Вы находитесь на странице: 1из 71

Curso Síntesis de

Conocimientos en Medicina

Pediatría
06-08-2014

Dr. Víctor Molina C


UCI – Hospital Roberto del Río
1. Indique cuál(es) de las siguientes cardiopatías es de
tipo cianótico:

a. Tetralogía de Fallot
b. Comunicación interauricular
c. Transposición de grandes vasos
d. a y c
e. Todas las anteriores
1. Indique cuál(es) de las siguientes cardiopatías es de
tipo cianótico:

a. Tetralogía de Fallot
b. Comunicación interauricular
c. Transposición de grandes vasos
d. a y c
e. Todas las anteriores
Cardiopatías congénitas
• Cianóticas: T. de Fallot
T. de grandes vasos
DVPAT
Atresia tricuspídea
Tronco arterioso

• Acianóticas: CIA-CIV-DAP (shunt de izq-der)


Valvulopatías: estenosis pulmonar,
estenosis aórtica
Coartación aórtica
2. En un lactante de 1 mes el hallazgo de un soplo
holosistólico 3/6 en el 4to espacio intercostal izquierdo,
región paraesternal, sugiere la presencia de:

a. comunicación interventricular
b. ductus arterioso permeable
c. comunicación interauricular
d. soplo inocente
e. coartación aórtica
2. En un lactante de 1 mes el hallazgo de un soplo
holosistólico 3/6 en el 4to espacio intercostal izquierdo,
región paraesternal, sugiere la presencia de:

a. comunicación interventricular
b. ductus arterioso permeable
c. comunicación interauricular
d. soplo inocente
e. coartación aórtica
3. La conducta más apropiada ante el hallazgo de un soplo
continuo III / VI, de la base, irradiado al dorso y pulsos
saltones en un lactante de 5 meses es:

a. realizar un hemograma para confirmar anemia


b. controlar periódicamente, ya que es probable que desaparezca
c. explicar a los padres que se trata de un soplo inocente
d. indicar evaluación cardiológica, para confirmar un ductus arterioso
persistente
e. hospitalizar por sospecha de endocarditis bacteriana
3. La conducta más apropiada ante el hallazgo de un soplo
continuo III / VI, de la base, irradiado al dorso y pulsos
saltones en un lactante de 5 meses es:

a. realizar un hemograma para confirmar anemia


b. controlar periódicamente, ya que es probable que desaparezca
c. explicar a los padres que se trata de un soplo inocente
d. indicar evaluación cardiológica, para confirmar un ductus arterioso
persistente
e. hospitalizar por sospecha de endocarditis bacteriana
Soplos
• Sistólicos:
– Mesosistólicos: CoAo, estenosis aórtica, estenosis
pulmonar, hiperdinámicos, inocente
– Holosistólicos: CIV, insuficiencia mitral y tricuspídea
• Diastólicos:
– Protodiastólicos: Insuficiencia aórtica y pulmonar
– Protomesodiastólicos (rodada): estenosis tricuspídea y
mitral, también hiperflujo en estas válvulas
• Continuos: DAP, hum venoso, colaterales sistémica-
pulmonar
• CIA: 2º ruido desdoblado fijo, rodada tricuspídea,
soplo eyectivo pulmonar
Soplo inocente
• También llamados funcionales o benignos. Son aquellos en que
no hay ninguna anomalía cardíaca o anatómica.
• Presentes hasta en un 50% de los niños
• Siempre sistólicos (salvo hum venoso)
• Siempre eyectivos
• Máximo 3/6
• Sin otras manifestaciones de cardiopatía
4. Consulta un niño de 7 meses con vómitos, diarrea y fiebre.
Al examen físico está deshidratado y en exámenes de
laboratorio presenta: osmolaridad: 295 mOsm/L; Na: 137
mEq/L; K: 5.6 mEq/L; pH: 7,20; PCO2: 25 mmHg; HCO3: 11
mEq/L; E.B.: - 19;. ¿Cuál es la evaluación de esta
deshidratación?:

a. Deshidratación hipertónica con acidosis metabólica.


b. Deshidratación hipotónica con acidosis mixta.
c. Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica.
d. Deshidratación isotónica con acidosis metabólica.
e. Deshidratación isotónica con acidosis respiratoria.
4. Consulta un niño de 7 meses con vómitos, diarrea y fiebre.
Al examen físico está deshidratado y en exámenes de
laboratorio presenta: osmolaridad: 295 mOsm/L; Na: 137
mEq/L; K: 5.6 mEq/L; pH: 7,20; PCO2: 25 mmHg; HCO3: 11
mEq/L; E.B.: - 19;. ¿Cuál es la evaluación de esta
deshidratación?:

a. Deshidratación hipertónica con acidosis metabólica.


b. Deshidratación hipotónica con acidosis mixta.
c. Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica.
d. Deshidratación isotónica con acidosis metabólica.
e. Deshidratación isotónica con acidosis respiratoria.
5. Lactante de 11 meses con historia de vómitos y diarrea de
4 días de evolución. Al examen: deshidratado, comprometido
de conciencia, extremidades frías, llene capilar de más de 5
segundos y pulsos débiles. Hemoglucotest 60 mg/dL. El
tratamiento inicial más apropiado es la administración de:

a. solución fisiológica en bolo.


b. plasma fresco congelado.
c. solución glucosalina en bolo.
d. solución glucosada 5% en bolo.
e. sangre total.
5. Lactante de 11 meses con historia de vómitos y diarrea de
4 días de evolución. Al examen: deshidratado, comprometido
de conciencia, extremidades frías, llene capilar de más de 5
segundos y pulsos débiles. Hemoglucotest 60 mg/dL. El
tratamiento inicial más apropiado es la administración de:

a. solución fisiológica en bolo.


b. plasma fresco congelado.
c. solución glucosalina en bolo.
d. solución glucosada 5% en bolo.
e. sangre total.
6. El trastorno metabólico que determina mayor riesgo
de mortalidad en un niño con insuficiencia renal aguda
es:

a. hiperkalemia.
b. acidosis metabólica.
c. hipomagnesemia.
d. hipokaliemia.
e. hipocalcemia.
6. El trastorno metabólico que determina mayor riesgo
de mortalidad en un niño con insuficiencia renal aguda
es:

a. hiperkalemia.
b. acidosis metabólica.
c. hipomagnesemia.
d. hipokaliemia.
e. hipocalcemia.
7. Una complicación grave del inadecuado
tratamiento de la deshidratación
hipernatrémica es:

a. Edema cerebral
b. Hipoglicemia
c. Alcalosis metabólica
d. Trombosis cerebral
e. Mielinolisis pontina central
7. Una complicación grave del inadecuado
tratamiento de la deshidratación
hipernatrémica es:

a. Edema cerebral
b. Hipoglicemia
c. Alcalosis metabólica
d. Trombosis cerebral
e. Mielinolisis pontina central
Corrección de hiponatremia e
hipernatremia
• Hipernatremia (Na > 150 mEq/L)
– Corrección en 48 horas
– Corrección rápida tiene riesgo de edema cerebral
– Velocidad máxima de corrección 0,5-1 mEq/L/hr
• Hiponatremia (Na < 130 mEq/L)
– Cálculo del déficit de sodio
• Aporte de sodio = peso x 0,6 x (natremia deseada-natremia actual)

– Corrección rápida tiene riesgo de mielinolisis pontina


– Velocidad máxima de corrección 0,5 mEq/L/hr
8. Un preescolar de 3 años presenta desde hace tres
semanas edema palpebral progresivo, volumen
urinario disminuido y orina espumosa. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

a. Insuficiencia cardíaca
b. Síndrome nefrótico
c. Síndrome hemolítico urémico
d. Síndrome de malabsorción
e. Glomerulonefritis aguda post estreptocócica
8. Un preescolar de 3 años presenta desde hace tres
semanas edema palpebral progresivo, volumen
urinario disminuido y orina espumosa. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

a. Insuficiencia cardíaca
b. Síndrome nefrótico
c. Síndrome hemolítico urémico
d. Síndrome de malabsorción
e. Glomerulonefritis aguda post estreptocócica
9. Todo lo que sigue acerca del síndrome
nefrótico en el niño es cierto, EXCEPTO:

a. Colesterol sérico elevado.


b. La hipoalbuminemia es la causa de la
hipoproteinemia.
c. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
d. Triglicéridos séricos elevados.
e. La forma histológica más frecuente es la enfermedad
de cambios mínimos.
9. Todo lo que sigue acerca del síndrome
nefrótico en el niño es cierto, EXCEPTO:

a. Colesterol sérico elevado.


b. La hipoalbuminemia es la causa de la
hipoproteinemia.
c. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
d. Triglicéridos séricos elevados.
e. La forma histológica más frecuente es la enfermedad
de cambios mínimos.
Síndrome nefrótico
• Tríada: proteinuria, hipoalbuminemia y edema
• Puro v/s impuro (presencia de HTA o hematuria)
• Proteinuria: > 50 mg/Kg/día o > 40 mg/m2/hr o índice
proteinuria/creatininuria > 2
• Alteración a nivel de la barrera de filtración glomerular que
determina mayor filtración de proteínas.
• En aprox un 90% de los casos de niños es primario y la forma
histológica en un 80% es la enfermedad de cambios mínimos
Síndrome nefrótico
• Hay proteinuria selectiva (prinicipalmente albúmina)
• Laboratorio: hipoalbuminemia, hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, trombocitosis.
• Hipercoagulabilidad.
• Un 90% de los casos de enfermedad de cambios mínimos
responden bien a tratamiento corticoidal
10. Lactante de 7 meses, nacido de término, presenta
palidez y los siguientes hallazgos al hemograma:
Hematocrito 34 %, Hb 11,9 gr/dl, VCM 81 fl, CHCM 32,
reticulocitos 3%. ¿Cuál es la interpretación de este
examen?

a. Anemia de enfermedad crónica


b. Anemia fisiológica
c. Anemia hemolítica
d. Anemia ferropriva
e. Normal
10. Lactante de 7 meses, nacido de término, presenta
palidez y los siguientes hallazgos al hemograma:
Hematocrito 34 %, Hb 11,9 gr/dl, VCM 81 fl, CHCM 32,
reticulocitos 3%. ¿Cuál es la interpretación de este
examen?

a. Anemia de enfermedad crónica


b. Anemia fisiológica
c. Anemia hemolítica
d. Anemia ferropriva
e. Normal
11. Lactante de 8 meses, asintomático. Al examen
físico se observa palidez. Hemograma: Hto 26%, Hb:
7,5 g / dl., VCM: 68, CHCM: 27, reticulocitos: 2%,
Plaquetas 285.000 / mm3. Usted diagnostica anemia:

a. por déficit de folato


b. hemolítica
c. fisiológica
d. por déficit de hierro
e. aplástica
11. Lactante de 8 meses, asintomático. Al examen
físico se observa palidez. Hemograma: Hto 26%, Hb:
7,5 g / dl., VCM: 68, CHCM: 27, reticulocitos: 2%,
Plaquetas 285.000 / mm3. Usted diagnostica anemia:

a. por déficit de folato


b. hemolítica
c. fisiológica
d. por déficit de hierro
e. aplástica
12. Lactante de 13 meses en tratamiento por anemia
ferropriva. Trae exámenes de control al mes de terapia
que muestran una normalización de la serie roja. La
conducta más adecuada con respecto al tratamiento
con hierro es:

a. Suspenderlo.
b. Dejarle una dosis de sulfato ferroso preventiva.
c. Prolongarlo por dos meses más.
d. Mantenerlo por dos semanas más.
e. Agregar ácido fólico al tratamiento
12. Lactante de 13 meses en tratamiento por anemia
ferropriva. Trae exámenes de control al mes de terapia
que muestran una normalización de la serie roja. La
conducta más adecuada con respecto al tratamiento
con hierro es:

a. Suspenderlo.
b. Dejarle una dosis de sulfato ferroso preventiva.
c. Prolongarlo por dos meses más.
d. Mantenerlo por dos semanas más.
e. Agregar ácido fólico al tratamiento
Valores normales de hemoglobina
según edad

Anemia
fisiológica
Clasificación anemia según VCM y
cromía
Anemia ferropénica
• Forma más frecuente de anemia en el lactante (hasta un 10%), por
ingesta deficitaria (L.M. o fórmulas no fortificadas).
• Causas secundarias: sangramiento crónico, malabsorción.
• Microcítica (bajo VCM), hipocroma (bajo CHCM), arregenerativa.
• Cinética de hierro: ferremia baja, ferritina baja, TIBC aumentada,
saturación de transferrina baja.
• Tratamiento: hierro elemental 3-6 mg/kg/día. Una vez normalizado el
Hto-Hb mantener por 2-3 meses para repletar las reservas.
• Respuesta esperada: aumento de Hb 1 g/dL en 4 semanas
13. Preescolar de 4 años consulta por fiebre de 4 días de evolución.
Refiere dolor óseo en parte inferior del fémur derecho que le hace
claudicar. En el examen físico destaca discreta taquicardia,
normotenso, palidez, esplenomegalia, petequias y equímosis
aisladas en el tronco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Artritis séptica
b. Lupus eritematoso sistémico
c. Púrpura trombocitopénico inmune
d. Artritis idiopática juvenil
e. Leucemia aguda
13. Preescolar de 4 años consulta por fiebre de 4 días de evolución.
Refiere dolor óseo en parte inferior del fémur derecho que le hace
claudicar. En el examen físico destaca discreta taquicardia,
normotenso, palidez, esplenomegalia, petequias y equímosis
aisladas en el tronco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Artritis séptica
b. Lupus eritematoso sistémico
c. Púrpura trombocitopénico inmune
d. Artritis idiopática juvenil
e. Leucemia aguda
Leucemia
• Patología oncológica más frecuente en la infancia
• Forma más frecuente: leucemia linfoblástica aguda
• Presentación:
– Manifestaciones de citopenias: anemia, trombocitopenia y neutropenia
– Dolor musculoesquelético
– Adenopatías
– Hepatoesplenomegalia
– Masa mediastínica
– Aumento de volumen testicular
• Diagnóstico: hemograma con frotis y mielograma
• Enfrentamiento frente a sospecha: hospitalización, manejo de
complicaciones y derivación a centro PINDA.
14. Lactante de 8 meses de edad, que cursa cuadro de
deposiciones líquidas con sangre de 5 días de evolución,
quien ha recibido tratamiento con cloranfenicol por 3 días,
habiendo disminuido las deposiciones. Persiste inapetente,
decaido, pálido y la madre refiere que los pañales están
secos desde la mañana. Al examen físico se encuentra con
edema palpebral, y palidez de piel y mucosas +++. El
diagnóstico más probable a considerar es:

a. Síndrome disentérico por Shigella Flexnerii resistente a


tratamiento.
b. Aplasia medular secundaria al uso de cloranfenicol.
c. Salmonellosis sistémica.
d. Síndrome nefrótico.
e. Síndrome hemolítico urémico.
14. Lactante de 8 meses de edad, que cursa cuadro de
deposiciones líquidas con sangre de 5 días de evolución, quien ha
recibido tratamiento con cloranfenicol por 3 días, habiendo
disminuido las deposiciones. Persiste inapetente, decaido, pálido y
la madre refiere que los pañales están secos desde la mañana. Al
examen físico se encuentra con edema palpebral, y palidez de piel y
mucosas +++. El diagnóstico más probable a considerar es:

a. Síndrome disentérico por Shigella Flexnerii resistente a


tratamiento.
b. Aplasia medular secundaria al uso de cloranfenicol.
c. Salmonellosis sistémica.
d. Síndrome nefrótico.
e. Síndrome hemolítico urémico.
Síndrome hemolítico urémico (SHU)

• Tríada de: anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia e insuficiencia


renal aguda

• Producida por cepas de E. Coli EH productoras de toxina Shiga-like (más


frecuente cepa O157:H7)

• Típicamente luego de cuadro de diarrea disentérica (7-10 días antes) aunque


puede no existir este antecedente

• Existe una microangiopatía trombótica que lleva a trombocitopenia y hemólisis.


A nivel glomerular también hay compromiso microangiopático

• Manifestaciones por anemia, trombocitopenia e IRA

• Manejo de soporte y reemplazo renal hasta recuperación


15. Ingresa un lactante de 6 semanas de vida, deshidratado
luego de 6 días de vómitos. Se sospecha estenosis
hipertrófica del píloro. ¿Cuál de los datos siguientes sería
más congruente con ese diagnóstico?

a. Acidosis metabólica e hiponatremia


b. Hiponatremia e hipocloremia
c. Alcalosis metabólica e hipocloremia
d. Hiponatremia e hiperkalemia
e. Hiperglicemia con cetonemia negativa
15. Ingresa un lactante de 6 semanas de vida, deshidratado
luego de 6 días de vómitos. Se sospecha estenosis
hipertrófica del píloro. ¿Cuál de los datos siguientes sería
más congruente con ese diagnóstico?

a. Acidosis metabólica e hiponatremia


b. Hiponatremia e hipocloremia
c. Alcalosis metabólica e hipocloremia
d. Hiponatremia e hiperkalemia
e. Hiperglicemia con cetonemia negativa
Estenosis hipertrófica del píloro

• Cuadro de obstrucción a nivel del píloro por hipertrofia del mismo


• Edad de presentación: 3-6 semanas de vida. Raro después de las 12
semanas
• Asociación con uso de macrólidos.
• Presentación:
– vómitos explosivos post-prandiales inmediatos NO BILIOSOS, con intensa apetencia
posterior (“vomitador hambriento”).
– Deshidratación de grado variable
– Palpación de “oliva pilórica” y observación de peristaltismo gástrico
– Alcalosis metabólica hipokalemica e hipocloremica.
• Estudio: ecografía, Rx EED contrastada con bario
• Tratamiento: quirúrgico
16. Un RNT AEG de 2 semanas de edad consulta por
hiperbilirrubinemia persistente. Al examen físico llama la
atención que no ha subido de peso, está hipotónico, tiene
una gran hernia umbilical y la fontanela anterior mide 6x4
cm. El primer diagnóstico a descartar es:

a. Galactosemia
b. Síndrome de Crigler-Najjar
c. Hipotiroidismo
d. Enfermedad de Gilbert
e. Atresia de vías biliares
16. Un RNT AEG de 2 semanas de edad consulta por
hiperbilirrubinemia persistente. Al examen físico llama la
atención que no ha subido de peso, está hipotónico, tiene
una gran hernia umbilical y la fontanela anterior mide 6x4
cm. El primer diagnóstico a descartar es:

a. Galactosemia
b. Síndrome de Crigler-Najjar
c. Hipotiroidismo
d. Enfermedad de Gilbert
e. Atresia de vías biliares
Hipotiroidismo congénito
• En general no se manifiesta al • Síntomas y signos:
nacer por traspaso – Letargia
transplacentario de hormonas – Hipoactividad
– Mala succión
tiroídeas
– Constipación
• Gran mayoría es debido a – Macroglosia
disgenesia tiroidea – Hernia umbilical
• Complicaciones actualmente – Fontanelas amplias
prácticamente inexistentes – Hipotonía
– Hipotermia
debido a screening neonatal
– Ictericia prolongada
17. Niña de 9 años, que consulta por presentar en los pies,
las piernas y los muslos, máculas rosadas que van
haciéndose más oscuras, llegando incluso a palparse las que
han aparecido antes, abultadas, aunque no son dolorosas ni
pruriginosas. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

a. Exantema súbito.
b. Púrpura de Schönlein-Henoch.
c. Enfermedad de Kawasaki.
d. Mononucleosis infecciosa.
e. Varicela.
17. Niña de 9 años, que consulta por presentar en los pies,
las piernas y los muslos, máculas rosadas que van
haciéndose más oscuras, llegando incluso a palparse las que
han aparecido antes, abultadas, aunque no son dolorosas ni
pruriginosas. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

a. Exantema súbito.
b. Púrpura de Schönlein-Henoch.
c. Enfermedad de Kawasaki.
d. Mononucleosis infecciosa.
e. Varicela.
Púrpura de Schönlein-Henoch

• Vasculitis de vaso pequeño que afecta principalmente a niños de 3-15


años, generalmente con antecedente de cuadro infeccioso
• Depósito de IgA
• Presentación:
– Púrpura palpable sin trombocitopenia
– Artritis y artralgia (oligoarticular)
– Dolor abdominal, hemorragia digestiva
– Hematuria - proteinuria
• Tratamiento:
– AINEs
– Corticoides: Dolor articular o abdominal muy intenso, manifestaciones GI
graves.
Púrpura de Schönlein-Henoch
18. Recién nacido de sexo masculino de 26 días de edad
que consulta por hipoactividad y mala alimentación. Al
examen físico se observa deshidratado y letárgico. En
exámenes de laboratorio destaca: acidosis metabólica con
pH 7,21; BE -13; PCO2 27 mmHg; Na 117 mEq/L; K 6,8
mEq/L; glicemia 45 mg/dL. ¿qué diagnóstico debe plantearse
inicialmente?

a. Sepsis neonatal tardía


b. Insuficiencia renal aguda
c. Acidosis tubular renal tipo II
d. Hiperplasia suprarrenal congénita
e. Pseudohipoaldosteronismo
18. Recién nacido de sexo masculino de 26 días de edad
que consulta por hipoactividad y mala alimentación. Al
examen físico se observa deshidratado y letárgico. En
exámenes de laboratorio destaca: acidosis metabólica con
pH 7,21; BE -13; PCO2 27 mmHg; Na 117 mEq/L; K 6,8
mEq/L; glicemia 45 mg/dL. ¿qué diagnóstico debe plantearse
inicialmente?

a. Sepsis neonatal tardía


b. Insuficiencia renal aguda
c. Acidosis tubular renal tipo II
d. Hiperplasia suprarrenal congénita
e. Pseudohipoaldosteronismo
Hiperplasia suprarrenal congénita

• Alteración de la producción de cortisol desde colesterol a nivel adrenal


• Se asocia también a disminución de la producción de
mineralocorticoides y aumento de la producción de andrógenos.
• Causa más frecuente: déficit de 21-hidroxilasa
• Generalmente se presenta a las 3-4 semanas de vida.
– Aumento de andrógenos: Genitales ambiguos en niñas (o genitales masculinos en
cariotipo XX), hipertrofia de clítoris, pubertad precoz en niños.
– Disminución de cortisol: mal incremento ponderal, hipoglicemia, signos de shock
– Disminución de mineralocorticoides: hiponatremia, hiperkalemia, deshidratación
• Diagnóstico: clínico. Confirmación con niveles de 17-OH-progesterona
• Tratamiento inicial: corticoides e.v. en dosis de estrés. A permanencia
corticoides y análogos de mineralocorticoides.
19. ¿Cuál de las siguientes NO es una “bandera roja”
en la evaluación de un niño de 8 años con cefalea
recurrente?

a. La “peor cefalea de la vida”


b. Deterioro de rendimiento escolar
c. Hemiparesia
d. Precedida de fotopsias
e. Despierta con cefalea o es más intensa al despertar
19. ¿Cuál de las siguientes NO es una “bandera roja”
en la evaluación de un niño de 8 años con cefalea
recurrente?

a. La “peor cefalea de la vida”


b. Deterioro de rendimiento escolar
c. Hemiparesia
d. Precedida de fotopsias
e. Despierta con cefalea o es más intensa al despertar
“Banderas rojas” de cefalea en el
niño
• La “peor cefalea de la vida”
• Crónica de intensidad progresiva
• Examen neurológico anormal
• Aumento de circunferencia craneana
• Deterioro de rendimiento escolar
• Cambio en patrón de cefalea
• Mayor intensidad en la noche o al despertar
• Dolor consistentemente localizado (invariable)
• Compromiso de conciencia
• Alteraciones del comportamiento
20. Preescolar de 4 años con historia de 2 días de fiebre y cefalea.
El examen físico es normal. Entre otros exámenes usted realiza
punción lumbar que muestra LCR con: leucocitos 95/mm3 (70%
neutrófilos), eritrocitos 2/mm3, glucosa 35 mg/dL, proteínas 60
mg/dL. La conducta más adecuada sería:

a. Hospitalizar para observación, repetir punción lumbar en 12 horas.


b. Hospitalizar, solicitar hemocultivos y esperar resultado de hemocultivos
y cultivo de LCR
c. Hospitalizar, solicitar hemocultivos. Iniciar tratamiento con penicilina
sódica ya que probablemente corresponda a meningitis por neumococo.
d. Hospitalizar, solicitar hemocultivos e iniciar tratamiento con cefotaxima y
vancomicina.
e. Hospitalizar, solicitar hemocultivos e iniciar tratamiento con cefotaxima,
vancomicina y aciclovir.
20. Preescolar de 4 años con historia de 2 días de fiebre y cefalea.
El examen físico es normal. Entre otros exámenes usted realiza
punción lumbar que muestra LCR con: leucocitos 95/mm3 (70%
neutrófilos), eritrocitos 2/mm3, glucosa 35 mg/dL, proteínas 60
mg/dL. La conducta más adecuada sería:

a. Hospitalizar para observación, repetir punción lumbar en 12 horas.


b. Hospitalizar, solicitar hemocultivos y esperar resultado de cultivo de
LCR
c. Hospitalizar, solicitar hemocultivos. Iniciar tratamiento con penicilina
sódica ya que probablemente corresponda a meningitis por neumococo.
d. Hospitalizar, solicitar hemocultivos e iniciar tratamiento con
cefotaxima y vancomicina.
e. Hospitalizar, solicitar hemocultivos e iniciar tratamiento con cefotaxima,
vancomicina y aciclovir.
Meningitis bacteriana aguda en el
mayor de 3 meses
• Infección bacteriana del SNC causada por: S. pneumoniae, N
meningitidis, H. influenzae y otros.
• Cuadro clínico: fiebre, compromiso de estado general, cefalea,
irritabilidad, rechazo de alimentación.
• Examen físico: compromiso de conciencia, fontanela abombada,
sígnos de irritación meníngea (pueden no estar presentes en el menor
de 1 año).
• Diagnóstico: punción lumbar
– Leucocitos: normal < 6/mm3. Generalmente > 100-1000
– Predominio polimorfonucleares (> 90%)
– Glucosa: < 40 mg/dL (normal es aprox 2/3 de la plasmática)
– Proteínas: > 40 mg/dL (generalmente > 100 mg/dL)
– Diagnóstico definitivo por cultivo. Tinción de gram orienta pero no define el tratamiento.
Meningitis bacteriana aguda en el
mayor de 3 meses
• Manejo:
– Hospitalizar (eventualmente en UPC)
– Aislamiento por gotitas hasta 24 horas de iniciado el
tratamiento antibiótico
– Toma de hemocultivos e inicio inmediato de antibióticos
– Esquema empírico: vancomicina + cefotaxima
– Uso de dexametasona es beneficioso en MBA por H.
influenzae; no está claro efectividad en otras etiologías.
Administrar antes o dentro de 1 hora de inicio de
antibióticos.
– Ajustar con resultado del cultivo y antibiograma
21. Paciente de 12 años de edad con historia de fiebre de 2 días de
evolución asociado a cefalea leve. Al examen físico sólo destacan
signos meníngeos discretos. Se realiza punción lumbar que muestra:
leucocitos 90/mm3; linfo-monocitos 96%, neutrófilos 4%; glucosa 65
mg/dL; proteínas 26 mg/dL. La conducta más adecuada en este
caso es:

a. Hospitalizar. Solicitar PCR para herpesvirus e iniciar tratamiento


con aciclovir.
b. Hospitalizar para observación en espera de resultado de cultivo
de LCR para definir inicio de antibióticos.
c. Hospitalizar. Iniciar tratamiento antibiótico en espera de
resultado de cultivo de LCR.
d. Indicar paracetamol en caso de fiebre o cefalea. Control
ambulatorio.
e. Mantener en observación por 12 horas y repetir punción lumbar.
21. Paciente de 12 años de edad con historia de fiebre de 2 días de
evolución asociado a cefalea leve. Al examen físico sólo destacan
signos meníngeos discretos. Se realiza punción lumbar que muestra:
leucocitos 90/mm3; linfo-monocitos 96%, neutrófilos 4%; glucosa 65
mg/dL; proteínas 26 mg/dL. La conducta más adecuada en este
caso es:

a. Hospitalizar. Solicitar PCR para herpesvirus e iniciar tratamiento


con aciclovir.
b. Hospitalizar para observación en espera de resultado de cultivo
de LCR para definir inicio de antibióticos.
c. Hospitalizar. Iniciar tratamiento antibiótico en espera de
resultado de cultivo de LCR.
d. Indicar paracetamol en caso de fiebre o cefalea. Control
ambulatorio.
e. Mantener en observación por 12 horas y repetir punción lumbar.
Meningitis aguda viral
• Infección de SNC por agentes virales, principalmente enterovirus
(echo, coxsackie, entero, Norwalk)
• Producen inflamación meníngea más leve
• Cuadro clínico: fiebre, cefalea, vómitos
• Examen físico: signos de irritación meníngea
• Diagnóstico: punción lumbar
– Leucocitos: generalmente menor a 100-300
– Predominio mononuclear (> 90%). Inicialmente puede haber predominio PMN (40-
60%)
– Glucosa > 40 mg/dL
– Proteínas < 40-100 mg/dL
– Tinción de gram negativa. Cultivo negativo
Meningitis aguda viral
• Manejo:
– Hospitalización depende de cada caso en particular (estado
general, hidratación, tolerancia enteral, manejo de analgesia)
– Si existe sospecha de meningitis bacteriana debe tratarse como tal
– Analgesia con AINEs - paracetamol
22. ¿Cuál de los siguientes antipiréticos se ha
asociado con síndrome de Reye?

a. Metamizol
b. Acido acetilsalicílico
c. Diclofenaco Sódico
d. Paracetamol
e. Ibuprofeno
22. ¿Cuál de los siguientes antipiréticos se ha
asociado con síndrome de Reye?

a. Metamizol
b. Acido acetilsalicílico
c. Diclofenaco Sódico
d. Paracetamol
e. Ibuprofeno
Síndrome de Reye
• Síntomas y signos secundarios a encefalopatía y hepatitis

• Desde cuadros sutiles hasta falla multiorgánica

• Se ha asociado a consumo de aspirina (ácido acetil-salicílico) en


contexto de enfermedades virales como varicela o influenza.

• Disminución de su frecuencia desde su identificación.

• Se sugiere NO UTILIZAR aspirina en cuadros agudos en niños, salvo


casos excepcionales
23. Consulta paciente de 4 meses de edad por compromiso
de conciencia. Al examen físico se observa pálido y mal
perfundido, FC 240 por minuto sin variabilidad, PA 36/18.
Tiene un ECG recién tomado que muestra frecuencia
descrita con ausencia de ondas P evidentes, complejos QRS
angostos, sin onda delta. Con respecto a este caso, indique
la alternativa FALSA:
a. Corresponde a una taquicardia paroxística supraventricular
b. Es posible que el paciente sea portador de un Sd. De Wolff-Parkinson-
White
c. En este caso la primera maniobra terapéutica es la aplicación de
maniobras vagales
d. Una herramienta terapéutica es el uso de adenosina
e. La causa fisiopatológica es el establecimiento de un circuito de
reentrada
23. Consulta paciente de 4 meses de edad por compromiso
de conciencia. Al examen físico se observa pálido y mal
perfundido, FC 240 por minuto sin variabilidad, PA 36/18.
Tiene un ECG recién tomado que muestra frecuencia
descrita con ausencia de ondas P evidentes, complejos QRS
angostos, sin onda delta. Con respecto a este caso, indique
la alternativa FALSA:
a. Corresponde a una taquicardia paroxística supraventricular
b. Es posible que el paciente sea portador de un Sd. De Wolff-Parkinson-
White
c. En este caso la primera maniobra terapéutica es la aplicación de
maniobras vagales
d. Una herramienta terapéutica es el uso de adenosina
e. La causa fisiopatológica es el establecimiento de un circuito de
reentrada
TPSV
• Taquicardia anormalmente rápida originada sobre los
ventrículos, generalmente de complejo angosto.
• Taquicardia por reentrada auriculoventricular y taquicardia por
reentrada nodal
• En menores de 2 años es mucho menos frecuente la reentrada
nodal
• En cardiopatía o corazón sano
• Requiere la existencia de un haz paraespecífico (accesorio) o
una vía de conducción rápida y otra lenta a nivel nodal.
TPSV
• En niños pequeños asociados en un 25% con WPW
• 95% son ortodrómicas, por lo que no se observa onda delta ni
prolongación de QRS en el ECG
• Tratamiento: dependiendo de compromiso hemodinámico
– Sin compromiso hemodinámico: maniobras vagales, adenosina o
verapamilo, cardioversión eléctrica (0,5-2 J/Kg)
– Con compromiso hemodinámico: cardioversión eléctrica o
adenosina (siempre y cuando no retrase la cardioversión eléctrica).

Вам также может понравиться