Вы находитесь на странице: 1из 87

FILIACION

DERECHO DE FAMILIA

Mag. Ana Marita Marino Romero


S
FILIACIÓN:

S Los hijos legítimos que generados dentro del


matrimonio o legitimados por subsecuente
casamiento de los padres.

S Los hijos naturales de padres que al tiempo de la


concepción podían casarse para ser reconocidos y
tenían derechos alimentarios y hereditarios.
FILIACIÓN

S Los hijos ilegítimos nacidos fuera de


matrimonio.
S Los hijos adulterinos, producto de la
unión de dos personas que al momento
de la concepción no podían casarse
porque uno de ellos o ambos estaban
casados con terceras personas.
FILIACIÓN

S Los hijos adulterinos, incestuosos y sacrílegos


no podían reclamar la paternidad ni la
maternidad, menos aspirar derecho alguno,
salvo el caso de los que fueran
voluntariamente reconocidos por sus padres ,
en cuyo caso podían reclamar alimentos
hasta los 18 años y siempre que estuvieran
imposibilitados para proveer sus necesidades .
FILIACIÓN

S En la actualidad: Las legislaciones del mundo en


relación con los derechos que emanan de la filiación.
S Las que conservan el concepto tradicional de filiación.
Establecen una diferencia abismal entre filiación
legítima y la ilegítima.
S Las que atenúan la diferencia entre hijos matrimoniales
y extramatrimoniales. Tienden en muchos puntos a su
equiparación y especialmente en lo que conciernen a
sus derechos.
FILIACIÓN

S Las que establecen una sola y única filiación:


dejan sin efecto las calificaciones de hijos
legítimos e ilegítimos, matrimoniales y
extramatrimoniales, suprimiendo toda
diferencia en las categorías y calificaciones
de esta institución. Se considera que ésta es
la tendencia universal.
FILIACIÓN

S Doctrina adoptada por los códigos

S El código de 1852, adoptó la orientación tradicional al


establecer la gran diferencia existente entre hijos
legítimos e ilegítimos, subclasificándolos los últimos en
naturales y no naturales.
S El código de 1936, hizo lo propio, suprimiendo
formalmente la clasificación referida, aun cuando la
mantuvo en varios casos. La denominación de “legítimos”
o “ilegítimos” que usaban los códigos derogados,
calificaban, sin duda alguna la condición de hijos y todo
parecía aludir al hecho de que estaban dentro o fuera de
la ley.
FILIACIÓN

Constitución de 1979
S Proclamó la igualdad de derechos de todos los hijos
prohibiendo toda mención sobre el estado civil de los padres
y la naturaleza de la filiación tanto en los registros civiles
como en cualquier documento de identidad.
S La Prima Lex de 1993 reproduce el mismo texto de la
constitución estableciendo que todos los hijos tienen los
mismos derechos y deberes.
S Legisladores del 1984, Insertaron en el código actual la
figura de los hijos matrimoniales, extramatrimoniales,
adoptivos y alimentistas, estableciendo diferencias
conceptuales.
FILIACIÓN CONCEPTO

La palabra filiación deriva de la voz latina filius, que a


su vez se origina de filium que significa hijo,
procedencia del hijo respecto de los padres o
simplemente, relación del hijo con sus progenitores.
Ésta se determina según circunstancias legales de la
unión de los padres.
S Sentido genérico: La filiación es la relación que
vincula a una persona con todos sus antepasados y
descendientes.
S Sentido estricto: Es la que vincula a los padres con
sus hijos.
FILIACIÓN CONCEPTO

S Desde el punto de vista natural y biológico, todos los individuos


son hijos de una madre y de un padre, inclusive los niños
concebidos por el procedimiento in vitro tienen de una manera
fatal un padre y una madre sean éstos conocidos o desconocidos.

S La Filiación:

S La filiación es una institución del Derecho de Familia que consiste


en la relación paterno-filial existente entre una persona(hijo) con
el padre que lo engendró y con la madre que lo alumbró, sin
embargo debe ser entendida como el vínculo jurídico existente
entre procreantes y procreados o producto de la adopción de la
cual emergen derechos y obligaciones para padres e hijos.
FILIACIÓN CONCEPTO

S Doctrina jurídica: Dentro de ésta doctrina se advierte


que no existe un cabal y ceñido concepto de filiación.

Las Doctrinas mas conocidas son:

S Filiación de hecho.

S Filiación como parentesco.

S Filiación como estado Jurídico familiar.

S Doctrina mixta.
FILIACIÓN CONCEPTO

1. FILIACIÓN DE HECHO

S Algunos autores la consideran como un hecho, sin


determinar, si ese hecho es biológico o jurídico.
S Arturo Yungano refiere que es que la filiaciones un
biológico que liga a los padres con los hijos.
S Carbanier piensa que es un vínculo jurídico entre el padre,
la madre y el hijo, olvidando que se trata de un hecho
biológico natural, ya que la ley no puede dar hijos, salvo
en la adopción.
S  
FILIACIÓN CONCEPTO

2. FILIACIÓN COMO PARENTESCO


S Aubry Rau: la consideran como el lazo de
parentesco existente entre el padre o madre y
el hijo.
S Antonio Chávez dice que es un vínculo
existente padre e hijos, parentesco de
consanguinidad en línea recta de primer grado
entre el hijo y los que le dieron la vida (padres ).
FILIACIÓN CONCEPTO

3. FILIACIÓN COMO ESTADO JURIDICO

S Messineo sostiene que la filiación es simétrica y por


ellos atribuye un status: el padre, el de la madre o
de hijo.

S Demolombe, dice que la filiación es el estado de una


persona considerada como hijo en sus relaciones
con su padre o con su madre, todo lo que crea un
estado civil, relaciones de familia y determinados
derechos y obligaciones.
FILIACIÓN CONCEPTO

4. DOCTRINA MIXTA
S Según ésta Doctrina Italiana, la filiacíón es un estado,
un hecho natural y un hecho jurídico.
S Piug Brutau estima que la filiación es ante todo un
hecho natural por ser efecto de la procreación y que ese
hecho esta regulado por el derecho.
S López del Carril: dice que el vínculo biológico no basta
por si mismo para hacer nacer el vínculo jurídico, es
preciso la voluntad exteriorizada para que vínculo
biológico se convierta en acto jurídico familiar.
CLASIFICACIÓN

S Doctrina y legislación tradicional

S Doctrina moderna

S Doctrina más legislación actualizada


Doctrina y legislación
Tradicional.

S Según ésta se conoce varias clases de filiación como las que


a continuación se enumeran:

S Legítima: Si los hijos nacen de un matrimonio lícito o están


legitimados por subsecuente matrimonio.

S Ilegítima: Si los hijos proceden de una unión no matrimonial.

S Esta se agrupa : Naturales y Espurios


S Naturales: Si los padres podían casarse al tiempo de la
concepción.
S Espurios: Si los padres no podían hacerlo, se subclasificaban en
fornezinos, sacrílegos y mánceres.
Doctrina moderna

S Esta doctrina considera dos categorías, apareciendo la


adopción dentro de la primera, empero estas son:
S Filiación Matrimonial: Viene a ser una relación paterno
filial que deriva de un casamiento arreglado a ley.
S Filiación adoptiva: La que proviene de la ley, como una
categoría de hijos equiparados en algo a los
matrimoniales pero no lo suficiente como para que
merezcan la designación de hijo matrimonial.
S Filiación extramatrimonial. Es el vínculo paterno filial que
resulta de una unión irregular o no matrimonial.
Doctrina más actualizada

S Postula la existencia de una sola filiación que abarca a


las demás, pero a la vez nivelando los derechos de
todos los hijos sin excepción.

S Filiación por naturaleza: Deriva de un vínculo biológico,


comprendiendo a la vez la filiación matrimonial y la
extramatrimonial.

S Filiación por adopción. Vínculo creado por ficción de la


ley.

S Filiación mediante fecundación asistida: A consecuencia


de los avances de la tecnología.
Determinación y Prueba

S Según Bossert y Zannoni, presupone un vínculo o nexo


biológico entre hijo y sus padres. Los modos de determinación
de la filiación son:
S Voluntaria: Llamada negocial, cuando la determinación
proviene de la eficacia que se le atribuye al reconocimiento
expreso o tácito del hijo.
S Legal: Cuando la propia ley, la establece en base a ciertos
supuestos de hecho, como ocurre con la presunción de
paternidad.
S Judicial: Ocurre cuando la determinación resulta de la
sentencia que declara la paternidad o la maternidad no
reconocida, en base a pruebas relativas al nexo biológico
S  
Nociones Preliminares

S En los pueblos antiguos el nacimiento de los hijos constituía


un hecho físico sin ninguna trascendencia jurídica.

S La voz y aceptación de quien ejercía la potestad familiar,


permitía el ingreso de aquel pequeño al núcleo social de
carácter religioso que se llamaba familia.

S En el antiguo Derecho español hablaron de los hijos legítimo


e ilegítimos

S La unificación de los derechos de los distintos hijos es una


clara manifestación del respeto por la dignidad humana,
tendencia cada vez más sostenida por juristas y legisladores.
NOCIONES PRELIMINARES

S La palabra filiación matrimonial proviene de los


términos latinos filius y matrimonium es decir son hijos
matrimoniales los nacidos de padres que han contraído
nupcias de acuerdo con las leyes vigentes.

S La filiación matrimonial se trata de una institución


fundamental del Derecho de Familia que consiste en la
relación paterno-filial íntimamente vinculada al
matrimonio.

S Rivero Hernández Citando a Graulich, dice que “la


filiación legítimo es una relación Jurídica íntimamente
vinculada al matrimonio de los padres.
CONCEPTO Y DEFINICIÓN
PRESUPUESTOS

S Matrimonio de los progenitores.

S Concepción y nacimiento.

S Paternidad del cónyuge.

S Maternidad de la cónyuge.
1.-Matrimonio de los
progenitores

S El casamiento de los padres es un requisito legal y formal.

S Este presupuesto es el que define a la filiación matrimonial


frente a la extramatrimonial.

S Debe tratarse de un matrimonio civil válido celebrado


conforme a las prescripciones legales.

S No se prueba el matrimonio de los progenitores si no se ha


presentado el certificado de la partida de matrimonio y de
este modo comprobar que existe filiación matrimonial.
2.-Concepción y
nacimiento

S Se refiere a que la concepción y el nacimiento


del hijo ocurrido dentro del matrimonio. Según
Cornejo Chávez los términos de la cuestión
varían: 
S Teoría de la concepción: Son matrimoniales los
hijos engendrados por padres casados, sea
que nazcan durante el matrimonio o sean
alumbrados después de disuelto o anulado el
nexo conyugal.
2.-Concepción y
nacimiento

S Teoría del nacimiento: Son matrimoniales los


concebidos con anterioridad a la celebración del
matrimonio y nacidos durante la vigencia de éste, y
contrariamente no son matrimoniales los nacidos
después de la disolución o anulación del casamiento.

S Teoría ecléctica: Esta teoría es una combinación de las


anteriores, según la cual son matrimoniales los nacidos
durante el matrimonio, aunque hubieran sido
concebidos del vínculo conyugal. Pero que hubieran
sido concebidos durante su vigencia.
CARACTERES JURÍDICOS

S Para establecerla y resolver los casos problemáticos como


del hijo nacido poco tiempo después de la celebración del
matrimonio o mucho después de su disolución o
anulación, conviene saber cuál es el período de gestación,
esto es cuánto tiempo transcurre entre el hecho de la
concepción y su nacimiento. Veamos los sistemas
siguientes:

S Sistema Legal: Este se fija un plazo mínimo o máximo


calculable en cada caso en relación con la fecha del
nacimiento.
CARACTERES JURÍDICOS

S Sistema Judicial: Según el cual se deja a los


tribunales la determinación del período de gestación
en cada caso concreto, decidiendo según las
circunstancias.

S Sistema mixto: Éste toma en cuenta los plazos


mínimos y máximos, pero en algunos casos
concretos puede demostrarse judicialmente que la
concepción ocurrió fuera de aquellos plazos o más
tiempo de lo previsto en la ley.
COMPUTO DEL PLAZO

S Con relación al cómputo de los plazos mínimos y máximos de


gestación, existen algunas discrepancias en cuanto a los sistemas a
seguirse y a la posibilidad de incluirse en el mismo el dies a quo y el
dies ad quem.

S Para establecerla y resolver los casos problemáticos como del hijo


nacido poco tiempo después de la celebración del matrimonio o
mucho después de su disolución o anulación, conviene saber cuál es el
período de gestación, esto es cuánto tiempo transcurre entre el hecho
de la concepción y su nacimiento. Veamos los sistemas siguientes:

S El de la computación natural: se efectúa por horas o de momento a


momento.

S El de computación civil: se efectúa por días calendarios.


COMPUTO DEL PLAZO

S Respecto a si en el cómputo debieran entrar el


dies a quo (día de la celebración o disolución del
matrimonio desde la concepción puede ocurrir en
tales días) y el dies ad quem (día del nacimiento).

S Sobre la misma, existen los siguientes criterios:


S Que se incluya el dies a quo y el dies ad quem.
S Que sólo debe considerarse uno de ellos.
S Que no debe considerarse ninguno.
3.-Paternidad del cónyuge

S Implica que el hijo fue engendrado por el


marido de la mujer, estableciéndose así una
relación paterno filial.
S Primera hipótesis: Se resuelve con la
presunción de paternidad, según la cual, el hijo
nacido durante el matrimonio tiene por padre
al marido o el hijo tenido por mujer casada se
reputa del marido, salvo prueba en contrario.
3.-Paternidad del cónyuge

S Segunda hipótesis: El hecho de que una mujer casada


haya concebido o alumbrado un hijo, no significa que
el marido de ésta sea el padre del nuevo ser, lo que
debe examinarse a través de dos supuestos:

S Que el nacimiento del hijo se haya producido antes de


180 días de celebrado el matrimonio.

S Que haya ocurrido después de vencidos los 300 días


siguientes a su disolución o anulación del matrimonio.
4. Maternidad de la
cónyuge.

S Significa que el hijo haya sido alumbrado por una


mujer casada generando entre ambos una relación
materno-filial.

S La maternidad legítima se atribuye por el hecho


visible y cierto del parto, por eso, la prueba de esta
supone la comprobación de dos hechos:
S El parto de la mujer casada.
S Identidad del hijo en cuestión por el alumbramiento de
dicha mujer en un parto concreto.
Casos de negación de la
paternidad

Se produce en los siguientes supuestos:


S 1.- Hijo de concepción antenupcial: El
marido que no se cree padre del hijo que
alumbró su mujer, puede negarlo cuando éste
nace antes de cumplidos los ciento ochenta
días siguientes a la celebración del
matrimonio.
S  
Casos de negación de la
paternidad

S 2.- Imposibilidad de cohabitación: Cuando sea


imposible dadas las circunstancias, que haya
cohabitado con su mujer en los primeros cien
veintiún días de los trescientos anteriores al del
nacimientos del hijo.

S 3.- Separación judicial al momento de la


concepción: Cuando el marido no se crea padre
del hijo de su mujer ya que judicialmente haya
estado separado durante los primeros ciento
veintiún días de los trescientos anteriores al del
nacimientos del hijo.
CASOS DE NEGACION DE
PATERNIDAD

S 4.- Impotencia absoluta: Otro


supuesto de impugnación donde
el marido niega la paternidad del
hijo que alumbró su mujer por
incapacidad para cohabitar,
conocida como impotencia.
CASOS DE NEGACION DE
PATERNIDAD

S 5.- Inexistencia de vínculo parental: Es otro caso


de negación de paternidad introducida por Ley N°
7048 de 06.01.99, al añadir el 5° inciso del art.
363 que dice: El marido que no se crea padre del
hijo de su mujer puede negarlo, cuando se
demuestre a través de la prueba del ADN u otras
pruebas de validez científica con igual o mayor
grado de certeza que no existe vínculo parental.
Con relación a los titulares
la acción contestatoria.

Cuando el marido haya fallecido se distingue dos casos.

S 1.-Que el fallecimiento se haya producido cuando el término


legal de la contestación ya haya expirado, en cuyo caso es
improcedente la acción negación o de impugnación.

S 2.- Que el marido haya muerto antes de conocer al hijo


antes de que expida el plazo de contestación, caso en el
cual los herederos y ascendientes del marido pueden iniciar
el juicio dentro del plazo todavía disponible.

Cuando el marido se encuentre vivo: en esta situación la


acción para negar o impugnar la paternidad le corresponde
solamente al marido.
Conclusión

S La acción de reclamación de la filiación es aquélla


que tiene por objeto que el juez declare que el
demandante goce de determinado status familiar.

S El artículo 373 del Código vigente prescribe que el


hijo puede pedir que se declare su filiación. Por
tanto, una acción que permite el accionante que el
órgano jurisdiccional le reconozca el goce de la
filiación matrimonial con relación a las personas
determinadas.
Conclusión.

S Tal hecho acontece en dos casos:

S Cuando el hijo matrimonial no tiene respecto de sus


progenitores el título ni la posesión de estado o cuando
falta uno de estos elementos, lo que ocurre si el hijo tiene
título pero no la posesión estado o, en caso, tiene ésta
pero no el título.

S Cuando el hijo matrimonial no tiene el título ni la posesión


de estado del padre, mas no respecto de la madre o
viceversa, y cuando aparece como hijo de
extramatrimonial de ambos, en cuyo caso, reclama la
maternidad o la paternidad matrimonial.
Conclusión.

S Con respecto a los titulares de la acción la ley


dispone que ésta corresponde al propio hijo, si
éste es capaz, pero si es incapaz puede hacerlo el
padre que ejerce la patria potestad, el tutor con
autorización del consejo de familia, el mismo
menor si tiene capacidad de discernimiento sin
intervención del tutor, el curador si cuenta con
autorización del consejo familiar.
Conclusión.

S En caso de muerte, la acción de reclamación de la


filiación pasa a los herederos de los hijos:

S Si éste murió antes de cumplir veintitrés años sin


haber interpuesto la demanda.

S Si devino incapaz antes de cumplir dicha edad y


murió en el mismo estado.

S Si el hijo dejó iniciado el proceso.


Filiación Extramatimonial

I. DERECHO ROMANO

S El término Filiación está asociado a linaje y


parentesco, y en ese orden algunos autores como
M. Castellano Arroyo, consideran que “la
curiosidad por la forma en que se transmiten la
vida y los rasgos familiares ha acompañado
siempre al ser humano”
La doctrina Romana

S Estaba íntimamente ligada a la procedencia


familiar y al igual que toda la estructura social,
estaba permeada por la desigualdad que
caracterizó este tipo de sociedad. La familia era la
base de la sociedad romana, regulada por el
control patriarcal, se destacan en ella un conjunto
de condiciones mediante las cuales debían
regirse:
La doctrina Romana

S 1.-La Autoridad del Pater Familia

S La familia era la reunión de personas colocadas


bajo la autoridad o un jefe único, el régimen
dominante estaba en la soberanía del padre o del
abuelo paterno, era dueño absoluto de las
personas colocadas bajo su autoridad y éste
arreglaba a su manera la composición de la
misma: podía excluir a sus descendientes por la
emancipación.
La doctrina Romana.

S 2.- El Parentesco Civil

S Consistía en una relación de carácter civil que se


establecía entre el poder familiar y sus
descendientes, aquí la sangre no era lo más
importante sino la relación de control y autoridad
que existiere; la tradición romana, distingue el
parentesco natural que es el cognatio del
parentesco civil o agnatio.
Cognatio _ Agnatio

S El cognatio es el parentesco que une las personas


descendientes una de otras en línea directa o
descendiendo de un autor común sin distinción de
sexo. La agnatio es el parentesco civil fundado
sobre la autoridad paternal o marital, que son los
descendientes, por vía de varones de un jefe
común, colocados bajo su autoridad.
Paternidad y filiación
extramatrimonial.
Los hijos en el Código Civil de 1852

S Los hijos legítimos: Son hijos legítimos los que nacen


de matrimonio "y aun diez meses después de disuelto,
porque es el término a que ordinariamente se alarga la
gestación" (Silva Santisteban, José).

S Los hijos ilegítimos: quedaron divididos en dos


clases: los naturales, aquellos cuyos padres no tuvieron
impedimento de casarse al tiempo de la concepción, y
los espúreos. Esta última denominación corresponde al
hijo adulterino, concebido por mujer casada.
Paternidad y filiación
extramatrimonial.
Los hijos en el Código Civil de 1936

S De la filiación legítima: el art. 299º del Código


civil, establece que "El hijo nacido durante el
matrimonio, o dentro de los trescientos días
siguientes a su disolución, tiene por padre al
marido”.

S De la filiación ilegítima: se considera que "Son


hijos ilegítimos los nacidos fuera de
matrimonio"(art. 348º del Código civil).
Paternidad y filiación
extramatrimonial.
Los hijos en el Código Civil de 1936

S De la legitimación: Procede la legitimación de


los hijos nacidos fuera de matrimonio: por el
subsiguiente matrimonio de los padres, en cuyo
caso opera de pleno derecho; y, por declaración
judicial (art.314º del Código civil).
Jurisprudencia histórica

Código civil de 1852

S Sumilla: "La filiación del hijo natural sólo puede declararse por
el reconocimiento explícito y directo del padre aun en el caso
de que la abuela lo haya reconocido como hijo de su hijo”.

Código civil de 1936

S Sumilla: "Para declarar la filiación, son insuficientes las


declaraciones testimoniales que afirman la posesión
constante de hijo, sin referencia a hechos directos del padre
que envolvían el reconocimiento del hijo". Sumilla: "Por el solo
mérito de la prueba testimonial no puede declararse la
filiación ilegítima”.
La constitución de 1979

S La constitución de 1979, en el párrafo final de su


artículo 6, proclama que “Todos los hijos tiene
iguales derechos” y prohíbe “todo mención sobre
el estado civil de los padres y la naturaleza de la
filiación de los hijos en los registros civiles y en
cualquier documento de identidad.
LA FILIACIÓN

S 1.Definición:

S La Filiación es la procedencia de los hijos respecto


de los padres. Calidad que el hijo tiene con
respecto de su padre o madre. La filiación puede
tener lugar por naturaleza y por adopción. La
filiación por naturaleza puede ser matrimonial y
no matrimonial, surtiendo los mismos efectos.
LA FILIACIÓN

S Suárez Franco “La filiación es un estado jurídico que


la ley asigna a determinada persona, como
consecuencia de la relación natural de procreación
que la liga contra otra. Es un estado social en cuanto
se tiene con respecto a otra u otras personas; es un
estado civil, por cuanto implica la situación jurídica
del hijo frente a la familia y a la sociedad, lo cual
determina su capacidad para el ejercicio de ciertos
derechos y el cumplimiento de determinadas
obligaciones”.
LA FILIACIÓN.

S Existen dos variedades básicas de filiación: la


Matrimonial (llamada legitima),es decir, la que
corresponde al hijo tenido por padres casados
entre si; y la Extramatrimonial (llamada ilegitima)
origina en relaciones de un varón y una mujer no
casados entre si.
CODIGO VIGENTE 1984

S La filiación matrimonial: deriva de las palabras latinas filius y


matrimonium que significa hijo que procede de padres casados, es
decir hijo nacido de padre y madre que están unidos por el vínculo
matrimonial de acuerdo a las formalidades establecidas por
nuestra ley civil, se le ha denominado también filiación legitima.

S La filiación legitima: tiene su origen en el matrimonio refiere


Josserand, solo tendrá la calidad de legitimo aquel cuya
concepción sea obra de dos esposos. Por su parte Rojina Villegas
manifiesta que la filiación legitima es un vínculo jurídico que se
crea entre el hijo concebido en matrimonio y sus padres.
La prueba de la filiación
matrimonial.

S Es el titulo con el cual una persona acredita frente a


terceros el estado de hijo matrimonial. Son todas aquellas
permitidas por el Código Procesal Civil que puedan
demostrar que el demandante tiene la calidad de fijo
matrimonial del demandado. La filiación matrimonial se
prueba con las partidas de nacimiento del hijo y las
partidas de matrimonio de los padres.

S También puede demostrarse con otro instrumento público


en los casos en que el padre haya admitido en forma
expresa que el hijo efectivamente es suyo.
La prueba de la filiación
matrimonial.

S En defecto de tales medios probatorios, puede


probarse la filiación matrimonial con la sentencia
resultante del juicio en que se haya demostrado la
posesión constante del estado, o sino por
cualquier otro medio de prueba, los que tendrán
merito a condición de que haya un principio de
prueba escrita que provenga de uno de los
progenitores, conforme así lo establece el artículo
375del Código Civil.
La filiación
extramatrimonial.
S Se refiere a los hijos concebidos y nacidos fuera de una
relación matrimonial: para establecer la filiación se
requiere el reconocimiento efectuado por el respectivo
padre o madre o en su defecto una sentencia declaratoria,
el reconocimiento es un acto personal que se puede
realizar en el registro al momento de declararlo.

S Escritura Publica y Testamento, conforme así lo prescriben


los artículos 390 y 391 del Código Civil, el reconocimiento
del hijo nacido fuera del matrimonio no admite modalidad
y es irrevocable, así lo establece el artículo395 del Código.
La filiación Materna y la
Filiación Paterna.
S La Filiación Materna se acredita con el parto y con el nacimiento
y no se presentan muchos problemas jurídicos.

S Lo que si es cuestionable la filiación paterna. ¿Como probarla. Y


el problema se agranda cuando nos referimos a la filiación
Extramatrimonial.

S El ADN es el método más preciso que existe a efectos de probar


la filiación, debido a que el ADN de cada persona es único.

S Esta prueba esta basada en un análisis exacto de los perfiles


genéticos de la madre, del niño (a) y del presunto padre. La
prueba de ADN es la forma más precisa para determinar la
paternidad y se puede realizar por razones legales, médicas o
personales
DNA

S Actualmente en todo proceso judicial de filiación de


paternidad con respecto a un menor, que sea objeto de
contradicción por el demandado, el Juzgador debe disponer
la actuación de éste medio probatorio, en caso de negarse
el demandado a someterse a la prueba será declarada la
filiación, de no ser éste caso y el demandado acepte a ser
sometido a ésta prueba, el resultado del proceso se
sujetara al resultado de la misma, ya que ésta prueba de
ADN tiene un 99.9% de grado de certeza, por lo que hoy en
día es el método mas eficaz que existe para probar la
filiación.
La ley N° 28457

S La ley N° 28457, ha modificado el texto del inciso


sexto del art. 402°, suprimiéndose la negativa del
demandado de someterse a alguna de las pruebas
luego de haber sido debidamente notificada bajo
apercibimiento por segunda vez, el Juez evaluará
tal negativa, las pruebas presentadas y la
conducta procesal del demandado declarando la
paternidad o al hijo como alimentista.
¿ Existe algún fundamento jurídico que
ampara la coerción para someterse una
persona a la prueba de ADN?

S La respuesta es negativa, pues materia civil la


oposición del demandado convierte en imposible
la realización de la prueba, la imposibilidad de
ejercer algún tipo de coerción para obligar al
supuesto padre a someterse ala pericia genética,
se funda esencialmente en el principio de
inviolabilidad del cuerpo humano.
Para acceder a la filiación
paterna.

S El hijo extramatrimonial, por el contrario, sólo


podrá acceder a la condición de hijo, si es
reconocido voluntariamente por el padre en el
registro civil, en testamento o en escritura pública
o ante la negativa de éste, recurrir al órgano
jurisdiccional, para que vía judicial y previa
investigación, lo declare como tal (declaración
judicial de paternidad extramatrimonial: art.
402ºC.C.)
Las acciones de Estado

S En torno a la filiación legitima pueden suscitarse diversas


acciones, según que alguien niegue o impugne o por el
contrario se reclame tal estado para quien debiendo
tenerlo, no goza de el. Esas acciones pueden ser:

S a) De contestación (negación o desconocimiento de la


paternidad, impugnación de la paternidad, impugnación
de la maternidad, impugnación de “legitimidad!, repudio
de la filiación) ; y

S b) De reclamación (de la paternidad, de la maternidad,


de la “legitimidad”, de la filiación).
Contestación de la
paternidad

S a) La negación o desconocimiento de la paternidad ocurre


cuando el hijo tenido por mujer casada no esta amparado
por la presunción pater is…, de modo que el marido se
limita a expresar que no es suyo el hijo de su mujer, y es
a la madre y al hijo – por conducto de su representante
legal- a quienes corresponde probar lo contrario.

S Generalmente esta acción se funda en haber nacido el


hijo antes de cumplido ciento ochenta días desde la
celebración del matrimonio o en haber sido concebido
durante un periodo de separación legal de cuerpo, o en
haber nacido después de trescientos días de la disolución
o anulación del matrimonio.
Contestación de la
paternidad

S b)En cambio, la acción de impugnación corresponde al


marido cuando el hijo tenido por su mujer y a quien
no considera suyo esta amparado por la presunción
pater is…

S Por regla general, sucede si ha nacido después de


ciento ochenta días de la celebración del casamiento
y antes de vencidos los trescientos posteriores a su
disolución o anulación, esto es, cuando se presume
que tanto la concepción como el nacimiento han
ocurrido durante la vigencia de cohabitación.
Determinación de la maternidad.
Inscripción.
Notificación.Impugnación.

La filiación por naturaleza presupone un vínculo biológico


entre el hijo y sus padres. La determinación de la filiación
puede ser:

S Es legal cuando la establece la ley.

S Es voluntaria cuando la determinación proviene de la


eficacia que se atribuye al reconocimiento del hijo.

S Es judicial la determinación que resulta de la sentencia


que declara la paternidad o la maternidad no
reconocida, en base alas pruebas relativas al nexo
biológico.
Prueba de la filiación.

S Si se trata de filiación matrimonial, se probará con


la inscripción del nacimiento y el certificado de
matrimonio de los padres en el Registro Civil, o
con la sentencia que establece el vínculo de
filiación. Si se trata de filiación extramatrimonial,
por el reconocimiento del progenitor ante el
Registro Civil o por la sentencia dictada en juicio
de filiación.
Determinación de la
maternidad

S El vínculo biológico que determina la maternidad


resulta del parto. La maternidad quedará
establecida por la prueba del nacimiento y la
identidad del nacido.
Inscripción:

S Deberá realizarse a petición de quien presente un


certificado del médico u obstétrica que atendió el
parto de la mujer a la que se le atribuye la
maternidad del hijo y la ficha de identificación del
recién nacido.
Notificación a la madre:

S Si un tercero inscribiera al hijo, y no mediara


reconocimiento expreso de la madre, deberá serle
notificada a ella la inscripción del nacimiento. No
hay términos de caducidad para accionar en
contra de dicha inscripción. La notificación no es
necesaria cuando la mujer es casada y es el
marido el que inscribe a hijo.
Impugnación:

S Si la madre deja transcurrir un largo lapso para


impugnar la maternidad, a pesar de haber sido
notificada, el juez evaluará ese silencio entre los
elementos de prueba que se aporten. Pero si las
pruebas biológicas demuestran que no existe el
vínculo, la acción prosperará.
Determinación de la
paternidad matrimonial.
Presunciones. Plazos.
Inscripción. Prueba. Falta de
presunción. Negación e
impugnación. Impugnación.
Determinación de la
paternidad matrimonial.

S En caso de que el hijo nazca de mujer casada, la


paternidad queda atribuida al marido de ésta.

S Se presume, salvo prueba en contrario, que el


término máximo de embarazo es de 300 días y el
mínimo, de 180, excluyendo el día del nacimiento.
La presunción de paternidad rige hasta los 300
días posteriores a la disolución, anulación del
matrimonio, divorcio vincular o separación
personal o de hecho de los esposos.
Determinación de la
paternidad matrimonial.

S No se presume la paternidad del marido cuando el


hijo nace después de los 300 días de la
interposición de la demanda de divorcio vincular,
separación personal o de nulidad del matrimonio,
salvo prueba en contrario.
Determinación de la
paternidad matrimonial.

S En el caso de que la mujer que enviuda o se


divorcia y contraiga matrimonio antes de los 300
días de haber enviudado o haberse divorciado, y
el hijo nace también dentro de ese lapso, la ley
presume que es hijo del primer marido si el niño
nace antes de cumplidos 180 días de haberse
celebrado el segundo matrimonio, y en caso
contrario, se presume que es hijo del segundo
marido. Todo está sujeto a prueba en contrario.
Determinación de la
paternidad
extramatrimonial.

S El reconocimiento del hijo extramatrimonial debe


ser practicado por escrito. Cuando el
reconocimiento se practica ante el oficial del
Registro Civil, y se realiza entonces la inscripción
pertinente, el hijo queda emplazado en el estado
de tal y obtiene el título de estado en sentido
forma
Determinación de la
paternidad
extramatrimonial.

S Si se trata de una declaración que el progenitor realiza en


documento público o privado, incluido el testamento, o se
invoca la posesión de estado, ello no es suficiente para
emplazar en el estado de hijo.

S Estas formas de reconocimiento sólo representan


presupuestos para obtener, por la vía pertinente, el
emplazamiento en el estado de hijo y la constitución del título
de estado.

S Si se reconoce incidentalmente a un hijo en un testamento,


esto tendrá plena validez.
Paternidad
extramatrimonial

S El reconocimiento es un acto jurídico familiar.

S Caracteres: es unilateral (no intervienen ni un tercero ni el


reconocido), irrevocable (excepto por las acciones de
impugnación y nulidad), es puro y simple (no se sujeta a
modalidad, condición o plazo).

S Para evitar reconocimientos inspirados en el deseo de


obtener una herencia, si bien la ley admite el reconocimiento
del hijo ya fallecido, determina que quien lo formula y sus
ascendientes, no tendrán derechos hereditarios en la
sucesión del reconocido.
Paternidad
extramatrimonial

S En el acto de reconocimiento queda prohibido


mencionar al otro progenitor.

S Quien pretende reconocer un hijo que tiene


emplazamiento como hijo de otra persona, deberá
previamente impugnar ese vínculo de filiación,
para luego poder practicar el reconocimiento.
Acción de los herederos del
marido.

S La ley permite impugnar la paternidad a los


herederos del marido, si éste falleció antes de
transcurrir el plazo de caducidad. En cambio, no
se faculta a interponer la demanda a los
herederos del hijo. En casos de fallecimiento del
marido o del hijo que demandaron, los herederos
podrán continuar la acción.
Rechazo de la demanda.

S La madre, o el tutor especial que se designe al


hijo, podrán pedir el rechazo de la demanda de
negación, por haber conocido el marido al tiempo
de su casamiento el embarazo de su mujer, o si
después del nacimiento reconoció expresa o
tácitamente al hijo, o consintió que se le diera su
apellido.
Impugnación y nulidad del
reconocimiento.

S El reconocimiento de los hijos extramatrimoniales puede ser


impugnado por el propio hijo y por quienes tienen interés en
hacerlo; esto es, por razones hereditarias.

S Esta acción, que tramitará por juicio ordinario, está destinada


a demostrar que no es cierto (en el plano biológico) que el
reconocido sea hijo de quien practicó el reconocimiento.

S Cuando la acción la intenta el hijo, no existen plazos de


caducidad o prescripción. Cuando actúan otros interesados,
rige el plazo de prescripción de dos años desde que quien
actúa ha tomado conocimiento del acto de reconocimiento.
Impugnación de
Maternidad.

S Se confiere la acción a todos aquellos que tienen un interés


legítimo, incluyendo al propio hijo, al marido de la mujer, a los
herederos y a los parientes de la madre.

S La madre o el marido no podrán actuar si como fundamento de su


acción señalan que deliberadamente anotaron al hijo como suyo,
sabiendo que no lo era.

S Tratándose de filiación matrimonial, la demanda debe ser dirigida


contrala madre y también contra su marido, ya que, anulado el
vínculo de maternidad, caerá la presunción de paternidad que la ley
crea respecto de aquel y se extinguirá el vínculo de filiación entre el
marido y el hijo.

Вам также может понравиться