Вы находитесь на странице: 1из 89

Taller de Investigación I

Unidad 2
2. Estructura del protocolo de investigación.
2.1 Antecedentes del problema

 La mayoría de las ideas iniciales de investigación son vagas y requieren


analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más
precisos y estructurados. Cuando una persona concibe una idea de
investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se
ubica la idea.
 Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema.
Antecedentes

 Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden


al que se está realizando, pero que además guarda mucha
relación con los objetivos del estudio que se aborda.
Tipos de antecedentes

 Los antecedentes teóricos son todos aquellos


antecedentes que surgen de fuentes como libros, que
exponen teorías o ideas sobre un tema en particular.

 Los antecedentes de campo son todas aquellas


investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo
experimental, donde se recaudan datos numéricos o
información descriptiva.
Tipos de antecedentes

 Cabe señalar que, también hay que diferenciar entre


teóricos consultados y antecedentes del problema, ya
que a veces se confunden los dos aspectos. El
primero, teóricos consultados, son los planteamientos
escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de
investigación y los antecedentes del problema, son las
investigaciones que se han hecho sobre el objeto de
investigación y que pueden servir para ampliar o continuar
el objeto de investigación.
Importancia de los antecedentes

 Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:


 No investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de investigación.
No investigar sobre algún tema que ya
se haya estudiado a fondo
 Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo cual
puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar poco en
uno medianamente conocido, o darle una visión diferente o
innovadora a un problema aunque ya se haya examinado
repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy indagado; sin
embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente,
digamos, la manera como se presenta en las películas
latinoamericanas muy recientes, le daría a su investigación un
enfoque novedoso).
Estructurar más formalmente la idea de
investigación
 Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto
contenido de violencia explícita o implícita, quizá se interese en llevar a cabo
una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es
confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes
bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y
analiza más programas de ese tipo. Después de profundizar en el campo de
estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad
lo que desea investigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio
cuantitativo sobre los efectos que tienen dichos programas en la conducta
violenta de los adolescentes mexicanos; o bien, que decide comprender los
significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas.
Seleccionar la perspectiva principal desde la
cual se abordará la idea de investigación

 Aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de


diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la
investigación.
La perspectiva

 La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se


ubiquen dentro de un encuadre o perspectiva en
particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida,
tocar temas que se relacionen con distintos campos o
disciplinas.
 Cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de
perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva
única.
¿Cómo se escriben?

 Como se puede deducir, la información que se coloca en la sección de


antecedentes es como un resumen del trabajo, esto no quiere decir
que se copie el resumen que trae el trabajo consultado.
 También se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más
antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados.
 En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del autor,
pues se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e
investigado sobre el objeto de investigación.
2. Estructura del protocolo de investigación.
2.2 Planteamiento del problema

 Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el


científico, estudiante o experto ha profundizado en el
tema, se encuentra en condiciones de plantear el
problema de investigación.
 En realidad, plantear el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea de investigación.
2. Estructura del protocolo de investigación.
2.2 Planteamiento del problema

 El paso de la idea al planteamiento del problema puede


ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable;
depende de cuán familiarizado esté el investigador con el
tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y sus habilidades personales.
Criterios para plantear el problema

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales,
eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones
numéricas).
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si
alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está
planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo
sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos
recuerda que el enfoque trabaja con aspectos observables y medibles de la
realidad.
Elementos

 Los elementos para plantear un problema son


fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
 Los objetivos que persigue la investigación
 Las preguntas de investigación
 La justificación y la viabilidad del estudio
 La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.
Tipos de planteamientos por su propósito

 Los planteamientos pueden dirigirse a:


 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y
conceptos o variables (su esencia es exploratoria)
 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva);
 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa)
 4) considerar los efectos de unos en otros (su naturaleza es
causal).
Tipos de planteamientos por su propósito

 Los planteamientos son útiles para:


 1) evaluar
 2) comparar,
 3) interpretar
 4) establecer precedentes
 5) determinar causalidad y sus implicaciones.
Tipos de planteamientos por su propósito

 Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de


valoración y luego explicar cómo el problema los articula. Por
ejemplo, en una investigación que tiene como objetivo determinar los
factores del desempeño docente que tienen un mayor efecto en el
aprendizaje de un grupo de estudiantes, las evaluaciones sobre tal
desempeño deben basarse en criterios explícitos (interés por el
progreso de los alumnos, conocimiento de los temas que enseña,
motivación para que los estudiantes se interesen por los contenidos,
claridad de sus explicaciones, etcétera).
 Un ejemplo de objetivo de esta categoría podría ser: “evaluar la
eficacia de un método para controlar la diabetes”.
Tipos de planteamientos por su propósito

 Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de


fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable. Por
ejemplo, la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál de
los siguientes fondos de inversión ha producido mayores
ganancias para los inversionistas en el último año: Fondo
ECA, Fondo RHS o Fondo NL3045? ¿Por qué?
Tipos de planteamientos por su propósito

 Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema de


investigación. Por ejemplo, en la investigación jurídica puede
plantearse respecto a determinada reforma legal (un nuevo artículo
en una ley o la introducción de un reglamento) la siguiente pregunta:
¿cuál es el significado y las implicaciones de este cambio en la ley
para cierto tipo de personas? Imaginemos que se aumentan los
impuestos en la ley hacendaria de un país para el próximo año. ¿Qué
implica para cierta categoría de contribuyentes? (digamos
microempresarios de una región y rubro específicos). ¿Qué efectos
tendría en sus ganancias?. Lo mismo si se introduce cadena perpetua a
los secuestradores, resultaría indispensable interpretar su significado
y sus consecuencias para diferentes sectores de la población.
Tipos de planteamientos por su propósito

 Establecer precedentes. Determinar si se han presentado fenómenos,


problemas de investigación o situaciones similares. Por ejemplo, en
una controversia legal comercial entre dos naciones, debe realizarse
una investigación para indagar si existen o no precedentes jurídicos y
qué decisiones se han tomado. Los precedentes son convenciones,
costumbres o actos bien establecidos. En el ámbito legal representan
un conjunto de normas instituidas por casos previos. Por ejemplo, en
estudios médicos es común que se verifique qué otros casos
(precedentes) se han presentado similares al que se analiza, cómo han
sido tratados y qué resultados se han obtenido (desde un diagnóstico
clínico hasta un brote epidémico). Lo mismo pasa en el análisis de
catástrofes naturales y no naturales (terremoto, gran explosión, actos
de terrorismo, etcétera).
Tipos de planteamientos por su propósito

 Determinar las causas de un fenómeno o problema de


investigación. Desde qué provocó una gran explosión
como la ocurrida en México el 31 de enero del 2013 en un
edificio de oficinas de la empresa Petróleos Mexicanos
(Pemex), con consecuencias terribles (decenas de muertes
y heridos), hasta qué factores provocan un incremento en
el porcentaje de diabéticos en un país, estado o provincia
latinoamericana o qué causó la profunda crisis de
desempleo en España durante 2012.
Problemas al plantear un problema

 1. Términos generales, poco específicos.


 2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y
no a todo el proceso.
 3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable,
producto o impacto de la investigación.
 4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa
(el proceso) sino la obtención de un dato o cierta información.
 5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar
toda una investigación.
 6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias
direcciones).
El planteamiento del problema, siempre
presente

 En todo el proceso de análisis debemos tener en mente el


planteamiento original del problema de investigación, no
para “poner una camisa de fuerza” a nuestro análisis, sino
con la finalidad de que no se nos olvide encontrar las
respuestas que buscamos. Asimismo, recordemos que
dicho planteamiento puede sufrir cambios o ajustes
conforme avanza la investigación. Las modificaciones que
se realicen en el planteamiento habrán de justificarse.
Elementos

 Los elementos para plantear un problema son


fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
 Los objetivos que persigue la investigación
 Las preguntas de investigación
 La justificación
 La viabilidad del estudio
 La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema
 Consecuencias de la investigación
El planteamiento en si

 Puede incluirse en una sección única denominada


“planteamiento del problema”, “Abstract” o “Resumen”.
Para luego desarrollarse en secciones diferentes.
 Cada uno de los elementos puede formar una sección
individual dentro de la estructura del reporte de
investigación.
 Cada uno de los elementos debe de estar invariablemente
presente dentro del reporte de investigación.
Actividad en clase

 Martes, retroalimentación de la presentación anterior:


traer la presentación para su corrección. Revisión de
avances de introducción, antecedentes y marco teórico.
 Miercoles, presentación de introducción, antecedentes y
marco teórico.
Los objetivos

 En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la


investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
 Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese
problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo.
 Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencias empíricas a favor de ella.
 Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse.
Los objetivos

 Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes


durante todo su desarrollo.
 Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del
tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”,
“examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”,
“estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto
de los conceptos o variables incluidas.
Los objetivos

 Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben


ser congruentes entre sí.
 Es posible que durante la investigación surjan otros
objetivos, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso
se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que
tome el estudio.
Las preguntas de investigación

 Además de definir los objetivos concretos de la


investigación, es conveniente plantear, por medio de una
o varias preguntas, el problema que se estudiará.
 Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la
distorsión.
 Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean
en términos de ¿qué?, ¿por qué? Y ¿cómo?.
Las preguntas de investigación

 No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el


problema en su totalidad, con toda su riqueza y
contenido. A veces se formula solamente el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá
de ser la investigación.
 Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse
para esbozar el campo del problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación.
 Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente se
responden, y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los
estudiantes que se inician en la investigación
Las preguntas de investigación

 Es necesario establecer los límites temporales y espaciales


del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las
unidades o casos que se van a analizar (personas,
procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos,
eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta
muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de
llevarse a cabo.
 Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos se
incluyan en las preguntas de investigación. Pero cabe
plantearse una o varias interrogantes y acompañarlas de
una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades
de observación del estudio.
Requisitos que deben cumplir las
preguntas de investigación
 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no
valdría la pena realizar el estudio).
 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos
observables o medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que
aporte conocimientos a un campo de estudio).
Las preguntas de investigación

 Al igual que en el caso de los objetivos, durante la


investigación pueden modificarse las preguntas originales
o agregarse otras nuevas; y como se deduce de lo anterior,
la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta,
ya que de este modo se cubren diversos aspectos del
problema a investigar.
Elementos

 Los elementos para plantear un problema son


fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
 Los objetivos que persigue la investigación
 Las preguntas de investigación
 La justificación
 La viabilidad del estudio
 La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema
 Consecuencias de la investigación
La justificación

 Además de los objetivos y las preguntas de investigación,


es necesario justificar el estudio mediante la exposición
de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe
efectuarse).
La justificación

 La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito


definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona,
y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se
justifique su realización.
 El pasante deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis
que piensa realizar
 El investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que aprueban proyectos de investigación en su institución
e incluso con sus colegas
 El asesor tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se
obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone
una investigación a su superior deberá dar razones de su utilidad
Criterios para evaluar la importancia
potencial de una investigación
 Una investigación llega a ser conveniente por diversos
motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a
formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de
investigación. Lo que algunos consideran relevante para
investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la
opinión de las personas. Sin embargo, es posible
establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de
ninguna manera son exhaustivos.
Criterios para evaluar la importancia
potencial de una investigación
 Conveniencia.
 Relevancia social.
 Implicaciones prácticas.
 Valor teórico.
 Utilidad metodológica.
Conveniencia

 ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para


qué sirve?
Relevancia social

 ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de
qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social
tiene?
Implicaciones practicas

 ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?
Valor teórico

 Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de


conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?,
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se
ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de
algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
Utilidad metodológica

 ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye
a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma
de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?
Forma de escribir la justificación

 Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda


responder positivamente a todas estas preguntas. Algunas
veces sólo cumple un criterio.
 Al resolver las preguntas de cada criterio se puede
estructurar la justificación en forma de párrafo o sección
de nuestro reporte de investigación.
Actividad en clase

 Martes, retroalimentación de la presentación anterior:


traer la presentación para su corrección.
 Miércoles, revisión de avances de introducción,
antecedentes y marco teórico.
 Jueves, presentación de introducción, antecedentes y
marco teórico.
Elementos

 Los elementos para plantear un problema son


fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
 Los objetivos que persigue la investigación
 Las preguntas de investigación
 La justificación
 La viabilidad del estudio
 La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema
 Consecuencias de la investigación
Viabilidad de la investigación

 Debemos tomar en cuenta:


 La disponibilidad de tiempo
 Recursos financieros
 Recursos humanos
 Recursos materiales
 Determinarán en última instancia, los alcances de
la investigación.
Viabilidad e la investigación

 Resulta indispensable que tengamos acceso al


lugar o contexto donde se realizará el estudio. Es
decir, tenemos que preguntarnos de manera
realista si es posible llevar a cabo esta
investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
Viabilidad de la investigación

 Las investigaciones que se demoran más allá de lo


previsto pueden no ser útiles cuando se
concluyen, sea porque sus resultados no se
aplican, porque han sido superados por otros
estudios o porque el contexto cambió. La
oportunidad y el cumplimiento de las
especificaciones son esenciales
Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
 También es importante que consideremos respecto de nuestro
problema de investigación las siguientes preguntas:
 ¿Qué más necesitamos saber del problema?
 ¿Qué falta de estudiar o abordar?
 ¿Qué no se ha considerado?
 ¿Qué se ha olvidado?
 ¿Por qué nadie lo ha estudiado antes?
 Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se encuentra
ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del
problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema
 Este aspecto del planteamiento sólo se puede
incluir si el investigador ha trabajado o se
encuentra vinculado con el tema de estudio, y si
sus conocimientos le confieren una perspectiva
clara del problema que se va a indagar. De no ser
así, la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema se tendrá que llevar a
cabo después de haber hecho una revisión más
completa de la literatura.
Consecuencias de la investigación

 Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es


necesario que el investigador se cuestione acerca de las
consecuencias del estudio.
 Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto
de un medicamento que se usa en el tratamiento de la
esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de
efectuar o no la investigación, lo cual no contradice el
postulado de que la investigación científica no estudia
aspectos morales ni formula juicios de este tipo. No lo hace,
pero tampoco significa que un investigador no pueda decidir
si realiza o no un estudio porque ocasionaría efectos
perjudiciales para otros seres humanos.
Consecuencias de la investigación

 De lo que aquí se habla es de suspender una investigación


por ética personal, y no de llevar a cabo un estudio de
cuestiones éticas o morales. La decisión de realizar o no
una investigación por las consecuencias que ésta pueda
acarrear es una decisión individual de quien la concibe.
También es un aspecto del planteamiento del problema
que debe ventilarse. La responsabilidad es digna de
tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un
estudio.
Actividad en clase

 Martes, retroalimentación de la presentación anterior:


traer la presentación para su corrección.
 Miércoles, revisión de avances de introducción,
antecedentes y marco teórico. Presentación de
introducción, antecedentes y marco teórico.
El marco teórico

 Una vez planteado el problema de estudio (es decir,


cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste
en sustentar teóricamente el estudio lo que
denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica.
 Ello implica exponer y analizar las teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones previas y los
antecedentes en general que se consideren válidos
para encuadrar el estudio.
El marco teórico

 La perspectiva teórica proporciona una visión sobre


dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del
campo de conocimiento en el cual nos
“moveremos”.
 Señala cómo encaja la investigación en el conjunto
(big picture) de lo que se conoce sobre un tema o
tópico estudiado. Además, puede suministrar
ideas nuevas y es útil para compartir los
descubrimientos recientes de otros investigadores.
Funciones del marco teórico

 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras


investigaciones.
 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al
acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha
tratado un problema específico de investigación:
 Qué clases de estudios se han efectuado.
 Con qué tipo de participantes, casos o muestras
 Cómo se han recolectado los datos
 En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
 Qué diseños se han utilizado
 Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán
sobre lo que queremos y lo que no queremos para
nuestra investigación
Funciones del marco teórico

 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se


centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento
original.
 4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más
tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.
 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados
del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o
no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.
¿En qué consiste la revisión analítica de
la literatura?
 La revisión de la literatura implica detectar,
consultar y obtener la bibliografía (referencias)
y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y
necesaria para enmarcar nuestro
problema de investigación.
¿En qué consiste la revisión analítica de
la literatura?
 Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en
el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos,
libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en
el área de interés hay 5 000 posibles referencias, es evidente que se
requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que
además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del
problema de investigación.
Inicio de la revisión de la literatura

 La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el


acopio de las referencias o fuentes primarias.
 Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de
primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los
resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de
fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales,
videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en
internet, etcétera.
Inicio de la revisión de la literatura

 Lo anterior ocurre cuando el investigador conoce su


localización, se encuentra muy familiarizado con el
campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar
material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos
de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede
así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos
limitados).
 Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la
literatura consultando a uno o varios especialistas en el
tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en internet
fuentes primarias en centros o sistemas de información y
bases de referencias y datos.
Palabras clave

 Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”,


“descriptores” o “términos de búsqueda”, los cuales
deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen
de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para
este último se requiere hacer algunas lecturas
preliminares que lo afinen y completen. Los expertos
también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras.
¿Para que funcionan las palabras clave?
Palabras clave

 Por ejemplo, si hacemos una consulta con


palabras como “escuela”, “educación”,
“comunicación”, “empresas” o “personalidad”,
aparecerán miles de referencias y nos
“perderemos en un mundo de información”.
Entonces, los términos de búsqueda deben ser
precisos, porque si nuestro planteamiento es
concreto, la consulta tendrá más sentido, estará
más acotada y nos llevará a referencias
apropiadas.
Tip

Nuestra búsqueda deberá


hacerse con palabras en
español y en inglés, porque
gran cantidad de fuentes
primarias se encuentran en
este idioma.
Fuentes primarias de consulta

 En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias


más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos
son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o
trabajos presentados en congresos, simposios y eventos
similares, entre otras razones, porque estas fuentes son
las que sistematizan en mayor medida la información,
profundizan más en el tema que desarrollan y son
altamente especializadas, además de que se puede tener
acceso a ellas por internet
¿Dónde consultar?

 Consultar en internet es necesario y tiene


ventajas, pero si no buscamos en sitios con
verdadera información científica o académica de
calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable
acudir a sitios con un fuerte uso comercial.
Ventajas y desventajas de usar internet
como fuente de información
Consulta de la literatura

 Una vez que se han localizado físicamente


las referencias (la literatura) de interés se
procede a consultarlas. El primer paso
consiste en seleccionar las que serán de
utilidad para nuestro marco teórico
específico y desechar las que no nos sirvan.
¿Cómo elegir las referencias a usar?

 Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán


para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes
preguntas:
 ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?
¿Cómo?
 ¿Qué aspectos trata?
 ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?
 ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica,
antropológica, sociológica, médica, legal, económica,
comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial,
etcétera)?
¿Cómo elegir las referencias a usar?

 Para analizar las referencias, recordemos que se toma en


cuenta:
 Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).
 Semejanza a nuestro método y muestra.
 Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente,
mejor).
 Que consista en una investigación empírica
(recolección y análisis de datos).
 Rigory calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o
mixto).
Formulación de la hipótesis

 Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.


Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben
formularse a manera de proposiciones.
 De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación
Ejemplo

Pregunta de Hipótesis de
investigación investigación
¿Qué relación La cantidad
existe entre la de luz solar
cantidad de luz afecta de
solar sobre el manera positiva
crecimiento de el crecimiento
las plantas? de las plantas
Tipos de hipótesis

 Hipótesis de investigación: Proposiciones


tentativas sobre las posibles relaciones entre dos
o más variables.
 Hipótesis nula: Proposiciones que niegan o
refutan la relación entre variables.
 Hipótesis alternativa: Son posibilidades
diferentes o “alternas” de las hipótesis de
investigación y nula.
Ejemplo
Pregunta de investigación
¿Qué relación existe entre
la cantidad de luz solar
sobre el crecimiento de las
plantas?

Hipótesis de
Hipótesis nula
investigación
La cantidad La cantidad
de luz solar
de luz solar
afecta de
afecta de
manera
manera
negativa el
positiva el
crecimiento
crecimiento
de las plantas
de las plantas

Hipótesis alternativa
Existen otros factores
diferentes a la luz solar que
afectan el crecimiento de
las plantas
Actividad en clase

 Toma en cuenta el ejemplo anterior y elabora


para tu proyecto de investigación:
 Pregunta de investigación
 Hipótesis de investigación
 Hipótesis nula
 Hipótesis alternativa
Bosquejo del método

1. Determinación del universo y obtención de la muestra


2. Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación)
3. Selección, diseño y prueba del instrumento de
recolección de la información.
4. Plan de recolección de la información para el trabajo de
campo
5. Plan de procesamiento y análisis de información
6. Plan de presentación gráfica de los resultados
Cronograma de actividades

 El cronograma ordena en el tiempo las actividades


relevantes para el desarrollo de la investigación.
 El grueso de estas actividades se desprende de la
metodología.
 El cronograma de actividades es presentado como una
tabla con dos columnas:
 De actividades
 De tiempo (semestres, trimestres meses, semanas,
dependiendo del detalle del cronograma).
Cronograma de actividades

 Describe la secuencia de actividades de toda la


investigación periodizadas una a una por fecha.
Presupuesto de investigación

 El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo


general vinculados al área de las finanzas y la economía.
 El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero
que se estima que será necesaria para hacer frente a
ciertos gastos.
 El presupuesto también es el cómputo anticipado del
costo de una obra o de los gastos que implicará un
determinado proyecto.
Presupuesto de investigación

 El formato y los rubros contenidos en la misma


varían grandemente de acuerdo a la institución a
la cual se le presenta el proyecto para su
financiación.
Presupuesto de investigación

 Claridad en lo que se desea realizar


 Estrecha vinculación con el cronograma
 Conocimiento de tramites de logística
 Solicitar Cotizaciones
 Incluir siempre que se pueda un porcentaje para
imprevistos entre un 10% a 20%
 Monitorizar permanentemente en función al Cronograma
 NUNCA SUPONER MONTOS SIEMPRE ESTAR SEGURO DE LOS
MISMOS
Consideraciones finales

 Por lo general el cronograma y presupuesto son los últimos


en desarrollar
 Acabado conocimiento de los resultados que se esperan
del proyecto
 La cooperación entre las partes del proyecto es
importante para desarrollo del mismo
 Verificar mensualmente el grado de avance a través del
cumplimiento del cronograma y presupuesto
 Modificar el cronograma y presupuesto en función de la
realidad del proyecto
Ver película
“Un milagro
para Lorenzo”

Вам также может понравиться