Вы находитесь на странице: 1из 256

El Diagnóstico

Clínico en
M.Ch.T. y en
M.O.M.
Al concluir este tema,
deben estar en capacidad
de tener nociones
adecuadas relacionadas
con estas siete
preguntas.
• 1. ¿En qué consisten las
diferencias entre la M.O.M.
y la M.T.Ch?
• 2. ¿Cuáles son las
diferencias entre los
diagnósticos de una y otra?
• 3. ¿Cómo se organiza y
estructura el conocimiento
en las Ciencias?
•4. ¿Qué importancia
tiene el método
histórico en el
conocimiento?
•5. ¿Existe alguna
relación práctica
concreta entre
Ciencia y Filosofía?
•6. ¿Dónde se puede
encontrar lo esencial
de la subjetividad del
dato objetivo?
•7. ¿Qué relación
existe entre el método
y el objeto de estudio?
Introducción
Las modalidades
verdaderamente holísticas
de la Medicina tienen
cinco particularidades en
común que las
caracterizan:
•1. Considerar la persona
como un todo único, que
se expresa siempre como
totalidad.
•2. Comprender a
cabalidad la relación de
interdependencia entre
Hombre y Naturaleza.
•3. Incluir dentro de
los requisitos de la
salud
•la armonía entre la
persona y el entorno
en su más amplio
sentido.
•4. Considerar que los
cambios en el estilo de
vida,
•los gustos y
preferencias,
•la conducta, las
emociones, los hábitos,
etc.,
•repercuten en la
salud,
•a la vez que
expresan cambios
en la salud de cada
persona.
•5. Sustentan la selección
de la conducta
terapéutica en un criterio
propio
•que tiene como
fundamento sus
conceptos y categorías
específicos
•en relación con la salud y
sus modificaciones.
Comprender, considerar,
etc., implican

concebir y operar
coherente y consistentemente
en el examen del paciente, en al
diagnóstico, en el tratamiento y en la
profilaxis.
•La MTCh es una de las
modalidades
genuinamente
holísticas.
•Estudia y comprende
al Hombre como un
sistema único.
•Complementa a la
Medicina Occidental
Moderna,
•pero no se
corresponde con
ésta de la misma
manera.
¿Cómo es
esto
posible?
Examinemos
el asunto
en detalle.
•Entre ambas
medicinas existen
diferencias.
•Esas diferencias no
están referidas solo a
los términos, los
conceptos, las
categorías...
•sino también
•al modo en que se habrán
de interpretar
•las implicaciones de
cada síntoma y signo,
•a la manera en que se
organizarán y
jerarquizarán,
•al modo en que se
tratarán en cada etapa,
•a la magnitud y a la
manera en que influirán
en el resultado final
•de todo este complejo
proceso gnoseológico.
•Comprender desde sus
raíces estos conceptos

•es indispensable
•para comprender y
manejar cabalmente
•el diagnóstico médico
clásico chino,
•para poder
profundizar en la
MTCh
•y para transmitirla
adecuada y
consecuentemente.
Proceso
Gnoseológico

¿A qué se refiere
esta expresión?
Entremos
de lleno en
el asunto.
•GNOSEOLOGÍA
•Del griego 
(“gnosos”),
•conocimiento;
•ία (“logía”),
•tratado, estudio.
• Teorías y leyes que tratan
• sobre la posibilidad del
hombre de conocer la
realidad.
• Teoría de las fuentes del
conocimiento
• y de las formas que reviste
el proceso del
conocimiento.
Algo sobre el
pensamiento.
•El pensamiento
tiene forma y
contenido.
•Para comprenderlos
es indispensable
•el método histórico.
•Dicho de otra
manera,
•para poder estudiar
y generalizar
consecuentemente
•sus cualidades
generales y sus
leyes,
•es indispensable
partir del
conocimiento de
sus orígenes
•y de la ruta seguida
en su desarrollo.
Una cita
obligada y
oportuna.
•El médico en su
quehacer habitual
•usa un método
científico
• (método del proceso diagnóstico,
• método clínico
• o método de solución de problemas
clínicos)
•y es un investigador si lo
hace con propiedad,
esmero y dedicación:
•utiliza el proceso de
diagnóstico para refinar el
diagnóstico o descubrir un
proceso morboso y
mejorar el tratamiento.
• Dr. Fidel Ilizástigui
• El método del proceso
diagnóstico,
• método clínico, el
diagnóstico clínico
• es un método científico,
• siempre que se haga con
arreglo a un orden
• y a un procedimiento
adecuados.
¿Qué es el
diagnóstico
clínico
médico?
•Del griego ,
diagnóstico.
•Acto de conocer la
naturaleza de una
enfermedad
•mediante la
OBSERVACIÓN de sus
síntomas y signos.
•Calificación que da
el médico a la
enfermedad
•según los síntomas
y signos que
advierte.
¿Qué es
observar en
la Ciencia?
•¿Qué significa observar?

–Observar significa
construir una conexión
entre un fenómeno
–y nuestra concepción
del fenómeno.
Albert Einstein
¿Qué implica
el acto de
calificar?
•En este caso, apreciar o
determinar las
cualidades o
circunstancias de una
persona o cosa.
•El diagnóstico clínico es,
pues, un modo y un
método de clasificación.
•El diagnóstico clínico
médico
•es el proceso mediante el
cual se organizan,
•ponderan, analizan e
interpretan
•los síntomas y signos del
paciente,
•con vistas a clasificar
el tipo de afectación
•que presenta su salud,
•para estar en
condiciones entonces
•de organizar un
conjunto de medidas
•tendentes a detener su
progresión,
•mejorar la calidad de
vida
•y revertir las
modificaciones
funcionales o
estructurales adversas.
Pero este
proceso
tiene
requisitos.
•Tiene que existir una
rigurosa coherencia y
consistencia entre
•los métodos de
observación u obtención
del dato primario
•el sistema de
clasificación
•las medidas a aplicar
para modificar el
fenómeno estudiado
•las fuentes del
conocimiento
•y las formas que reviste
el proceso del
conocimiento.
•Cuando la coherencia
indispensable no es
sólida
•el investigador se aparta
de la Ciencia,
•del método científico
•y del conocimiento
científico.
•El método,
•además de ser el
apropiado para cada
tipo de estudio
•y para sus
propósitos
específicos,
•tendrá que observar
una estricta
coherencia y
consistencia
•entre cada uno de
los pasos o etapas
que lo componen.
•La incoherencia va
a estar reñida
•con su carácter
científico
•y con el concepto
de método en la
ciencia.
¿Por qué se aparta, en ese
caso, el Hombre de
Ciencia,
de la Ciencia, del
método científico y
del conocimiento
científico?
• Desde una perspectiva
histórica
• el conocimiento científico
se inicia con la observación
y la descripción.
• Cuando la magnitud de
datos acumulados crece,
• nace la necesidad de
ordenarlo.
• Este ordenamiento se hace
siguiendo diversos criterios
• según las exigencias cognitivas
de cada momento en cada rama
del saber.
• Comienzan por basarse en los
aspectos formales, externos.
• Poco a poco, cada vez más, se
van basando en más aspectos de
fundamento,
• en las cualidades internas
• Pero es imposible modificar la
forma
• sin influir en el contenido
• o modificar el contenido sin
introducir variaciones en la
forma
• En este caso,
• la manera en que se procesa
la información y el contenido
de las ideas con que se opera.
•Estas razones
determinaron que
Einstein tuviera que
desarrollar una parte
considerable
•de la matemática que
necesitó para poder
elaborar su teoría de la
relatividad.
¿Qué
razones
fueron
estas?
•La falta de
coherencia y
consistencia,
•y la inadecuada
correspondencia
entre forma y
contenido.
Otra cita
obligada y
oportuna.
•Si no se sabe qué es
el método científico
•o éste no ayuda al
trabajo científico,
•no es necesario
para el trabajo.
•Si no se enseña con
rigor y se permite el
aprendizaje
•mediante datos
fragmentarios y
recursos no
científicos, (...)
•¿qué puede
esperarse de los
científicos
•y de las
investigaciones que
produzcan en el
futuro? Fidel Ilizástigui
Dicho de
otra
manera
•Si no se sabe que el
diagnóstico clínico
•es un método científico
•y no se emplea con
rigor,
•puede parecer
innecesario o
intrascendente.
• Si no se enseña con rigor
• y se permite su aprendizaje
“espontáneo”
• o fragmentado
• o incompleto,
• ¿qué puede esperarse del
trabajo futuro,
• de su calidad y de su
eficiencia?
•Por ese camino, la
descripción
condiciona la
clasificación
•y la clasificación va a
resaltar unos
aspectos sobre otros,
•por lo que influye en el
contenido de la
descripción.
•Entre clasificación y
descripción existe
•una relación de
INTERDEPENDENCIA
•Dado que la clasificación
resalta unos aspectos
sobre otros
•va a condicionar las
leyes y otras
generalidades
•que se puedan apreciar
mejor.
•Por consiguiente,
•va a influir en las
cualidades
fundamentales del
fenómeno
•que se puedan precisar
en cada momento.
• La clasificación condiciona
las generalidades
• que en cada momento es
dable descubrir.
• Las leyes y otras
regularidades que se
descubren
• van a modificar los criterios
de clasificación.
•Basados en las leyes y
otras regularidades
descubiertas
•se organizarán las
medidas encaminadas
•a influir sobre el
fenómeno de la manera
deseada.
•Si procediéramos de otra
manera,
•estaríamos actuando sin
fundamento,
•de manera caprichosa y
arbitraria,
•para nada cercana a la
Ciencia y a su método.
•Todo este complicado
mecanismo transcurre
•teniendo como soporte el
método de procesamiento
de la información.
•La forma del proceso
orienta e influye en el
resultado.
•Por esto, por ejemplo,
•no se puede aplicar
cualquier
procedimiento
estadístico
•en cualquier
circunstancia.
•Descripción,
•clasificación,
•descubrimiento de
regularidades
•y medidas adoptadas en
cada caso
•para modificar el
fenómeno, constituyen
•un sistema de categorías
y conceptos,
íntimamente ligados,
•interdependientes.
•Modificar una implica
•modificar al resto
•en alguna medida en
algún momento.
•¿Atenta o no
muchas veces
•contra la Ciencia
•en aras de la
Ciencia?
•¿Qué estamos en rigor
haciendo
•cuando decimos de tratar
una hipertensión arterial
esencial
•o una neumonía
bacteriana
•con Medicina Tradicional
China?
•¿A qué sistema de
organización del
conocimiento médico
•pertenecen los
conceptos de
•hipertensión arterial
esencial
•y neumonía bacteriana?
•¿En qué regularidades
está basado
•el sistema de medidas
terapéuticas
propuesto
•por la Medicina China
Tradicional?
•¿Uno y otro son
equivalentes?
•¿Pueden
intercambiarse
indistintamente?
•¿Guardan entre sí
coherencia alguna?
•En ese paciente
concreto ambas
coinciden.
•Pero estas dos
clasificaciones, como
categorías, no son
equivalentes.
•Si lo fueran, podríamos
imponer
responsablemente
•una terapia occidental
moderna
•a partir del diagnóstico
clásico chino,
•y en eso todos coinciden
que no es correcto.
•Sin embargo, empleando
el método que se me
antoja como equivocado
•se obtienen en la práctica
resultados aceptables,
•y se dice que la práctica
es el criterio de la verdad.
•Ambas cosas son
ciertas,
•pero no están
centradas con
precisión
•dentro del contexto
adecuado.
• Da resultados, pero los
resultados no nos permiten
• interpretar cabalmente lo
que ha ocurrido,
• y se pueden obtener
mejores efectos si
empleamos la M.T.Ch.
• con arreglo a otros
criterios.
•¿Acaso será cierto
entonces
•que cuando una persona
se intoxica con una
droga alucinógena,
•se esta comunicando
realmente con los dioses
y los espíritus?
•¿Si da resultados
es
necesariamente
cierto?
•¿Qué es la
verdad?
•VERDAD:
•conformidad de una
noción, de una idea,
•con el fenómeno;
•conocimiento que
refleja fielmente la
realidad.
•Lo que es cierto o no,
•no es el fenómeno.
•El fenómeno es lo
real
•y es absoluta y
exactamente
verdadero.
•Lo que necesita ser
comprobado
•y lo que de hecho
estamos comprobando
•si coincide o no con lo
real concreto,
•es nuestra concepción
del fenómeno,
• nuestros presupuestos,
• nuestra noción subjetiva de
lo real,
• puesto que no es sino hasta
que lo supuesto
• se transforma en verosimil
• que se puede pretender
transitar
• el camino de la Ciencia.
•Por consiguiente,
•la práctica es el
criterio de la verdad
•solo dentro de un
marco teórico y
conceptual
•adecuado.
Otra cita
obligada y
oportuna.
• El método no suministrará,
pues, ideas nuevas y fecundas
a quiénes carezcan de ellas;
• y servirá tan solo para
encausar las ideas en quiénes
las posean,
• y para desarrollarlas con el fin
de obtener de ellas los mejores
resultados posibles.
• La idea es la semilla;
• el método es el suelo que le
presta elementos para
desarrollarse,
• para prosperar y para producir
los mejores frutos,
• de conformidad con su
naturaleza.
• (...)El genio de la invención,
tan precioso en las ciencias,
• puede verse disminuido, y aún
sofocado, por un mal método;
• en tanto que un método bueno
puede acrecentarlo y
desarrollarlo.
• Claudio Bernard
¿Qué es el
método?
•Método:
• Manera de estudiar los
fenómenos de la naturaleza y
la sociedad.
• El método de investigación no
puede ser una creación
arbitraria del espíritu humano.
•El método solo es
adecuado
•cuando refleja las leyes
de la propia realidad
•a la que se aplica.
Del método
también se ha
dicho
• Los principios del método
científico
• no constituyen un auxiliar del
hombre,
• sino la expresión de las leyes
que rigen los fenómenos
estudiados.
•El método es la ciencia
de las leyes más
generales
•de la naturaleza,
•de la sociedad
•y del pensamiento.
Así, el método
solo es
científicamente
adecuado en cada
caso concreto
cuando:
•a) Refleja las leyes del
fenómeno que se estudia
•b) Se corresponde
coherentemente con las
cualidades
fundamentales
específicas del objeto de
estudio.
•Esa y no otra es la
causa de la
“conveniencia”
•de emplear un
método
determinado en
cada estudio
•y de porqué el empleo de
métodos inadecuados
•nos conduce a resultados
falsos o inexactos.
•Esa es la razón
fundamental de la validez
del método en cada caso
específico.
•¿Qué hacemos cuando
en aras del método
•sacrificamos y
alteramos aspectos
esenciales
•del fenómeno
estudiado?
Tomemos un
caso como
ejemplo.
•No es raro que algún
bioestadístico nos exija
que el tratamiento
•que se aplique a todos los
pacientes sea idéntico
•durante todo el estudio a
fin de determinar su
efectividad.
•Cada paciente es
diferente,
•pero el tratamiento de
la enfermedad debe
ser el mismo
•para poder demostrar
su eficiencia.
•¿Qué estamos tratando,
el enfermo o la
enfermedad?
•¿Qué estamos tratando
de demostrar?
•¿Qué fines últimos tiene
esa demostración?
•¿Y el tiempo no cuenta?
¿Qué pueden
esconder
estas
exigencias?
•En primer lugar, bien no
estamos tratando
enfermos,
•bien debemos suponer
que todos los seres
humanos
•son una suerte de serie
de equipos
absolutamente idénticos.
•En segundo lugar, se está
partiendo del presupuesto
de que los fenómenos
•ocurren con
independencia de la
variable tiempo.

•¿Qué implica este


segundo presupuesto?
•1) Que los fenómenos
naturales ocurren de
manera idéntica
•en cualquier estación y
en cualquier
circunstancia
•por la que atraviese el
Sistema Solar;
•2) que el hecho de que
haya trastornos más
frecuentes
•en una época del año que
en otra
•o en un año más que en
otro
•es un hecho puramente
estocástico;
•3) que la existencia de
personas que se
enferman más
•en ciertas estaciones o
en determinados años
que en otros
•es algo casual e
intrascendente.
Estas suposiciones
están más cerca
del pensamiento
mítico-mágico que
de la Ciencia.
•Además, uno de estos
dos presupuestos es
falso:
•o no hay enfermos sino
enfermedades,
•o esta exigencia del
método está débilmente
sustentada.
• ¿Por qué subsiste con
fuerza a pesar de ser al
menos en parte
incoherente?
• ¿Qué le confiere la fuerza y
la firmeza si no es la
ciencia?
• ¿Serán razones económicas
o políticas o quizá ambas?
Pero además de
todo esto y a
pesar de todo se
impone hacer una
pregunta.
•¿Opera con estos
conceptos la Medicina
China Tradicional?
•¿Si no opera con ellos,
•si no forma parte de
las características
esenciales
•de esa
perspectiva del
fenómeno,
•por qué se exige
con tanta
vehemencia?
•Ya se ha dicho que el
diagnóstico clínico es
•un modo y un método
de clasificación.

•¿Qué es una
clasificación?
• Podría definirse como una
determinada manera
• de agrupar una parte de los
datos de la realidad
• con el fin de propiciar un
acercamiento a una parte de lo
fundamental
• de ese fenómeno o conjunto de
fenómenos concretos.
• ¿Qué cualidades tiene la
forma del pulso de un
esquizofrénico?
• ¿Cuáles son la textura, la
forma y el color de la
lengua y la saburra?
• ¿Cuáles son sus
preferencias en relación
con el frío y el calor?
•Esos, entre otros muchos
datos, no se tienen en
cuenta en el diagnóstico
de una esquizofrenia.
•Nótese que se ha dicho, y
dicho bien,
•el diagnóstico de una
esquizofrenia,
•la clasificación de la
entidad,
•del proceso en sí
mismo y por sí mismo,
•sin mucha más relación
con el portador
•que la inevitable.
Leonardo
•Toda clasificación tiene
en cuenta solo parte de
los datos primarios.
•Esa parte la determina
•la concepción y la
perspectiva
•desde la que se estudia
el fenómeno.
•Pero toda concepción
de un fenómeno
•está necesariamente
inscrita
•dentro de una
concepción del
mundo.
¿En qué concepción
del mundo

está inscrita
nuestra
concepción del
fenómeno?
Otra cita
obligada y
oportuna.
• “(...)Y creo no pecar de
temerario afirmando
• que la gran conquista
filosófica de nuestro siglo
• es la posesión del
método”.
• Enrique José Varona
•Así, disimulados bajo un
espeso manto de
“objetividad”
•implícitos por lo menos
en el método,
•en la clasificación,
•en la organización del
experimento,
•y en los presupuestos que
soportan la exposición
•y la discusión de los
resultados
•se oculta esa proporción
de “subjetivismo”
•inseparable de cualquier
actividad humana.
•Pero no por
subjetivo
•un fenómeno
necesariamente
•se aleja de la
verdad ni de la
ciencia.
•Esa necesidad a ultranza
de “objetividad”
•y de mantener la Ciencia
y la Filosofía divorciados,
•es una secuela quimérica
del positivismo
•y del neopositivismo
filosóficos.
•Sin embargo, es en esos
recovecos
•donde se agazapa con
fuerza
•la concepción del mundo
en la que está inscrita
•nuestra concepción del
fenómeno.
• Pero en este caso, “nuestra
concepción del fenómeno”
• no tiene necesariamente
que coincidir con la
ideología del partido al que
pertenezcamos
• ni con la que hayamos
abrazado en otras esferas
de la vida.
• Tendrá una relativa
independencia,
• independencia cuya
relatividad estará en
proporción inversa
• al grado de conciencia que
tengamos
• de su presencia en nuestro
trabajo.
•En este caso, nuestra
concepción del
fenómeno
•estará expresada y
formará parte, al menos,
•de la manera en que
hayamos organizado
nuestro estudio,
•de la perspectiva
desde la que
abordemos ese
estudio
•y de la manera en que
somos capaces de
comprender y exponer
los resultados.
•Y esta concepción del
fenómeno será la que
determinará
•la concepción del mundo
que estemos abrazando
en ese momento
concreto,
•en el de nuestra
actuación como hombres
de ciencia,
•la que no necesariamente
se corresponderá
•con la que en otras
circunstancias
defendamos
•por considerarlas
adecuadas, justas o
certeras.
Otras tres
citas
obligadas y
oportunas.
• El escéptico es el que no cree
bastante en sí mismo, para atreverse
a negar la ciencia
• y a afirmar que ésta no está sometida
a leyes fijas y determinadas.
• El que duda es el verdadero sabio;
no duda más que de sí mismo y de
sus interpretaciones, pero cree en la
ciencia ...” Claudio Bernard
•“La desarmonía que
observa el ojo simple es,
pues,
•la armonía que requieren
el contenido y la forma,
la técnica y la práctica
con la ciencia”.
• Luis Díaz Soto
Y una
tercera
cita muy
especial.
• Donde yo encuentro poesía mayor
es en los libros de ciencia,
• en la vida del mundo, en el orden
del mundo, en el fondo del mar,
• en la verdad y música del árbol, y
su fuerza y amores,
• en lo alto del cielo, con sus
familias de estrellas,
•y en la unidad del
universo,
• que encierra tantas cosas
diferentes,
• y es uno solo,
• y reposa en la luz de la noche del
trabajo productivo del día.
• José Martí (cartas a María Mantilla)
Detengámonos un
poco en las
características de
algunas
tendencias
filosóficas.
Positivismo
• Entre las características fundamentales del
positivismo filosófico se encuentran
estas seis:

•1)pretende de no
apoyarse en “especulaciones
abstractas”,
•por lo que atiende solo a
“hechos positivos” (de ahí su
nombre).
•2)pretende elevarse
por encima de toda
filosofía
•y basarse solo en
los datos precisos
que aporta la
ciencia.
•3)considera que el
papel de la Ciencia se
circunscribe
•a “describir” (no a
explicar)
•los datos que obtiene
de la realidad.
•4)como las leyes y
otras generalizaciones
son el resultado de la
“especulación”,
•su tendencia es a no
reconocerlas como
parte de la realidad.
•5)al fraccionar el todo,
•aislar variables y tender a
desconocer las leyes y las
generalizaciones como
parte de la realidad,
•se les dificulta la
comprensión sistémica
del “todo”.
•6) tienden a considerar
como equivalencia o
aproximación al “todo”,
•la suma de las partes,
•lo que implica que será
portadora de rasgos
metafísicos.
• El desarrollo del positivismo filosófico
puede dividirse en tres momentos:

•Una primera generación


encabezada por Comte y
Spencer;
•una segunda generación
pautada por los
seguidores de Mach;
•y una tercera generación,
la de los
“neopositivistas”,
•impulsada por Bertrand
Russell, Ludwig
Wittgenstein y otros.
• Es esta la que tiene mayor
vigencia durante el siglo XX.
• Uno de los problemas que ha
pretendido resolver el
neopositivismo
• es la “superación de la metafísica”.
• Al reconocerlo los propios
noepositivistas
• la pretención adquiere, al
menos, dos connotaciones
trascendentes:
• a) reconocen que hasta ese
momento la metafísica no
ha sido superada;
• b) afronta la solución de
sus problemas con el
empleo de la matemática y,
de manera muy especial,
• con la lógica matemática.
•De ahí su marcada
influencia en el desarrollo
de modelos matemáticos
•para demostrar lo
acertado con absoluta
objetividad
•y “depurar” a la ciencia
de proposiciones
“absurdas”.
•Pero como dejan
intacto el
fundamento
•del origen y vigencia
de la metafísica,
•la metafísica
persiste.
•No es en la matemática
donde se afinca
•y, por consiguiente,
donde se puede erradicar
el sesgo metafísico,
•sino en la concepción del
mundo que la propicia y
alimenta.
Metafísica
•Algunos de los
principales rasgos de la
metafísica son:
•1)aborda el estudio de
los fenómenos
aisladamente entre sí
•y los considera
invariables.
•2)tiende a considerar los
conceptos
•-consecuencia de los
fenómenos que reflejan-
•como cosas aisladas e
inmóviles,
•así como algo dado y
eterno.
•3) aprecia a la
Naturaleza como una
colección accidental o
estocástica de
fenómenos
•independientes entre
sí en mayor o menor
medida.
•4) reconoce en
el desarrollo solo
la acumulación
•de los cambios
cuantitativos.
•5) identifica en los
cambios solo la
influencia de factores
externos,
•desconociendo el
papel de los factores
internos o intrínsecos.
¿Cuáles son las
tres fuentes
fundamentales del
método empleado
por la Medicina
Moderna?
•La experimentación y el
método analítico-inductivo
de Francis Bacon (1561-1626).
•El racionalismo de Renato
Descartes (1596-1650).
•El positivismo de Augusto
Comte (1798-1857) y,
después, el
neopositivismo.
•Francis Bacon, Lord
Verulam,
•propugnaba el método
experimental,
•consideraba la ciencia de
la Naturaleza
•como la verdadera
ciencia
•y sostenía que la
verdadera filosofía
debía fundarse en el
análisis
•de los fenómenos de
la Naturaleza y los
datos de la
experiencia.
•Sin embargo, en Bacon,
persiste, con un peso
considerable,
•una perspectiva
teológica en su
pensamiento científico,
•adoptando una suerte de
dualismo.
•Sostenía que existen
dos almas:
•a) una pensante,
racional, creada por
Dios,
•b) otra sensible e
irracional, de
naturaleza corporal.
•Afirmaba que la
revelación
•pertenecía al
dominio de la
teología,
•y al causalidad, al
de la ciencia.
•Al separar una parte del
•de los fenómenos
susceptibles del dominio
de las ciencias,
•contribuía, sin
proponérselo,
•a desarrollar y sostener
las ideas del positivismo,
•a la vez que se
afiliaba
•a una concepción
dual de la mente y
el cuerpo,
•al igual que
Descartes.
•De ese modo, en su
concepción del mundo y
de la ciencia,
•sobrevivían encubiertos,
•rasgos que no se
aproximaban
•a una concepción sólida
de la Ciencia.
Otra cita
obligada y
oportuna.
•Las ideas no son más que
instrumentos
intelectuales
•que nos sirven para
penetrar los fenómenos,
•es preciso cambiarlas
cuando han llenado su
misión...
• Claudio Bernard
Un error
cometido
con
frecuencia.
•Con frecuencia, a las
categorías agrupadas
dentro
•de los 8 Principios,
Energía, Sangre y
Líquidos Corporales,
Zang-fu..., etc.
•se les llama síndromes.
•En rigor, las
agrupaciones de
síntomas y signos en la
M.T.Ch. y en la M.O.M.
•parten de bases y
conceptos diferentes,
•SON CATEGORÍAS
DIFERENTES
•¿Qué es un
Síndrome?
•Del griego 
(sindrom), concurso.
•Un síndrome suele
definirse como:
•1.-Cuadro o conjunto
sintomático
•p.ej., síndrome
abdominal agudo,
•síndrome anginoso,
•síndrome
segmentario, etc.
• 2.- Serie de síntomas y
signos que existen a un
tiempo
• y definen clínicamente un
estado morboso
determinado tales como
• Síndrome de Cushing
• Síndrome de Morgagni-Morel
• Síndrome de Landry
•En el proceso del
diagnóstico clínico
médico occidental
moderno
•el síndrome, en tanto
que concurso, o lo
que es lo mismo,
•concurrencia,
•reunión simultánea de
sucesos,
circunstancias o cosas
diferentes
•cumple el papel de
agrupación
INTERMEDIA
•cuyo objetivo primordial y
único es
•propiciar una adecuada
organización del dato
primario
• para arribar al diagnóstico
definitivo,
• al diagnóstico etiológico,
•al diagnóstico nosológico.
•En un mismo paciente
•pueden hacerse
diversas agrupaciones
sindrómicas correctas
•incluso para arribar al
mismo diagnóstico
final
•Por ejemplo, en un
paciente con neumonía,
•se puede incluir o no el
síndrome febril
•dentro del síndrome
respiratorio.
•En ambos casos es
correcto.
• En MChT, lo que muchos han
dado en llamar síndrome
• tiene cualidades diferentes.
• En cada uno de los pasos o
etapas,
• arribamos a un diagnóstico
• y solo existe una posibilidad
correcta en cada una de
ellas.
•Estos irán desde el
nivel más general
•de descripción del
desequilibrio del
paciente
•hasta el más particular
o específico.
•Por ejemplo, en los
Ocho Principios,
•si el paciente
presenta un síndrome
del anverso,
•caluroso,
•por plenitud de Yang,
•solo puede tener ese
diagnóstico
•en esa fase o etapa del
diagnóstico.
•No es posible, desde otra
perspectiva
•hacer otro diagnóstico
sindrómico correcto.
•Así, lo que se ha dado en
llamar síndromes en
MTCh,
•no son más que
descripciones del
desbalance global de la
persona
•en diferentes niveles de
generalización.
¿Qué ha sucedido?
Se ha
confundido
forma y
contenido.
Otra diferencia
entre los
diagnósticos de
estas dos
medicinas.
•En M.O.M. se
diagnostican
enfermedades.
•¿Qué es una
enfermedad?
•¿Cuál es la definición
de enfermedad?
•a) Alteración o
desviación del estado
fisiológico en una o
varias partes del cuerpo.
•b) Género o clase de
trastorno al que puede
referirse un caso
particular.
¿Qué parte de
la medicina
estudia las
enfermedades
?
•Nosología: parte de la
Medicina que tiene por
objeto
•describir, diferenciar y
clasificar las
enfermedades.
•Estudio individual de
cada enfermedad.
•Pero la enfermedad es
una abstracción,
•aunque no es algo
ficticio.
•Lo real concreto es el
enfermo.
• “No hay enfermedades sino
enfermos”, reza el slogan.
Otra cita
obligada y
oportuna.
•Los médicos que trabajan
en los hospitales utilizan
•el "concepto ontológico de
la enfermedad",
•los de atención primaria
de salud,
•"clasificaciones de las
enfermedades"
•ambos sistemas son
equivalentes en su
aspecto lógico,
•pero no en su
contenido.
•Fidel Ilizástigui
•¿Qué diferencias
existen en las
cualidades
•del diagnóstico
médico clínico
•entre la MChT y la
MOM?
•Un diagnóstico en MOM
expresa y resume
•los cambios
provocados por un
agente patógeno
•en las cualidades de la
composición o la
configuración
•de la sustancia en la parte,
•esto es,
•en una porción
circunscrita,
•de la totalidad del
organismo.
•Puede tratarse de una
región
•de un tejido, de una
célula o tipo de
células,
•de una estructura
celular,
•puede incluso
referirse a una
molécula,
•pero siempre será
una parte,
•nunca el todo como
unidad.
•Cuando en MOM no se
pueden identificar las
cualidades
•de la modificación de
la composición o la
configuración de la
sustancia en la parte
•no es posible integrar
una entidad
nosológica
•En ese caso, solo se
puede hablar de
enfermedades
idiopáticas o
esenciales.
• Pero las enfermedades
idiopáticas no llegan a ser
una entidad.
• Por mucho que se
aproximen están siempre
más cerca del síndrome.
• Al carecer de etiología
pueden terminar por ser
varias entidades parecidas.
•Pero el organismo
es un sistema único.
•Cada organismo es
uno y solo un
sistema.
•¿Qué es un
sistema?
•En este caso, conjunto
de elementos o
fenómenos que
•ordenadamente
relacionados entre sí
•contribuyen a otro
fenómeno u objeto
determinado.
•Una de sus cualidades
distintivas es que,
•modificado uno de sus
integrantes,
•en alguna medida se
habrán introducido
cambios en el resto.
• Y ahora, la razón de todo este merodeo
por los predios de los sistemas:
•Un diagnóstico en MTCh
expresa
•las cualidades del
equilibrio del organismo
como un todo,
•como el sistema que es.
Comprender esta
diferencia entre
ambos diagnósticos
tiene implicaciones
importantes.
• Implica la posibilidad de
comprender
• por qué un diagnóstico de
la MTCh,
• como la Deficiencia de Yin
de Riñón,
• puede corresponder con
entidades de la MOM tan
diversas como
•EPOC,
•Diabetes Mellitus,
Disfunciónes Sexuales,
Esterilidad,
•Enfermedades
Primariamente
Degenerativas del SNC
•y Tuberculosis Pulmonar.
•¿Cómo es posible
que entidades tan
diversas
•puedan concurrir
en un mismo
diagnóstico?
•Sólo si cada una expresa
•un criterio de clasificación
que refleja cualidades de la
realidad
•ABSOLUTAMENTE
DIFERENTES
• Y solo en virtud de que es
sólido como una montaña
eso de que

•NO HAY
ENFERMEDADES
SINO
ENFERMOS.
•Por todo esto es que
ambas medicinas
•se complementan
admirablemente
•pero no se
corresponden de la
misma manera.
• Preservar y estudiar las
diferencias
• es proteger los aportes de
cada una al conocimiento
universal
• y contribuir a la universalidad
del conocimiento.
Otra cita
obligada y
oportuna.
•Para los
transformadores del
proceso del diagnóstico,
•el método se basará en
la hermenéutica integral
•de lo biológico y lo
humano.
•Esta visión
integracionista para
alcanzar una apreciación
holística
•por métodos cuantitativos
y cualitativos,
•tanto en el individuo
como en la colectividad,
•proporcionan una
mejor comprensión de
un fenómeno.
•Esta consideración de
Métodos recibe el
nombre de
Triangulación.
•Fidel Ilizástigui
• El esfuerzo por comprender el
Universo
• es una de las pocas cosas que
elevan la vida humana
• por encima del nivel de la farsa
• y le confieren un poco de la
dignidad de la tragedia.
• Steven Weinberg
•HERMENÉUTICA
•Arte de interpretar los
textos.
• Ahora centraremos nuestras
reflexiones en torno
• a las cualidades del ejercicio y de
la comprensión de la MChT.
•Aprender a pensar como
los médicos clásicos
chinos implica
•aprender a recorrer un
camino diferente
•para acceder a otra parte
del conocimiento de la
realidad.
• Quien pretenda conocer con
profundidad la M.T.Ch., debe
aprender a pensar y a
comprender al Hombre
• desde la perspectiva del
pensamiento clásico chino.
• Debe dejar a un lado, en ese
momento, su pensamiento
médico occidental moderno,
• estudiar la M.T.Ch. desde su
propia perspectiva,
• empeñarse en la
asimilación de su propia e
intrínseca coherencia
• y evitar las
extrapolaciones, las
analogías y las
simplificaciones.
•Pretender homologarlas y
forzar la aproximación de
equivalencias,
•en tanto que eluden las
diferencias esenciales
•y soslayan el atenerse a
los principios del método
y del pensamiento
científico.
•Así, en lugar de
contribuir a
acercarnos
•a un conocimiento
cada vez más profundo
de la realidad,
•nos alejan más de ella.
• Tanto una medicina la como otra
persiguen objetivos comparables,
• pero los persiguen por caminos y con
instrumentos diferentes.
• Ambas hacen contribuciones, pero éstas
son fruto del estudio de cualidades
diferentes desde perspectivas diversas.
• Ambas, de conjunto, nos ofrecen una
noción mucho más rica y amplia de la
salud y sus desórdenes.
• Se está tratando de sugerir
que, conjugando los
aportes de las perspectivas
de ambas medicinas,
• estaremos contribuyendo al
surgimiento de un método
clínico superior y de una
mejor ciencia de la
sanación.
Ahora volvamos
sobre las siete
preguntas que
mencionamos
al inicio.
• 1. ¿En qué consisten las
diferencias entre la M.O.M.
y la M.T.Ch?
• 2. ¿Cuáles son las
diferencias entre los
diagnósticos de una y otra?
• 3. ¿Cómo se organiza y
estructura el conocimiento
en las Ciencias?
•4. ¿Qué importancia
tiene el método
histórico en el
conocimiento?
•5. ¿Existe alguna
relación práctica
concreta entre
Ciencia y Filosofía?
•6. ¿Dónde se puede
encontrar lo esencial
de la subjetividad del
dato objetivo?
•7. ¿Qué relación
existe entre el método
y el objeto de estudio?
Fin
del
Tema

Вам также может понравиться