Вы находитесь на странице: 1из 42

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE TYRANNUS MELANCHOLICUS (SIRIRÍ

COMÚN) Y FACTORES QUE FOMENTAN SU PRESENCIA EN EL PARQUE


METROPOLITANO SIMÓN BOLÍVAR

Wendy Vanessa Pulgarin Ovalle - Natalia Gomez Quintero


El presente trabajo menciona la especie perteneciente a la familia Tyrannidae (Tyrannus melancholicus)
conocida como siriri comun que se observó en el parque metropolitano Simón Bolívar de Bogotá.
Consideradas de los mayores grupos de aves forrajeras, éstas usan la ciudad como lugar de paso o
estadía. A través de dos reportes: el primero de 1945 (Borrero), y el segundo de 2005 (Echeverry), se
evidencia que el número de individuos perteneciente a dicha especie, observados en parques y jardines
de la ciudad ha disminuido. Se estudian los factores de tipo ecológico, urbano y rural que fomentan la
presencia de los Tyrannus melancholicus en las áreas urbanas de la ciudad, más específicamente en el
parque Simón Bolívar. Se concluye que para la conservación de las aves, tanto migratorias como
residentes pertenecientes a la familia Tyrannidae, es urgente la planificación de una arborización
urbana que les brinde alimento, y de ser posible, la construcción de lagos artificiales.
1. Introducción
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
1.1.2 Objetivos
Específicos
2. Metodología
5. Resultados
6. Análisis y conclusiones
7. Bibliografía
Colombia constituye uno de los sitios más importantes
en el mundo en cuanto a diversidad de especies de aves
(BirdLife International 2008, Stiles et al. 2011). La
gran mayoría son especies residentes que permanecen
fieles a sus sitios de alimentación, refugio y
reproducción en nuestro territorio. De dicha avifauna,
10% corresponde a especies migratorias (Naranjo 2006),
provenientes del Norte, Centro y Suramérica y ocupan
diversos hábitats tales como playas, humedales y
bosques en diferentes estados de desarrollo,
preferencialmente bosques secundarios y zonas de
vegetación dentro del perímetro urbano (Orejuela et al.
1980, Hilty y Brown 2001).
La demanda creciente de suelo para vivienda
humana se constituye en una de las causas de
reducción y pérdida de áreas arbóreas en zonas
urbanas, que además de estar cumpliendo un
papel estético, desempeñan un papel ecológico
importante puesto que contribuyen con el
mantenimiento de poblaciones de aves regionales
y continentales. Sin embargo, a pesar de su En nuestro país se han establecido 486 áreas
importancia, un análisis de literatura de la naturales protegidas que contribuyen a la conservación
avifauna urbana a nivel latinoamericano se de los hábitats requeridos por las aves (Vásquez y
encuentra que, a excepción de México, Argentina
Serrano 2009), sin embargo, estas sólo cubren una
y Brasil, hay una carencia marcada de
pequeña parte del territorio nacional (22’439,090 ha),
investigación en estas áreas, teniendo como
máximo cinco artículos científicos por país mientras que el resto del país ha pasado de un
(Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2011). En continuo de vegetación natural a un paisaje en mosaico
Colombia, cuatro de los cinco artículos se centran con la consecuente interferencia y pérdida de la
en listados de las especies presentes en las riqueza florística y faunística (Orejuela et al. 1980,
ciudades y uno está relacionado con temas de Kattan et al. 1994, Brooks et al. 1999, Philpott et al.
conservación (Ortega-Álvarez y MacGregor-Fors 2008, Vásquez y Serrano 2009).
2011).
El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el parque
urbano más grande e importante de la ciudad de
Bogotá, se encuentra ubicado en el centro geográfico
de Bogotá, (Colombia) en la localidad de Barrios
Unidos. Es surcado por las avenidas Carrera 60,
Carrera 68 de oriente a occidente y las calles 63 y
53.En la actualidad se le considera el “pulmón de la
ciudad”, por su estratégica ubicación en el corazón de
Bogotá, por su amplia vegetación y gran dimensión de
sus zonas verdes.

Extensión total: 113 hectáreas (1,13 kilómetros


cuadrados aproximadamente)
Extensión del lago: 11 hectáreas
Red de caminos: 16 Kilómetros 4°39′29″N 74°05′38″O
Los desplazamientos migratorios de las aves del extremo sur de sudamérica, con
climas que van desde subtropicales con invierno frío y seco a templados y fríos, son
masivos y comprenden a la gran mayoría de las especies. Estas migraciones son
aún pobremente conocidas (Hayes et al., 1994). En orden de importancia, son más
conocidas las migraciones de las aves costeras marinas, las de gran tamaño y valor
cinegético (Olrog 1971, 1979, 1984) y las que realizan migraciones extraordinarias que
alcanzan el norte de Sudamérica como la Tijereta (Tyrannus savana) (Narosky e
Yzurieta, 2003). Pero cientos de especies de pequeños paseriformes y no
paseriformes como colúmbidos, pícidos y cucúlidos realizan desplazamientos aún
no determinados debido principalmente a la falta de registros invernales. La
Familia americana Tyrannidae que está considerada típicamente migratoria
(Ridgely y Tudor, 1994) .
Tomado de: http://www.ecoregistros.org/ficha/Tyrannus-melancholicus&tf=19
Tomado de: http://www.ecoregistros.org/ficha/Tyrannus-melancholicus&tf=19
Países en los cuáles se encuentra la especie según BirdLife International y países registrados en ecoregistros
Lo anterior demuestra el gran vacío de información que existe no solo de la composición de aves en las ciudades, sino también
sobre aspectos ecológicos, poblacionales, conductuales, uso de recursos y hábitats de la avifauna urbana residente y
transeúnte. Diseñar y ejecutar monitoreos continuos de la avifauna regional que permitan conocer la riqueza, abundancia,
permanencia de cada una de las especies en las zonas y aspectos ecológicos, Proveerán información para el entendimiento de
la dinámica poblacional urbana y la respuesta de las especies al creciente desarrollo urbanístico y deforestación. Propósito. La
ausencia de información continuada de la avifauna en ambientes perturbados y el deterioro permanente de las áreas arbóreas
circunscritas a las ciudades, hacen necesario el monitoreo periódico de las poblaciones de aves que se soportan aún en los
remanentes de vegetación urbana. Conocer el estado actual de la composición avifaunística y su variación a través del tiempo
permite una mejor aproximación de la dinámica poblacional interna y aporta bases para el diseño de estrategias de
conservación de especies no solo regionales sino continentales, siendo éste el l objetivo del proyecto
Describir la especie Tyrannus melancholicus y resaltar
los factores ambientales que fomentan su presencia
en el parque Simón Bolívar.
● Descripción morfológica y comportamental de Tyrannus melancholicus
● Empleo del territorio durante cada uno de estos períodos migratorios.
● Fidelidad a sus rutas migratorias interanualmente.
● Analizar la distribución
● Promover la realización de estudios científicos que contribuyan a la
conservación de las aves y sus hábitats.
● Identificar los factores que promueven la presencia de Tyrannus
melancholicus en el parque metropolitano Simón Bolívar.
Metodología
➔ Asistencia a los censos de aves
migratorias, y asesoramiento por
parte de los participantes de la
organización bogotana de
ornitología.
➔ Revisión bibliográfica de la
especie
➔ Jornadas de monitoreo de la
especie en el parque Simón
Bolívar
Especie: Tyrannus melancholicus
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Tyrannus
ECOLOGÍA: Es un ave distribuida a lo largo de todo
Colombia común en terreno abierto y semiabierto, en
áreas residenciales, claros y en orillas de los ríos en
zonas selváticas. En la colección de humedales se ha
reportado
DATO DE INTERÉS: Esta especie defiende con
agresividad su territorio frente a intrusos, incluso si se
trata de aves mucho más grandes
El sirirí común es una de las
aves más comunes y
conspicuas en Colombia. Su
nombre hace referencia a su
comportamiento belicoso y
territorial. Tyrannus viene del
latín que significa tirano,
despota y melancholicus
quiere decir melancólico, de
mal humor y carácter. Esta
especie tiene tanto
poblaciones invernantes
como reproductivas en el
país. Foto: Oscar R.
cabeza gris con una máscara negruzca

pico y las patas negros


Descripción Partes bajas inferiores son amarillas con

de la especie un fuerte lavado oliva en el pecho

Mide cerca de 22 cm y pesa 40g

Los jóvenes presentan la cabeza grisácea


con la máscara negra a través de los ojos alas y cola son ligeramente
no tan marcada. El pico es amarillo en la ahorquilladas de un tono café
base y se hace más oscuro hacia el ápice, el
negruzco
cual es de color negro. Las escapulares y
barras alares son de color café con bordes
crema y las primarias y secundarias son
cafés con bordes blancuzcos. La garganta
es blanca y no presenta en el pecho el
No hay un dimorfismo
lavado verde oliva del adulto. Las partes
bajas ventrales son amarillo pálido. La cola
sexual marcado
es café y corta la cual se va alargando en la
medida en que se van haciendo adultos.
ALIMENTACIÓN REPRODUCCIÓN

Tiene varias estrategias de El periodo reproductivo se extiende desde mayo hasta


forrajeo lo cual le da acceso octubre. Ambos sexos participan en la construcción del nido,
a una amplia gama de pero el macho tiene una participación menor. Los nidos son
artrópodos, pequeños expuestos, cubiertos parcial o totalmente por ramas.
frutos y ocasionalmente
El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos, los cuales son de
vertebrados pequeños.
tonalidad blanco crema manchados y rayados de café rojizo y
más rosáceos en el polo mayor. El periodo de incubación es
de 17 días. Al macho generalmente se le observa perchado al
lado del nido vigilando el acercamientos de intrusos. Ambos
padres participan de la alimentación de los polluelos, que
abandonan el nido entre los 15 y 18 días. Los volantones
siguen siendo alimentados por sus padres de 2 a 5 semanas
después de salir del nido.
Tiene territorios estables de 4 a 9 km2 que ocupa en parejas a lo
largo del año el cual le sirve para alimentarse, aparearse,
reproducirse y alimentar a las crías. Defiende el territorio
agresivamente sobretodo en época de reproducción.

Se posa conspicuo en copa de árboles, cercos y otras perchas


expuestas, usualmente a media o baja altura. Vuela en pos de
insectos a casi cualquier altura y forrajes solitario. Captura a la
mayoría de sus presas en el aire con ágiles maniobras,
especialmente con vuelos circulares regresando a la percha. A las
presas muy grandes las sacuden vigorosamente hasta desgarrarlas
o las azotan contra un sustrato. Ocasionalmente ejecutan vuelos al
suelo o al agua. En el pavimento realizan capturas de hormigas. Es
activo durante todo el día y puede cazar cerca de luces artificiales
en la noche.

Su llamado usual es un trino agudo pero también


tiene un canto al amanecer que es más elaborado
en una serie de pip seguida por un trino
ascendente. En ocasiones toma baños de sol para
lo cual se posa en el prado o la hojarasca. Allí
abre un poco las alas sin separarlas del suelo y
por último abre el pico, así permanece alrededor
Foto: Oscar R.
de dos minutos.
http://2.bp.blogspot.com/-
RznT99uyjQI/VSJ8hptkzyI/AAAAAAAAG50/sRbQCSjKdvg/s1600/Tyrannus_melancholicus_.JPG

Las vocalizaciones del Sirirí han sido comparadas


con las de otras especies del género. Según
Stouffer y Chesser (1998) los polluelos emiten
una llamada tenue y aguda cuando solicitan
alimento, y usan un tiitii similar al del adulto; los
adultos también emiten una llamada débil y
aguda. En Costa Rica las vocalizaciones de saludo
entre la pareja son más animadas y fuertes y
producen una serie de notas fuertes al perseguir a
intrusos o a depredadores, y los machos emiten
antes del amanecer una serie de notas cortas
(Skutch , 1960). Estas vocalizaciones pueden
variar geográficamente, por lo que es importante

canto
comparar las de T. melancholicus del Valle del
Cauca, con las de México (Smith 1966), Argentina
(Hudson 1920) y Costa Rica (Skutch , 1960).
Se distribuye desde el extremo suroccidental de
Estados Unidos hasta el nororiente de Brasil y
centro de Argentina. En Colombia se encuentra
en casi todo el territorio nacional desde el nivel
del mar hasta lo alto de las cordilleras. Es
residente en gran parte de toda su área de
distribución pero las poblaciones más al norte y
al sur son migratorias y pasan el invierno en
lugares más cerca al ecuador. Las poblaciones
sureñas permanecen en la Amazonía colombiana
entre mayo y septiembre. Es considerado vagante
en Canadá y Cuba.
Habita en terrenos abiertos o semiabiertos con
árboles dispersos, también en áreas residenciales
Foto: Oscar R.
y en claros y orillas de ríos en zonas selváticas.
DATO CURIOSO: Debido al comportamiento
de esta especie de atacar aves más grandes, incluidas
rapaces, se conoce la expresión popular "Todo gavilán
tiene su sirirí" indicando que hasta el más fuerte tiene
alguien que puede molestarlo. A su vez, "sirirí" se le
conoce a una persona cansona e insoportable.
Factores ecológicos y urbanos que fomentan
la presencia Tyrannus melancholicus en el parque Simón
Bolívar
Los parques urbanos tienen el
potencial de proveer hábitats
para la avifauna y también
ofrecen la oportunidad de
estudiar la relación que existe
entre las comunidades de aves y
los cambios inducidos por el
hombre a los hábitats, tales como
extensas modificaciones a la
vegetación, reducción del tamaño
de hábitats apropiados, disturbios
asociados a la proximidad con
poblaciones humanas, presencia
de edificios, etcétera (Gavareski,
1976).
UBICACIÓN : El Parque Metropolitano Simón Bolívar, se encuentra en el centro de la ciudad, situado en un área
compuesta por extensas zonas verdes. Está rodeado por el Parque El Salitre , Museo de los Niños, Biblioteca
Virgilio Barco, Jardín Botánico, Parque de los Novios , entre otros. Esta cercanía a otras áreas verdes, quizá
provoque que mayores números de especies de aves se vean atraídas hacia este tipo de hábitats.

TAMAÑO: 113 hectáreas de extensión total (1,13 kilómetros cuadrados aproximadamente)​. El parque Simón
Bolívar es considerado categoría de tamaño Grande, según Berget (2006) en su trabajo “Efecto del tamaño y de
la cobertura vegetal de parques urbanos en la riqueza y diversidad de la
avifauna de Bogotá, Colombia ” tuvo altos valores de riqueza (S) y diversidad (H´) respecto a su tamaño.

Los análisis de regresión


lineal revelaron que la
diversidad de la avifauna
se ve afectada por el
tamaño del parque y en
cierta medida por el
porcentaje de cobertura
vegetal.
COBERTURA VEGETAL (Arborización): ÁREAS ABIERTAS

Según Berger (2006) Con respecto a la regresión lineal entre cobertura vegetal y riqueza de aves, se muestra
una probabilidad (P) de 0.053, lo que quiere decir que esta regresión es válida con un 94.7% de confianza.
Además, el coeficiente de determinación indica que la variable riqueza de aves se explica con un 22% por la
variable cobertura vegetal. Pero hay que aclarar que la relación se basa en que a menor cobertura arbórea y
arbustiva, mayor es la riqueza de ave.

Presentes en áreas
abiertas y
semiabiertas con
árboles, áreas
residenciales, y
bordes de cuerpos de
agua de zonas
boscosas (Hilty &
Brown, 1986).
LAGO: 10 hectáreas , Su profundidad
oscila entre los 1.00 y los 12.00 metros.

Es de gran importancia para la avifauna ya


que al ser un cuerpo de agua dulce les
brinda agua para beber , Además son
fuente de generación de microorganismos
y organismos vivos como pueden ser los
insectos y peces. Son hábitats muy
importantes para muchas especies de la
flora y fauna de la zona.

Conservación de elementos bióticos tanto


de flora como de fauna (diversidad de
aves).
FACTORES OPUESTOS
● la importancia de este grupo no sólo radica en el alto número de especies que contiene,
sino también, por el papel ecológico que desempeñan en el ambiente (Mezquida, 2002), ya que
consumen grandes cantidades de insectos, muchos de los cuales son plagas para algunos cultivos
(Hutto, 1986). Además, se ha demostrado su importancia en la dispersión de semillas
especialmente en épocas de estiaje complementando su dieta con frutos (Wescott y Graham,
2000).
● La frecuencia y visita de estos grupos de aves incrementan el valor de la conservación del parque
metropolitano Simón Bolívar, de tal manera que se enriquece el establecimiento de hábitats que
mejoran las condiciones para la avifauna y de diversidad florística, que a su vez contribuyen al
equilibrio ecológico y de conservación e interpretación de los mismos
● En medio de tanta urbanización y zonas pavimentadas, todavía se observa una gran cantidad de
especies migratorias tanto boreales como australes , por ello se incentiva a aprovechar y disfrutar
de la gran variedad de aves que habitan y visitan nuestra ciudad , comprender su importancia ,
conservación y cuidado de los ecosistemas.
● En consecuencia existe un pobre conocimiento sobre las diversas relaciones entre el hombre y
la biota, particularmente en ciudades latinoamericanas en donde el crecimiento de la población y
la expansión física de los asentamientos humanos han tenido un fuerte impacto sobre la
extensión de los hábitats naturales, en la distribución y abundancia de las plantas y animales y
finalmente, en términos de la biodiversidad (López Moreno, 1995). Más específicamente, la
ciudad de Bogotá, desde comienzos del nuevo milenio, ha crecido a un ritmo acelerado y las
presiones sobre la tierra, el agua, el aire, la flora y la fauna de la capital y sus alrededores se
han vuelto cada vez más intensas (ABO, 2000).

● Las aves han sido especialmente útiles para demostrar los efectos del cambio del paisaje,
porque ellas son particularmente sensibles a las alteraciones a nivel del paisaje y son además
altamente móviles y visibles (McIntyre, 1995).

● La importancia de la conservación de esta zona condiciona a que las comunidades de aves


neotropicales que se caracterizan por su alta riqueza y estructura de especies raras con
densidades poblacionales muy bajas (Karr et al. 1990; Leve & Stiles, 1994; Thiollay, 1994,
citados por Kattan et al. 1996) permanezcan como elemento funcional del ecosistema, pues
cambios estructurales en estos parques causarían alteraciones en los diferentes hábitat.
Díaz et. al. (2014) expresan que muchas especies de aves, y especialmente migratorias, utilizan los
agroecosistemas en gran medida ya que tienen un nivel de tolerancia a hábitats modificados muy alto,
por lo que sus características morfológicas les permiten una amplia movilidad y capacidad de obtención
de recursos en el ecosistema. No obstante, otros autores como Sekercioglu(2009)y Muñoz et al. (2013)
indican que las aves tienen funciones ecológicas muy importantes y que son esenciales para proveer
distintos servicios ecosistémicos debido a su estrecha relación con la estructura de la vegetación del
ecosistema donde se encuentran, por lo cual la conservación de bosques en Colombia y de los
ecosistemas agroforestales depende de la resiliencia de las comunidades de aves a los distintos
disturbios en la naturaleza (Karpet. al., 2011, citados en Oliveira, 2013).
Anexos
Bibliografía
http://www.jbb.gov.co/index.php/noticias-del-jardin/item/34-aves-jardin-humedales

http://humedalesbogota.com/2012/11/06/los-tiranos-en-los-humedales-de-bogota/

http://www.colombia.travel/es/blog/turismo-en-colombia/cual-es-el-mejor-momento-para-el-avistamiento-de-aves-en-
colombia

http://www.redalyc.org/pdf/1694/169420986006.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014074.pdf

http://www.horizonteverde.org.co/attachments/article/19/PDFmigratorias_aves_42_final.pdf

http://humedalesbogota.com/2011/10/14/temporada-de-aves-migratorias/
Berget, Carolina Efecto del tamaño y de la cobertura vegetal de parques urbanos en la riqueza y diversidad de la avifauna de Bogotá,
Colombia Gestión y Ambiente, vol. 9, núm. 2, agosto, 2006, pp. 45-60 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia

IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 11 de Septiembre de 2013

Jahn, A.E., P.C. Stouffer, and R.T. Chesser. 2013. Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg,
Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online:
http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=481036

Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados

Oscar Humberto Marin-Gomez, XC131763. Accessible at www.xeno-canto.org//131763.

www.youtube.com avesenmovimiento

Palacio, R. D. 2013. Sirirí Común (Tyrannus melancholicus). Wiki Aves Colombia.

(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-


index.php?page=Sirir%C3%AD+Com%C3%BAn
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.

OpEPA. Organizacion para la educacion y proteccion ambiental. Tyrannus melancholicus. Descargado de


http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=599&Itemid=29 el 11 de Agosto del 2013.

Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K.
J. Zimmer. Version 1 octubre 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.

Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia.SIB. Descargado de http://data.sibcolombia.net/species/31413 el


11/09/2013

Skutch, A. F. 1954. Life history of the Tropical Kingbird. Proc. Linn. Soc.N.Y. 63-65: 21-38.

Wong, A. 2004. "Tyrannus melancholicus" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed September 11, 2013 at
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/Tyrannus_melancholicus/

González, A. 2013. Sirirí Común. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
BirdLife International (2013) Species factsheet: Tyrannus melancholicus. Descargado de
http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=4408 el 11/09/2013.

Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions.
Barcelona. 863p.

Dulcey-Sarria, J.M. 2011. Historia natural del sirirí común (Tyrannus melancholicus, AVES: Tyrannidae) en la Universidad del Valle,
Colombia. Tesis de Grado. Universidad del valle. Cali, Colombia.

Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres científicos de las aves de Colombia, Origen y uso. Universidad El Bosque.

Fierro-Calderón, K. 2012. Tyrannus savana. Pp 420-421. En: Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-
Sarmiento (Editores). Guia de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible / WWF. Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708p.

Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of neotropical tyrant flycatchers. Condor, 82 (1): 43-57

Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ

INBIO. Instituto nacional de biodiversidad. Tyrannus melancholicus. Descargado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-


DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2836&-Find el 11/09/2013

Вам также может понравиться