
exploraciones y terapéuticas indicadas».

• Las limitaciones de cierto tipo de enfermedad podrían ser mayores.

• El carácter agudo o crónico, el dolor, la incapacidad, la deformidad y/o


disfunción consecuentes de la enfermedad provocan reacciones
desfavorables de parte del niño.

• El simple hecho de que la enfermedad sea dolorosa o no, constituye una


variable a incluir en la evaluación de los efectos de la hospitalización.
Dependen
Factores personales estrictamente del niño

«El Temperamento y las características personales del niño


determinan sus reacciones ante la enfermedad»

«La naturaleza de las experiencias previas del niño determinan sus


reacciones ante la enfermedad»

mayores niveles de
Los niños con experiencias
negativas presentarán
ansiedad con respecto a
aquellos que no han tenido ninguna
experiencia de hospitalización
FACTORES INVOLUCRADOS EN LOS EFECTOS
PSICOLÓGICOS DE LA HOSPITALIZACIÓN INFANTIL

Factores familiares
• De privación de la convivencia
familiar
• Alteración de la dinámica familiar
• Estrés parental

Factores hospitalarios
• Duración de la estancia hospitalaria
• Características y organización del Hospital
• Ausencia de información adecuada
REACCIONES PSICOLÓGICAS EN EL PROCESO DE
ENFERMEDAD
Antes de la hospitalización
REACCIONES PSICOLÓGICAS EN EL PROCESO DE
ENFERMEDAD

Durante la hospitalización
REACCIONES PSICOLÓGICAS EN EL PROCESO DE
ENFERMEDAD
Después de la
hospitalización
REACCIÓN DEL NIÑO
HOSPITALIZADO
Niños que empiezan a andar
• reaccionan con negativismo, especialmente con rabietas
Cuando sus gustos egocéntricos no son
consentidos, o por el cambio rutinas y
ritos habituales

• reacción principal al cambio es la regresión


ejemplo, el niño suele negarse a comer y pide un
biberón o exigen que le den la comida en la boca.

• Dependencia forzada
los niños que empiezan a caminar, suplican a sus padres que se
queden, manifiestan disgusto con rabietas cuando estos llegan o
se van, regresando a niveles de desarrollo más primitivo
REACCIÓN DEL NIÑO
HOSPITALIZADO
Primera infancia (4- 6 años)
resisten mejor la separación de sus
• Los preescolares padres
(independencia)
• sus protestas son mucho más sutiles:
se niega a comer

tienen dificultad para dormir

lloran por sus padres en silencio, preguntando cuando van a venir a


visitarlos o negándose a jugar con otros niños

pelean con otros


niños.
rompen juguetes
REACCIÓN DEL NIÑO
HOSPITALIZADO
Segunda infancia (7- 10 años)
• reaccionan más a la separación de sus actividades y compañeros habituales que a
la ausencia de sus padres.

• sentimientos de aburrimiento, soledad, aislamiento y depresión


ya que estos niños tienen un alto nivel de actividad física y mental,
que frecuentemente no encuentra salida adecuada en el medio
hospitalario.
• tienden a reaccionar al estrés con estoicismo, renuncia o aceptación pasiva.
Las expectativas culturales “de actuar como un hombre”, pesan
mucho en estos niños. A menudo necesitan manifestarse hostiles y
enfadados.
• En la adolescencia La separación del hogar y de los padres puede ser un suceso
bien acogido; pero la perdida de contacto con el grupo de compañeros constituye a
veces una amenaza emocional, por la perdida de posición en el grupo, la
incapacidad de ejercer control o mando en el mismo y la perdida de aceptación en
REACCIÓN DEL NIÑO
HOSPITALIZADO
Segunda infancia (7- 10 años): Niños en edad escolar.
acontecimientos que
Estos niños son particularmente reducen sus
vulnerables a: sentimientos de
control y de poder

• El niño es consiente de:


incapacidad física, el miedo a la muerte, el abandono o las lesiones permanentes, la
pérdida de aceptación por los compañeros, falta de productividad.

• Para los niños de edad escolar las actividades dependientes como el reposo
forzado en cama, el uso de una muleta, la imposibilidad de elegir el menú, la falta
de intimidad, la ayuda en un baño de cama y el transporte en una silla de ruedas
puede convertirse en una amenaza directa a su seguridad.
V. REACCIÓN ANTE UNA
ENFERMEDAD CRÓNICA EN EDAD
ESCOLAR
REACCIÓN EMOCIONAL DE LOS NIÑOS A LA ENFERMEDAD Y SU
ADAPTACIÓN A ESTA SITUACIÓN

“La niñez es un tiempo especial”

“Si permitimos que los niños sean niños, con todas sus fantasías y
temores, el panorama desalentador de la enfermedad será más fácil
de tratar”
1. REACCIÓN EMOCIONAL ANTE LA HOSPITALIZACIÓN Y TRATAMIENTO

En la hospitalización del niño, según Trill (1989),


se produce un temor que hace que se vuelva
exigente con sus padres, demandando no sólo su
presencia física sino también su constante cariño y
aliento

Generalmente, los niños piensan que su


enfermedad es un castigo por algún
comportamiento previo
2.
ETAPAS

2.1. Prediagnóstico

No se ha reconocido como una etapa por sí IMPACTO


misma, pero muchas familias lo han categorizado DE LA
como el peor tiempo.            ENFERMEDAD

2.2. Diagnóstico

Puede venir como un shock o un auxilio


dependiendo de las circunstancias que rodean la
presentación de la enfermedad.
2.3. Inducción

Ayudar a los niños y familiares a adaptarse a la


enfermedad, mientras les ofrecen el ambiente
emocional en el que se pueden alcanzar hitos
apropiados según la edad.

2.4. Ejecución del tratamiento

En el cáncer: Para que un programa de tratamiento sea efectivo tiene


que tener en cuenta sus padres, hermanos, abuelos, los ajenos al
tratamiento. Lo ideal es desarrollar un equipo entre los niños, los
padres, los profesores, el personal psicológico y médico, y los
voluntarios cuya experiencia les permite planear un tratamiento
psicosocial efectivo.
3. EL ENFERMO ANTE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

1. Comunicar al paciente su condición en términos


adaptados a su madurez cognitiva y explicarle el
tratamiento que se le va a administrar

2. Fomentar la expresión emocional por parte del


paciente, dándole oportunidad para formular
preguntas y dudas, así como para comunicar sus
temores y expectativas. Y, por último, se intenta
establecer una relación entre paciente y personal
sanitario basada principalmente en la confianza y
comprensión”
SÍNTOMAS PSÍQUICOS CONCOMITANTES CON LA GRAVEDAD DE
LA ENFERMEDAD

Las hipótesis que apuntan a aumentar el riesgo de


padecer depresión en el niño son:
 Elevado número de días de hospitalización
 Gran severidad de síntomas físicos
 Síntomas de depresión en la madre.
RELACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA CON LA REPRESIÓN
EMOCIONAL EN EL NIÑO

Los niños afrontan la enfermedad crónica usando negación


para manejar dificultades continuas, y esto sugiere que esta
defensa psicológica es una estrategia efectiva para rebajar y
minimizar el dolor.

Los beneficios de la negación, represión y defensas pueden ser


positivos a corto plazo (por ejemplo, afrontando procedimientos
invasivos); sin embargo, tal forma de afrontamiento puede ser
perjudicial en pacientes con enfermedades crónicas ya que un
estilo de adaptación puede oscurecer síntomas de dolor,
puediendo no reconocerse problemas por los padres o
pediatras y retrasar evaluaciones y tratamientos adecuados
VII. REACCIÓN DEL NIÑO ANTE UNA
SITUACIÓN HOSPITALARIA ESPECIAL
1. AISLAMIENTO 2. INGRESO DE URGENCIA

3. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI). 4. APOYO A LOS


PADRES.
XI. ALTERACIONES DE LOS ROLES
FAMILIARES
ALTERACIONES DE LOS ROLES FAMILIARES.

“La hospitalización y sus consecuencias afectan


de modo diferente a cada miembro de la familia”

Dependiendo de la enfermedad los padres adoptan una actitud sobreprotectora.


Se altera la rutina diaria de cada miembro de la familia.
XII. REACCIONES PSICOLÓGICAS DE LA
FAMILIA
Se pueden observar tres etapas bien diferenciadas en las reacciones de los
padres ante el conocimiento de una enfermedad infantil:

• UN SHOCK INICIAL acompañado de ira y rebeldía.


«impacto»

• UN PERIODO DE TRISTEZA Y DESEQUILIBRIO


PSÍQUICO.
«Preocupación, angustia, interrupción de actividades cotidianas»

• UNA GRADUAL RESTAURACIÓN DE DICHO


EQUILIBRIO,
acompañada de un enfrentamiento real ante el
problema.
FOMENTO DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
fomentar el contacto padre
• Prevenir o minimizar la separación e hijo, también es
beneficioso para la familia.

• animar a los padres a quedarse con el niño y a participar en su cuidado.


principio de “compartir la habitación”

• Incluir a los padres en los planes de atención

Que los padres comprendan que su


colaboración contribuye al
Así se restablecimiento del niño, se sienten más
logra inclinados a permanecer con él y tienen
más reservas emocionales para apoyarse
entre sí y a su hijo durante la crisis.
APOYO A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
«atención centrada en la familia» - BASE DE ATENCIÓN
pediátrica-

 El cuidado de los niños no puede realizarse de forma óptima sino se considera


también a cada miembro de la familia como “paciente”.

 Apoyo supone buena voluntad para tolerar y escuchar los mensajes verbales y no
verbales de los padres.

 El apoyo también supone preparar a los hermanos en las visitas al hospital.

Con frecuencia las necesidades de los


otros hijos quedan descuidadas, al
centrar su atención los padres y el
personal de salud en el niño
hospitalizado
REACCIONES PSICOLÓGICAS DE
UN PACIENTE EN CONDICIÓN
CLÍNICA DE ESTERILIDAD
GENERALIDADES
CONFLICTOS PSICOLÓGICOS COMO CAUSA DE
INFERTILIDAD

-En los años 50 y 60 se afirmaba que alrededor del 40 % de


problemas de infertilidad eran atribuidas a causas psicológicas.
-La hipótesis sobre que el origen de la infertilidad se da por
conflictos tempranos continúa presente en estudios recientes:
ambivalencia frente a la maternidad.
-Los avances en la medicina reproductiva permitieron abordar
más críticamente las hipótesis psicogénicas.
-Además siempre se ha criticado el sesgo de género de todos
estos estudios, ya que son realizados en mujeres, desconociendo
el hecho que en alrededor de 30 a 40 % de los casos, la
infertilidad de la pareja se origina en un factor masculino.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA
INFERTILIDAD

-A partir de los estudios de Merning, los estudios


ponen mayor énfasis en describir e interpretar las
consecuencias psicológicas de la infertilidad.
-Ha existido una evolución desde el concepto de
“modelo psicogénico” a una concepción denominada
la “secuela psicológica.
-Se ha profundizado en las relaciones entre
infertilidad, reacción de duelo y depresión. Algunos
estudios apoyan la noción del impacto de la infertilidad
en el funcionamiento psicológico de las personas, la
principal consecuencia es el gran estado de depresión
que causa.
EL SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LA
INFERTILIDAD Y LA RESPUESTA DE ESTRÉS

-La infertilidad impactará en forma distinta a cada persona y


en esa particularidad de la respuesta jugarán un rol factores
como género, personalidad del sujeto, su historia personal
previa, y como también como es que suele enfrentar las
situaciones de adversidad. El acceso a un adecuado
tratamiento también incide en la respuesta psicológica del
individuo.
-Newton y colaboradores desarrollaron, en 1999, el
"Inventario de Problemas asociados a Infertilidad". Este es
una medida confiable del estrés percibido frente a la
infertilidad compuesto por 5 escalas que evalúan los factores
más vulnerados por esta condición: aspectos sociales,
sexuales, de relación de pareja, de rechazo a la vida sin hijos
y de necesidad de hijos
LA EDUCACIÓN Y APOYO PSICOLÓGICO EN LA
INFERTILIDAD

-La consejería en infertilidad es definida como una disciplina que


integra aspectos de la educación de adultos, la evaluación
psicológica, la psicoterapia breve, la terapia sexual y de pareja.
-Las conclusiones de los estudios que se han mencionado,
señalan que además de reforzar continuamente la educación de
los pacientes sobre la naturaleza del problema y el tratamiento,
el apoyo psicológico a las parejas infértiles debe incorporar al
menos dos momentos:
• Un primer momento de expresión y reconocimiento de la
experiencia emocional que desencadena la infertilidad.
• UN segundo momento que busca reforzar las fortalezas
personales y ampliar estilos personales efectivos de
enfrentamiento del estrés
REACCIONES PSICOLÓGICAS DE
UN PACIENTE FEMENINO EN
CONDICIÓN CLÍNICA DE
ESTERILIDAD
¿CUÁLES SON LAS REACCIONES EMOCIONALES
DE LA MUJER ESTÉRIL?

 Periodo de evolución del padecimiento.


 Apego excesivo a un rol de genero. (machismo o
sumisión)
 Asertividad indirecta.
 Sensación de baja autoestima.
 Estrategias de afrontamiento (evitativo)
Malestar
psicológico
¿TRATAMIENTO ADECUADO PARA UNA MUJER
ESTÉRIL?
Primer Segundo
nivel nivel
Carácter
informativo Intervención
especializada

Personas que tienen


duda con respecto a su
tratamiento y a la
adherencia terapéutica Manejo
psicoterapéutico
PRIMER NIVEL
Establecer la causa
objetivos
Posibles manipulaciones afectivas q puede estar sometida

Identificar el efecto emocional que puede presentar cuando no se


logra el embarazo.

Aclarar q los procedimientos médicos no siempre garantizan un embarazo

Que el paciente logre una mayor adherencia terapéutica


SEGUNDO NIVEL

 Manejo psicoterapéutico.

DESPUES DE 1
AÑO DE SITUACION
IMPORTANCIA DE
DEPRESION (FOCO TRATAMIENTO CRONICA:EXPLORARSE
GRATIFICACION
DE SINTOMAS) EL PASADO (FOCO DEL
CONYUGAL
PASADO)
SEGUNDO NIVEL

 Planeación de la psicoterapia de grupo


1. Objetivos.

 Erradicar síntomas, objetivación de la posibilidad del hijo (erradicar miedos


irracionales y planeación del tratamiento).
 Desmitificar la maternidad (rol de género).
 Modificar la relación con objetos parciales (pareja, familia de origen y política).
 Planear alternativas (vida con y sin hijos).
 Incrementar la autoestima (la maternidad como núcleo de la valoración).
SEGUNDO NIVEL

• Planeación de la psicoterapia de grupo


Características del grupo:
La población que ingresa al grupo son mujeres que
asisten para su atención relacionada con alteraciones
en la vida reproductiva (esterilidad) y también por
relaciones individuales, familiares, de pareja y sociales.
REACCIONES PSICOLÓGICAS EN
LA MUJER EN CONDICIÓN DE
ESTERILIDAD
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD
PSICOLÓGICA DE LA MUJER ESTÉRIL

 Entre los factores que influyen en el cambio de salud psicológica de la mujer


estéril tenemos:
•Una mujer que es estéril es menospreciada en
Presión social la sociedad.
•La cultura y los prejuicios sociales influyen en
y estereotipo el cambio psicológico de la mujer en condición
de esterilidad.

•Algunas mujeres no se sienten apoyadas por


Falta de apoyo sus esposos o novios.
•Esto genera que se sientan totalmente
por su pareja culpables y tengan un mal autoconcepto de
ellas.

•Algunas mujeres al enterarse de que son


Impacto estériles pueden llegar a deprimirse como una
persona enferma de SIDA o de cáncer.
emocional
CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES EN EL
CAMBIO DE LA SALUD PSICOLÓGICA DE UNA
MUJER ESTÉRIL
 Entre las características que pueden evidenciar el cambio
tenemos:
 Estado de ansiedad: Este rasgo de la personalidad se debe
considerar positivo siempre y cuando permita a la mujer
adaptarse a la nueva realidad y buscar los medios
necesarios para afrontar esta situación amenazadora en su
vida. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve algo
crónico pasa a ser uno de los signos para darse cuenta que
ella necesita una terapia psicológica.
 Presencia de sentimientos de desesperanza ya que niega la
perspectiva de tener un embarazo.
 Presencia de emociones negativas como: frustración,
tristeza, pena, culpa, soledad y rabia.
SALUD PSICOLÓGICA Y LA ENFERMEDAD

Extraído y modificado de Salud psicológica en la mujer


estéril (2008)
CLASIFICACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES
REACTIVAS EN EL CAMBIO DE LA SALUD
PSICOLÓGICA DE UNA MUJER ESTÉRIL

Cambios en la conducta
Sintomática: Relacionales:
habitual:
• Llanto afectivo • Manifestaciones de • Pérdida inexplicable de
• Labilidad afectiva ansiedad amistades
• Cambio en el apetito • Manifestaciones de • Conflictos con la
• Patrones de sueños depresión familia política
• Alteraciones sexuales • Quejas somáticas • Dificultades conyugales
múltiples • Dificultades en otras
• Culpa, vergüenza,
temor a la crítica áreas como el trabajo
• Dificultad en la toma • Adherencia terapéutica
de decisiones deficiente
• Aislamiento
 De acuerdo a los cambios psicológicos
ocurridos, las manifestaciones reactivas se
pueden clasificar en:

Graves

Moderadas

Leves
 La condición de esterilidad puede afectar a una mujer y producir un cambio
psicológico en varios grados. Para que ella pueda superar esto depende de
su capacidad para afrontar sus problemas, su fortaleza, el apoyo
incondicional de su pareja y de su familia y de la disponibilidad que tenga
para recibir ayuda psicológica a tiempo.
REACCIONES PSICOLÓGICAS DE UN
PACIENTE MASCULINO EN CONDICIÓN
DE INFERTILIDAD.

66
En un 40% de los
casos de parejas
infértiles, la esterilidad
se debe a un problema
en el hombre.

67
 CAUSAS :
 Alteración testicular, obstrucción de conductos,
patologías en la próstata, alteraciones en la
eyaculación o erección y alteraciones en el semen.
 Anomalías genéticas
 Factores idiopáticos o desconocidos
 Factores externos (fármacos, tabaco y otras drogas)

68
INTERPRETACIÓN DE LA PATERNIDAD:

SUPERIORIDAD

REALIZACIÓN

VIRILIDAD TRASCENDENCIA

ESPACIO DE PATRIARCADO
GARANTIZADO

69
REACCIONES PSICOLÓGICAS

DESESPERACÍON

ANSIEDAD

DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO
Sd. MATRIMONIO
NO CONSUMADO

INFERIORIDAD

70
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN INFERTILIDAD
Orientación psicosocial e
intervenciones
psicológicas específicas
para hacer frente a la
ansiedad, depresión y
estrés durante los
procedimientos de la
tecnología reproductiva

Impacto psicológico
negativo de los
tratamientos de
infertilidad en las
parejas
LA INFERTILIDAD COMO CONTEXTO

Sociedad y la familia contemporánea

Independencia demorada de los jóvenes

Demora en la decisión de tener hijos


Infertilidad de las parejas humanas
Identificación entre los jóvenes con los
Crisis multidimensional modelos de fertilidad no natural

desencadena
Elevados niveles de estrés, emociones y sentimientos
negativos, y una intensa interferencia en la vida de
las personas implicadas
Afrontamiento de la situación de infertilidad

Se enfrentan al
reconocimiento de
incapacidades en un
terreno muy vinculado al
sentimiento de valía de
uno mismo

Infertilidad: situación traumática y una crisis


psicológica de envergadura

Los “hijos” deseados pero no logrados suelen ser vividos como una pérdida irreparable de sí mismos
¿INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA INFERTILIDAD?

Orientación e intervención psicoterapéutica

Manejar adecuadamente las experiencias, complejas


situaciones y dilemas que atraviesan las personas que viven una
situación de infertilidad.

-A su servicio (resuelve
PROGRAMAS DE APOYO Usuario de los servicios de necesidades)
PSICOLÓGICO reproducción asistida -Facilita adherencia a los
tratamientos médicos

Condiciones psicológicas y construcción


psicosociales idóneas
PROGRAMAS DE APOYO
A nivel clínico aportan utilidades evidentes:
PSICOLÓGICO

Facilitan la mejor Crean un entorno de


transmisión de asesoramiento que puede ser
información usado

Deben incorporarse a los Facilita una mejor contención y manejo de


servicios de reproducción ansiedades en torno a la situación de
asistida. infertilidad

Características dominantes en las consultas que se reciben en


los servicios de orientación en infertilidad:
• El foco central de la consulta es un deseo u objetivo vital que no se ha logrado,
A) con la tensión existencial que implica

• El deseo de tener un hijo puede implicar conflictos éticos similares a los que se
plantean en el contexto de la adopción, entre los “mejores intereses del niño/a”
B) y los deseos de sus padres y las características del contexto familiar donde se
incluiría, potenciales conflictos que han de ser valorados

• Los repetidos ciclos de tratamiento médico que son frecuentemente necesarios


durante períodos de tiempo prolongados, y los reiterados fracasos, provocan
C) estrés emocional, a veces intenso, que llega a desestructurar el ajuste
psicológico de los consultantes

• Los procedimientos diagnósticos y el tratamiento médico de la infertilidad


tienen un impacto importante en la vida íntima de la pareja, afectando a sus
D) dinámicas de relación, la sexualidad y su capacidad para afrontar y resolver las
situaciones estresantes de los tratamientos

Atención integral a las


parejas infértiles
• El foco central de la consulta es un deseo u objetivo vital que no se ha logrado,
A) con la tensión existencial que implica

• El deseo de tener un hijo puede implicar conflictos éticos similares a los que se
plantean en el contexto de la adopción, entre los “mejores intereses del niño/a”
B) y los deseos de sus padres y las características del contexto familiar donde se
incluiría, potenciales conflictos que han de ser valorados

• Los repetidos ciclos de tratamiento médico que son frecuentemente necesarios


durante períodos de tiempo prolongados, y los reiterados fracasos, provocan
C) estrés emocional, a veces intenso, que llega a desestructurar el ajuste
psicológico de los consultantes

• Los procedimientos diagnósticos y el tratamiento médico de la infertilidad


tienen un impacto importante en la vida íntima de la pareja, afectando a sus
D) dinámicas de relación, la sexualidad y su capacidad para afrontar y resolver las
situaciones estresantes de los tratamientos

Atención integral a las


parejas infértiles
-Detección
Estrategias psicoterapéuticas -Manejo adecuado

Negación Ira Negociación Depresión Aceptación

“La orientación e intervenciones psicosociales


tienen buena relación coste-efectividad para la
reducción del estrés asociado a los tratamientos y
la disminución de los afectos negativos, aunque
sin relación clara ni probable con las tasas de
éxito reproductivo” (Boivin, 2003).
APOYO PSICOLÓGICO EN LA INFERTILIDAD
(SÍNTESIS DE LAS ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS, TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE INTERVENCIÓN)

Вам также может понравиться