Вы находитесь на странице: 1из 223

Trastornos del

aprendizaje
 Es una condición que afecta la capacidad de un niño para adquirir y
aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas.

 No son capaces de dominar las habilidades académicas propias de


su edad, de su capacidad intelectual y de su nivel educativo.
Tienen dificultades para decodificar palabras, entender el
Qué es? significado de lo que leen, deletrear, expresarse por escrito, hacer
cálculos, y tener dificultades para llegar a dominar el
razonamiento matemático.

 Es una nueva clasificación que agrupa trastornos relacionados con


la lectura (dislexia) y las matemáticas (discalculia) bajo una misma
denominación.
 El niño con discapacidad del aprendizaje o este termino incluye todos
los diagnósticos para cualquier niño que tiene dificultades
académicas.

 El problema está en saber cuando un niño con una dificultad del


aprendizaje tiene un trastorno o una disfunción, o influencias
comportamentales, emocionales o del ambiente.

síntomas  Pero también un niño con un trastorno del lenguaje puede tener
comportamientos como tristeza, irritabilidad, ira, y desmotivación
especialmente con tareas escolares.

 El niño no se puede desempeñar académicamente, no alcanza el nivel


académico esperado.

 No se puede diagnosticar hasta que el niño no alcanza la edad escolar.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Se puede manifestar con una resistencia a completar tareas o
trabajos escolares, hay desinterés en ir a la escuela y posiblemente
un rechazo en la escuela.

 Pueden presentarse conductas oposicionales.

 Puede sentirse estigmatizado porque no puede completar


Síntomas trabajos en clase.
 Es fácilmente aislado por los esfuerzos del profesor para asistirle
individualmente.

 Puede dar lugar a dificultades emocionales y comportamentales


relacionadas con La frustración del trastorno y de las
consecuencias sociales de no ser competente como sus pares.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Puede coexistir con otros trastornos como:
 TDAH
Comorbilidad  ODD
 Conducta
 T depresivo.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Síntomas relacionados con la lectura:
 Dificultad para hacer rimas, asociar sonidos con símbolos, realizar
secuencias y ordenar sonidos, y problemas identificando y
comprendiendo señales o logotipos en el entorno.
 Empezar a hablar tarde y tener problemas persistentes para
Síntomas encontrar palabras para decir lo que quieren decir.
 Dificultad para seguir instrucciones tanto simples como complejas.
 Dificultad con palabras pequeñas, tales como omitir o leer dos veces
palabras como el, y, pero, en.
 Dificultad para pronunciar palabras nuevas, y confusión con
patrones.
 Proceso de lectura
 La lectura es un proceso complejo de un set de comportamientos
compuestos por muchas habilidades especificas y tareas
audiovisuales que involucran el obtener un significado de los
símbolos (letras y palabras).
 La comprensión de la relación entre el fonema (unidad básica de
sonido) y el grafema (un símbolo escrito) y luego trasladarlo a los
símbolos escritos en lenguaje oral. El individuo decodifica y
Lectura pronuncia las palabras correctamente.

 Involucra el entendimiento del significado de las palabras en el


contexto con otras palabras y por separado.
 Las dificultades de lectura influencian el autoconcepto y producen
sentimientos de incompetencia.

 Los indicadores de problemas son mala pronunciación, sustitución


de palabras, e inserción. Se le pregunta si le gusta leer y si
recuerda un libro favorito.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 La expresión escrita requiere del uso de una variedad de
actividades cognitivas:
 Concebir ideas, integrarlas en un pensamiento lógico y luego
expresarlas de forma escrita.
 Requiere mas que los aspectos de deletreo, puntuación, gramática,
uso de las palabras, habilidades organizativas.

Lenguaje  Evaluación: se enfoca en el ámbito educativo, aspectos de deletreo,


estructura de la oración, uso de instrumentos estandarizados. Un
Escrito escrito personal actual es un buen instrumento, la escritura de un
diario.
 Revisar el mecanismo y el contenido.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Este es un proceso que se basa en una estructura lógica:
 Capacidad de jerarquizar objetos por talla, unirlos, computar, o
entender fracciones, decimales y porcentajes.
 Una discapacidad en las matemáticas involucra una incapacidad
para construir simples relaciones y moverlas a tareas mas complejas.
 Se necesitan niveles bajos en esta materia.
 Evaluación: revisar los records escolares o conducir una entrevista y
una evaluación matemática.
Matemáticas  Síntomas relacionados con las matemáticas:
 Dificultad para calcular.
 Dificultad para razonar matemáticamente (resolver problemas).
 Confundir símbolos básicos tales como "+" y "-".
 Cometer errores en cálculos sencillos: errores de un solo dígito o el
orden de los valores puede ser incorrecto.

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Historia clínica pasada, aspectos del desarrollo.
 Interés por libros, oír historias, hacer historias
 Exposición educacional
 Reacción inicial a la escuela
 Historia actual educativa, aspectos relacionados con el
aprendizaje, cambios súbitos en el niño, otros factores que le
Evaluación afectan
 Información colateral.
 Libros de tareas.
 Observación
 Herramientas diagnosticas

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Para valorar el lenguaje puede usarse un breve diálogo informal
(«¿qué ves en la tele?, ¿a qué te gusta jugar?).

Exploración en  En los niños más pequeños es útil un pequeño rato de juego


informal (con una casita con muñecos, un carro, un teléfono de
la consulta juguete), utilizando también preguntas abiertas.
 Puede utilizarse también láminas de dibujos en las que se
representa un cuento-visual, que el niño debe relatar con palabras.
 La repetición de palabras y pseudopalabras también es muy útil.
 Al final del primer año de vida el niño emitirá sus primeras palabras.
 Entre los 18-24 meses el niño empezará a construir sus primeras
frases de 2 palabras y entre los 24-30 meses dominará bastante bien la
oración simple y hará frases de unas 3 palabras.
 Hacia los 3,5 años el niño ha adquirido ya lo esencial de la lengua
 Hacia los 5 años su lenguaje es prácticamente como el del adulto en
cuanto a morfología y sintaxis, si bien el resto de aspectos
evolucionan hasta más allá de la adolescencia
Exploración en  Los problemas de pronunciación o dislalias se consideran fisiológicas
la consulta hasta los 5 años y, si el resto de elementos del lenguaje son correctos,
no suelen precisar tratamiento hasta que el chico finaliza la educación
infantil.
 Observando la manera en que se ata los botones y los cordones de los
zapatos mientras se viste tras la exploración física nos dará una idea
de su motricidad fina.
 La pobre habilidad manipulativa, aceptable a los 3 años, ya no lo es a
partir de los 5-6 años.
 En torno a los 4 años será capaz de representar monigotes y hacia
los 6 años la calidad de su representación será muy buena.
 Si al final del período de educación infantil el niño no fuese capaz
de reconocer en sí mismo los elementos que componen su cuerpo
o no fuese capaz de representarlo con cierta fidelidad,
pensaríamos en un retraso en la elaboración del esquema
Exploración en corporal.

la consulta  La lateralidad se relaciona con los problemas de lectoescritura, la


dominancia manual se establece desde los 4- 6 años. Se le pide
que haga que coma, que se lave los dientes, toma la pelota que
lanzo, dar patadas a un balón etc. Se determina las nociones
espaciales de derecha e izquierda. A los 6 años la ubica en su
persona y a los 8 años en otra persona.
 Los niños de 3 a 5 años pueden permanecer quietos mientras se
les cuenta un relato corto.
 Para los niños de educación primaria podemos utilizar los criterios
diagnósticos DSM-5 o cuestionarios para descartar problemas
atencionales.
Exploración en  Podemos valorar groseramente la memoria haciendo que el niño
la consulta escuche una corta historia que luego ha de repetir o haciéndole
repetir una serie de dígitos; en torno a los 6 años, debería de ser
capaz de repetir unos 4 dígitos
 Hacerlo que lea en voz alta y que copie una frase o su nombre
Test usados
para la
evaluación

Klykylo, William M. Kay, Jerald. Clinical Child Psychiatry (3rd Edition). John Wiley & Sons March 2012
 Se basa en la Educación especial. Las tendencias específicas del
tratamiento han estado descritas para cada desorden. En general
hay tres tendencias que se utilizan:
1. Enseñar habilidades utilizando diferentes tendencias a parte de los
modelos tradicionales.
Tratamiento 2. Enseñar estrategias compensatorias: Leer e intentar retener lo que
se ha leído, escribir con organización, aprender material…
3. Acomodación: los profesores modifican el material, la tendencia
de la enseñanza, la manera de puntuar o los diseños de los test
para maximizar la habilidad del estudiante para comunicar lo que
saben.
 Si están presentes los problemas emocionales, familiares o
sociales el tratamiento deberá ser multimodal.
 Es importante valorar el impacto que las discapacidades tienen en
la vida del individuo así como el impacto en el método en sí
mismo.

Tratamiento  No hay tratamientos psicofármaco lógicos para estas


discapacidades, a menos que el niño además de las
discapacidades, presenta un Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
 También deberían beneficiarse del uso de la medicación, muchos
de los trastornos psiquiátricos que se encuentran presentes en
estas discapacidades.

http://www.centrelondres94.com/files/trastornos_del_aprendizaje.pdf
Autismo
Autismo

• Etimológicamente, el término autismo proviene de la


palabra griega eaftismos, cuyo significado es
encerrado en uno mismo

• Su introducción en el campo de la psicopatología fue


obra del psiquiatra suizo Eugen Bleuler que en su
obra Dementia Praecox or the Group of
Schizophrenias (Traducción al inglés de 1950, Original
en alemán de 1913)
Generalidades

• Inicio temprano en la vida.

• Alteración del desarrollo de las funciones psicológicas.

• Sintomatología
• Alteraciones cualitativas en las interacciones sociales.
• Alteraciones cualitativas en el lenguaje verbal y no verbal.
• Restriccion del rango de intereses.
Historia

• En 1943, el psiquiatra infantil Leo Kanner describió


una compleja condición neurológica infantil que en
aquel entonces se consideraba extremadamente
rara.

• Su estudio se limitó a los casos de once niños en


Estados Unidos, a los que llamó autistas.
Historia

“Madres Nevera”
• En 1954 Kanner empezó a ver que su teoría de las ‘Madres Nevera’
no se sostenía. Se dio cuenta al ver que hermanos de niños con
autismo, criados por los mismos padres “poco afectivos” no tenían
casi nunca ningún problema en la conducta o en la forma de
relacionarse con los demás.

• Pero no fue hasta 1971, tras casi 30 años sosteniendo este


argumento, que desistió para siempre de este oscuro mito.
Historia

• Hans Asperger (feb 18,1906, Octubre 21 de 1980).


• Pediatra Austriaco quien le dio el nombre de Asperger a
este síndrome.
• 1944 en 4 niños identificó un patrón de comportamiento
y habilidades que llamó psicopatía autística que era
relacionado con la personalidad autística “self
psychopathy”.
• El patrón incluía una falta de empatía, poca capacidad
para hacer amigos, conversación unilateral, absorción
intensa y un interés especial, movimientos torpes.
Aspeger

• Asperger los llamó pequeños profesores por su capacidad para


hablar sobre sus materias favoritas con gran detalle.
• El estaba convencido que estos talentos iban a ser de gran utilidad
en la adultez.
• No pudo trabajar por razones políticas porque los Nazis no
toleraban las discapacidades.
• La primera persona en utilizar el termino síndrome de Asperger
fue en Londres la investigadora Lorna Wing en 1981.
Historia

• Dr. Hans Asperger y Dr. Leo Kanner dieron


importantes aportes relacionados con el autismo.

• Ésta último diagnosticó al primer niño con este


trastorno. Su nombre es Donald Triplett.

• El Instituto de Investigación de Evolución Humana


(IIEH), basándose en un artículo publicado por PBS
Newshour, realizó este trabajo acerca de la
historia de Tripett un niño de Forest, Misisipi:
Donald T, que desde entonces se conoció como el
Caso 1 del autismo. Aunque se conservó un
registro de parte de su infancia, y su nombre era
conocido en el campo de la psiquiatría, nadie
trató de averiguar qué había sucedido con
Donald. Hasta hace muy poco.
Causa genética del autismo

• Bruno Bettelheim y otros pensaban que tenía un origen


psicológico.

• 1964 Bernard Rimland demostró la evidencia de que era un


trastorno de origen biológico.

• En los 70 Susan Folstein y Michael Rutter publicaron el primer


estudio en gemelos, que mostraba evidencia genética dentro de
las causas.
Clasificación

• En 1980 con los criterios diagnósticos claros del autismo infantil se


clarificó la evidencia de un componente genético.

• DSM III se encontraba en trastornos generalizados del desarrollo, lo que


indicaba que el desarrollo estaba retrasado.

• DSM III R. el autismo infantil se rebautizó trastorno autista.

• DSM IV en 1994. redefinió los criterios diagnósticos al igual que el cie 10.

• DMS 5 2013. Trastorno del espectro autista (Trastorno del nuerodesarrollo).


Epidemiología

• 1966, Lotter, 4/10.000 habitantes.


• 30-100 por cada 100.000 actualmente
• 13-10 de asperger

• Los estudios recientes usan tamizaje estandarizado de todas las cohortes


de nacimientos por ello pierden pocos niños con autismo a diferencia de
los primeros estudios que eran de reportes de casos
• Mayor reconocimeinto actual de la expresión de los síntomas autísticos.
Curso del autismo
• La mayoría de los niños son identificados por sus padres mostrando anormalidades o retrasos en el segundo
año de vida. Muchos padres lo sospechan mucho antes.

• Los padres que tienen otros hijos reconocen déficits sociales en sus hijos, de manera más temprana.

• Otras quejas son la menor respuesta social

• Perdida de las habilidades de lenguaje adquiridas entre los 18 y 24 meses.

• Antes de los 3 años usualmente no muestran claramente los movimientos repetitivos.

• La completa independencia es baja. Requieren supervisión en la vida y en el trabajo.

• Algunos rasgos obsesivo compulsivos.


Criterios diagnósticos: DSM 5

• A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples


contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son
ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):

• Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar
acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo de ida y vuelta normal de las
conversaciones; a una disposición reducida por compartir intereses, emociones y afecto; a un fallo para
iniciar la interacción social o responder a ella.

• Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango de


comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar conductas comunicativas
verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el lenguaje corporal o déficits en la comprensión
y uso de gestos; a una falta total de expresividad emocional o de comunicación no verbal.

• Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones; rango de comportamientos que van, por
ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en diferentes contextos sociales;
a dificultades para compartir juegos de ficción o hacer amigos; hasta una ausencia aparente de interés en la
gente.
• Especificar la severidad actual: La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la
presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos.
Criterios diagnósticos: DSM 5

• Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se


manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son
ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):
• Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ejs., movimientos motores
estereotipados simples, alinear objetos, dar vueltas a objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
• Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no
verbal ritualizado (ejs., malestar extremo ante pequeños cambios, dificultades con las transiciones,
patrones de pensamiento rígidos, rituales para saludar, necesidad de seguir siempre el mismo camino o
comer siempre lo mismo).
• Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco (ejs., apego
excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o
perseverantes).
• Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ejs.,
indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar
objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran).
• Especificar la severidad actual: La severidad se basa en la alteración social y comunicativa
y en la presencia de patrones de comportamientos repetitivos y restringidos (ver Tabla).
Criterios diagnósticos: DSM 5

• C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano


(aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del
entorno excedan las capacidades del niño, o pueden verse enmascaradas en
momentos posteriores de la vida por habilidades aprendidas).
• Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social,
ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual.
• Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del
desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro de autismo
con frecuencia coocurren; para hacer un diagnóstico de comorbilidad de
trastorno del espectro de autismo y discapacidad intelectual, la comunicación
social debe estar por debajo de lo esperado en función del nivel general de
desarrollo.
Criterios diagnósticos: DSM 5

• Nota: Los individuos con un diagnóstico DSM-IV bien establecido de trastorno autista, síndrome de Asperger
o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deben recibir el diagnóstico de trastorno del
espectro de autismo. Los individuos que tienen marcados déficits en comunicación social, pero cuyos
síntomas no cumplen los criterios para el trastorno de espectro de autismo, deberán ser evaluados para el
trastorno de comunicación social (pragmática).
• Especificar si:
• Se acompaña o no de discapacidad intelectual.
• Se acompaña o no de un trastorno del lenguaje.
• Se asocia con una condición médica o genética o con un factor ambiental conocido (Nota de
codificación: use un código adicional para identificar la condición médica o genética).
• Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento (Nota de
codificación: use otro(s) código(s) adicional(es) para identificar el trastorno del neurodesarrollo, mental
o del comportamiento asociado).
• Con catatonia (hacer referencia a los criterios de catatonia asociada con otro trastorno mental) (Nota de
codificación: use el código adicional 293.89 [F06.1] catatonia asociada con trastorno del espectro de
autismo para indicar la presencia de catatonia comorbida).
Predictores de resultado

• Son la atención la imitación verbal, y los aspectos comunicativos sociales de las


habilidades adaptativas.

• Los predictores más poderosos son el IQ no verbal bajo 50- 70 en los años
preescolares asociados con pobre resultado en la adquisión del lenguaje verbal
y en el funcionamiento social.

• El niño que no tiene un lenguaje fluente a los 5 años hará significativos logros
pero no igual que el niño con un lenguaje flexible y fluente.

• Alto IQ y lenguaje posiblemente mejorarà las posibilidades de bachillerato o


incluso universidad con apoyo. Y empleo.
Diagnóstico diferencial

• Trastorno generalizado del desarrollo


• Retraso mental
• Negligencia emocional severa

• Sindrome de Rett.
• Trastorno desintegrativo infantil
• Landay cleffner
• Reacciòn autística epileptiforme- epilepsia y regresión autista
Diagnóstico

• Entevista familiar
• Antecedentes familiares con ASD, retardo mental, síndrome fragile X,
esclerosis tuberosa, problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje y
comunicación.

• Antecedentes médicos
• Deterioro
• Convulsiones
• Daño cerebral
• Enfermedad gastrointestinal
• Pica y otras condiciones
Detección temprana

• Es la mejor practica.

• Usualmente entre los 3 y 4 años.

• Menos orientados a estimulos ,responden menos al nombre,


comprensión limitada al lenguaje hablado, pasividad de gestos de
expresión social. Menos blabuceo.
Línea del tiempo del autismo

• 1991 el gobierno federal de los Estados Unidos crea la categoría de


educación especial por el autismo.

• 1994 se agrega el síndrome de Asperger como individuos más


funcionales.

• 1998 un estudio del lancet sugiere que la vacuna de MMR causa el


autismo con evidencia débil.
Línea del tiempo del autismo

• 2000 esta vacuna Thimerosal fue retirada por el temor público.

• 2009 se estima que 1/110 niños tienen un trastorno del espectro autista.

• 2013 el DSM 5 cobija todas las subcategorías en una condición llamada


trastorno del espectro autista en dos categorías, 1 con alteración en la
comunicación social y la interacción y 2 con comportamientos
restrictivos y repetitivos.
Depresión en los niños
Historia
Desde el punto de vista psicoanalítico la depresión infantil no
existía por el pobre desarrollo del yo y el superyó en el niño.

En la década del 40 Spitz y Wolf hacen referencia a la depresión


anaclítica al estudiar bebés de 6-11 años que al separarse de los
padres evidenciaban síntomas similares a los de la depresión del
adulto

En la década del 50 Bowlby habla sobre el apego infantil, y que


un inadecuado apego puede tener como resultante un cuadro
depresivo

Gordillo Rodríguez, R “Análisis Longitudinal de la relación entre depresión y agresión física y verbal en poblacióninfanto-juvenil” Tesis doctoral. Madrid 2010
Historia
A finales de la década del 60 se habla de depresión enmascarada y
equivalentes depresivos

En 1970, en el IV Congreso de la Unión de Psiquiatras Infantiles se centró


en estados depresivos en niños y adolescentes

En 1975 la depresión infantil es reconocida por el NIMH

A finales de la década del 80 el proyecto Pennsylvania-Princeton reflejó la


presencia de problemas sociales eran raíz de síntomas depresivos en los
niños y fue la base de futuras investigaciones en niños y adolescentes
Epidemiología
• Prevalencia es del 2% en niños (M:F 1:1) y el 6% (1:2)
en adolescentes

• Riesgo de depresión aumenta 2 a 4 veces tras la


pubertad, principalmente en las mujeres

• Incidencia acumulativa a los 18 años es del 20%

• 5-10% de los niños y adolescentes tienen síntomas


subsindromáticos

• Distimia prevalencia 0.6-1.7% en niños y 1.6-8% en


adolescentes
Birmaher B “Major depressive dissorder” en McVoy M, Findling R. “Clinical Manual of child and adolescent psychopharmacology” Second edition. 2013
Birmaher, B, Brent D. Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents whit depression disorder” Journal of the American Academy of child
and adolescents psychiatry. Nov 2007 46(11): 1503-1526.
Trastorno depresivo pediátrico
•Es una enfermedad que se presenta en niños y
adolescentes, que afecta de manera importante el
funcionamiento académico y psicosocial del niño.

•Su presentación varía acorde a la edad, por eso el grado


de desarrollo y madurez intelectual y emocional afecta
la manera que los niños pueden comunicar sus
sentimientos, así como la forma en la que los adultos lo
perciben

•El entorno percibe más facilmente conductas


externalizadas

Birmaher B “Major depressive dissorder” en McVoy M, Findling R. “Clinical Manual of child and adolescent psychopharmacology” Second edition. 2013
Algunas características particulares
•Labilidad emocional

•Irritabilidad

•Pobre tolerancia a la frustración

•Rabietas

•Quejas somáticas

•Aislamiento social

Birmaher, B, Brent D. Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents whit depression disorder” Journal of the American Academy of child and adolescents
psychiatry. Nov 2007 46(11): 1503-1526.
Depresión prepuberal
+ común Alta carga multigeneracional de
depresión
Comórbida con trastornos de
comportamiento Altas tasas de ansiedad y TAB

Criminalidad y abuso de SPA > recurrencias y persistencia en la


parental adultez

Conflictos familiares

Curso tiende a prevalecer problemas


de comportamiento

Brent, D, Weersing R “Depressive disorders in childhood and adolescence” en Rutter’s child and adolescent psychiatry 5 ed 2008
Factores de riesgo
Genetico- Temperamento y Vulnerabilidad Relaciones Situaciones
familiares personalidad cognitiva interpersonales estresantes
• Dificil distinguir • Afectividad • Creencias • Ambiente • Esperables o
lo ambiental de negativa negativas familiar poco traumáticas
lo genético • Inhibición • Auto-concepto contenedor y • Abuso o
• En niñas se comportamental negativo seguro negligencia
encontró > • Apatía • Baja autoestima • Dificultades en • Situación socio-
heredabilidad • Inflexibilidad • Distorsiones el apego y económica
• > Peso al cognitivas alteraciones en precaria
componente el vínculo • Tienen más peso
ambiental en la
adolescencia que
en la niñez
• Respuestas mal-
adaptativas al
estrés

Rao U, Chen L, “Characteristics correlates and outcomes of childhood and adolescent depressive disorders” Dialogues Clin Neurosci- 2009, 11 45-62”
Factores de riesgo específicos para
depresión

Historia
familiar de
depresión

Historia
personal
de
depresión

Estilo
cognitivo Duelo
negativo

Beardslee et al “Developmental risk of depression: experience matters” Child Adolesc Psychatric Clin N Am 21 (2012) 261-278
Genética
Cromosoma 11p14 asociado a Factor neurotrófico derivado de cerebro
(BDNF)

Alelo 5-HTTLPR (alelo corto del gen del trasportador de serotonina unido
a región polimórfica)

CRHR1 (Gen del receptor de la hormona liberadora de corticotropina tipo


1). Relacionado con respuesta al estrés

40-65% concordancia estudios de gemelos monocigotos

Weir et al “Developmental risk I: Depression ant the developing brain” Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 21 (2012) 237-259
Children Depression Inventory
Desarrollada por Maria Kovaks
Ya existe una segunda edición
7-17 años
Escala de autoreporte de 27 items, con puntuación máxima de 54
Punto de corte para considerar depresión severa es 20
Se basó en la escala de depresión de Beck
No es diagnóstica
Children Depression Rating Scale -
Revised
Análoga a la escala de depresión de Hamilton
6-12 años
Desarrollada por Poznasnki
17 items
Puntuación de 17 a 119, con asignación a cada item de 1 a 7 puntos
> 40 depresión significativa
Debe realizarla el clínico
Trastorno
bipolar

Trastorno de
TDAH
ansiedad

Dx
diferencial

Trastorno de Abuso de
alimentación SPA
Trastornos Consumo
de de
ansiedad sustancias

TDAH Distimia
Comorbilidad
Comorbilidad
Niños Adolescentes

Trastorno de ansiedad de separación Trastornos de conducta

TDAH Trastorno de pánico

Consumo de SPA
Comorbilidad
Hombres Mujeres

Trastornos de conducta Trastornos de alimentación

Consumo de sustancias psicoactivas


Curso
Se estima que en promedio el episodio y su recuperación duran en
promedio 5 a 8 meses

Duración más prolongada está relacionada con comorbilidades o presencia


de distimia
Recurrencia
En un estudio de 8-13 años marcó riesgo de recurrencia del 40% en 2 años
y de 72% en 5 años

Factores de riesgo de recurrencia:

• Instauración temprana de trastorno afectivo en un padre

• Falta de recuperación completa

• Disfunción social pre-existente

• Historia de abuso sexual


Posibles desenlaces
Depresión recurrente

Conductas suicidas y suicidio consumado

Trastorno de conducta

Conductas criminales

Trastorno de personalidad

Trastorno bipolar (20-40%)

Rao U, Chen L, “Characteristics correlates and outcomes of childhood and adolescent depressive disorders” Dialogues Clin Neurosci- 2009, 11 45-62”
Posibles desenlaces
Consumo de SPA

Obesidad

Conductas sexuales riesgosas

Relaciones interpersonales conflictivas

Pobre rendimiento académico y profesional

Gestación adolescente
Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno depresivo
mayor
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período
de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación
por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso) (Nota: En nino ̃ s y adolescentes, el estado
de an
́ imo puede ser irritable.)
Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno depresivo
mayor
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la
observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más
del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
(Nota: En los nino
̃ s, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
Criterios diagnósticos DSM – 5 Trastorno depresivo
mayor
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)


casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi


todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes
sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno depresivo
mayor
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una

sustancia o de otra afección médica.

Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una catástrofe natural, una
enfermedad o discapacidad) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio,
pérdida del apetito y peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo. Aunque estos síntomas
pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de
un episodio de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere
inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo y en las normas culturales para la expresión del
malestar en el contexto de la pérdida.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.


Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno depresivo
persistente (Distimia)
En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV.

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según
se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de
dos años.
Nota: En ninõ s y adolescentes, el estado de an
́ imo puede ser irritable y la duracion
́ ha de ser como min ́ imo de
un anõ .
B.Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno depresivo
persistente (Distimia)
• C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses
seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante
dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia,
trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y
otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia) o a otra afección
médica.
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
Apoyo Involucramiento
psicoterapéutico familiar

Involucramiento
Psicoeducación
escolar

Tratamiento
Tratamiento psicofarmacológico
•Respuesta significativa a ISRS (50-60%) vs
placebo (30-50%)
•Fluoxetina muestra el mayor efecto de
respuesta
•30-40% alcanzan remisión
Tratamiento
•Tasa de remisión es mayor en terapia
combinada según TADS
•Fluoxetina fue el primer antidepresivo en
seraprobado por la FDA para depresión en
población pediátrica
•Escitalopram es aprobado por FDA para > 12
años
Trastorno afectivo bipolar en niños
Síntomas cardinales del TAB
Niños:
◦ Felicidad más allá de lo normal, excitación, aumento de la motricidad, risa inmotivadas, labilidad
afectiva, estados alternantes de euforia y agitación.

Adolescentes.
◦ Euforia, elación paranoide, delirios de grandiosidad con alucinaciones, actos con consecuencias legales.

Irritabilidad y rabia presentes hasta por un mes y a veces de inicio a los 5,3 años
Niños con síntomas por 2,6 años a 7,5 años antes del diagnóstico

Kloos, A.., Robb, A.S. Bipolar Disorder in Children and Adolescents . PEDIATRIC ANNALS 40:10: 481-87
Manía
El concepto de manía en el niño sigue siendo objeto de múltiples controversias:
 En pre-escolares es frecuente la rabia, las crisis explosiva
 En el escolar lo es el estado permanente de irritabilidad, de disforia, de labilidad
 VS presentación clásica del adulto o del adolescente tardío

1. Frecuencia: los síntomas ocurren varios días en una semana.


2. Intensidad: los síntomas son lo suficientemente severos para causar disturbios extremos en
un área o moderados en 2 o más áreas.
3. Número: los síntomas ocurren 3 ó 4 veces por día, o cuantos síntomas hay.
4. Duración: los síntomas transcurren durante 4 o más horas al día, no necesariamente
contiguas.

Viola et at. Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano


y sus controversias. Rev Psiquiatr Urug 2006;70(1):53-65
Depresión
La depresión en la infancia se caracteriza por:
 Anhedonia, variación diurna, desesperanza, inhibición psicomotriz y delirio
 Baja tolerancia a las frustraciones, a las opiniones de los otros –y fundamentalmente de sus padres–
 Sensibilidad extrema frente a situaciones que consideran injustas o dolorosas, el recuerdo angustioso
de pérdidas en el núcleo familiar, no importa el tiempo en que esto haya ocurrido
 Llanto inconsolable sin reconocimiento de las causas
 Necesidad de reafirmación de los afectos luego de una crisis de rabia o de inconductas manifiestas

Se agregan síntomas ansiosos inespecíficos, miedos nocturnos y necesidad imperiosa de ser
acompañados en la hora de dormir.

Viola et at. Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano


y sus controversias. Rev Psiquiatr Urug 2006;70(1):53-65
Pronóstico
Es un trastorno con síntomas crónicos y alta comorbildad.
Los estudios sugieren que los episodios índices son más prolongados en niños y adolescentes
que en adultos y pueden durar semanas o años.
Existe una elevada prevalencia de síntomas psicóticos, episodios mixtos y de ciclajes rápidos,
algunos pacientes presentan ciclos ultrarrápidos o ultradianos.
Debido a la larga duración de los episodios, la mayoría de los pacientes cursarán con formas
subsindromáticas del trastorno

VARGAS-SOBERANIS, Alejandro et al. Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adolescentes, una actualización basada en la evidencia. Salud Ment
[online]. 2011, vol.34, n.5, pp. 409-414. ISSN 0185-3325.
Diagnóstico diferencial
Trastorno de conducta
Trastorno DMDD
Abuso de sustancias
Enfermedades médicas: Enfermedades endocrinas, tiroideas, Cushing, epilepsia, migraña, ACV.
LES, porfiria, Lyme, sifilis, etc.
Dx incluye EEG y RMN

Kloos, A.., Robb, A.S. Bipolar Disorder in Children and Adolescents . PEDIATRIC ANNALS 40:10: 481-87
Tratamiento
3 estadios Disminuir los síntomas que afectan la función psico-social del niño.
1. Agudo

2. Continuación Se requiere para consolidar la respuesta durante la fase aguda y evitar nuevos
episodios o recurrencias

3. Mantenimiento

Continuar los tratamientos por al menos 6-12 meeses

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Tratamiento
De elección:
◦ Tratamientos farmacológicos
◦ Psicosociales

Depende de la severidad, fase de la enfermedad, subtipo de BD, cronicidad, comorbilidad, edad


del niño, preferencia del paciente y de la familia, expectativas, disponibilidad, de
psicoterapeutas capaces, circunstancias ambientales y la psicopatología familiar.

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Fase aguda - mania
Evitar dosis altas innecesarias y el aumento del riesgo de efectos adversos en un niño
muy agitado, suicida, o psicótico:
◦ Se recomienda iniciar con dosis bajas e incrementar lentamente en respuesta a los efectos
adversos
◦ Litio concentraciones cercanas a 1 mEq/dl porque tienen bajas tasas de niveles séricos en cerebro
frente a la concentración de litio.
Sugieren que la monoterapia con litio, valproato o carbamazepina son comparables en tratar la manía
no psicótica, y los episodios mixtos
La oxcarbazepina no tiene evidencia.
◦ Antipsicoticos atípicos:
◦ Risperidona 10-17 años
◦ Olanzapina 13-17
◦ Aripiprazol 10-17 años
◦ Quetiapina 10-17 años

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Depresión bipolar
Los niños tienen síntomas depresivos subsindromaticos que afectan su funcionamiento.
Quetiapina con una tasa de respuesta de 71%.
Lamotrigina 84% adjunta o monoterapia.
SGA aripiprazol, olanzapina, risperidona y ziprasidona 35-60% 43% para carbamazepina y 40%
para ácidos omega 3
Combinación de anticonvulsivante con un antidepresivo. SSRI o bupropion- riesgo de switch

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Tratamiento de condiciones comorbidas.
Empeoran el pronóstico
Abuso de sustancias. ADHD, trastorno de conducta
Tratamientos psicosociales
Tratamiento de cada condición

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Tratamientos psicosociales
Terapia cognitivos comportamental enfocada en el niño y su familia

Terapia familiar

Terapia dialéctica comportamental

Terapia interpersonal

Diler RS, Birmaher B. Bipolar disorder in children and adolescents. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International
Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions 2012
Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad
Caracterizado Relevancia a Unificación 3 subtipos. Sin cambios 3 subtipos
por la síntomas Presencia de Predominio Inicio antes de Aclaración
hiperactividad, atencionales ambos tipos de inatento los 7 años sobre criterios
inquietud, Dos subtipos síntomas para mayores
distractibilidad Predominio
3 núcleos: 8/14 síntomas hiperactivo de 17 años
y falta de
concentración Inatención Hiperactividad impulsivo Inicio antes de
• Disminuye en la no va Mixto los 12 años
Hiperactividad
adolescencia desligada de No exclusivo
Impulsividad impulsividad de niños
Definición
• Trastorno del neurodesarrollo que presenta un
patrón de comportamiento y de funcionamiento
cognitivo, que genera dificultades en su
funcionamiento en diferentes escenarios.
Definición
• Se caracteriza por la presencia
persistente de un tiempo de
concentración menor al
esperado, dificultades del
control inhibitorio que se
evidencia en la impulsividad, y
una inquietud inapropiada
Hiperactividad
Aumento de acciones o
movimientos completos
por unidad de tiempo

Inquietud
Incapacidad Hiperkinesia
de un sujeto Aumento de
a acciones o
permanecer movimientos
inmovil o en por unidad
pasividad de tiempo
motriz

Impulsividad
Mayoría de las acciones
de un sujeto se realiza sin
intermediación de reflexión
Guerrero Vásquez M, Betancourt Mahecha L. “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad” En Gómez Restrepo et al Psiquiatría
Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3era edición. Editorial Panamericana”
Hidalgo, Sanchez. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y
evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica
Rutter
Dificultad en
Mediado por
mantener la
motivación
atención

Desorganización
Distractibilidad
en la atención

Inatención
La intención
Incapacidad
va
para estar
perdiendo
quieto
sentido

No se puede
Exceso de
apagar el
movimiento
motor
Hiperactividad
Pobre
tolerancia a Impaciencia
la espera

Actuar sin
Intrusividad
pensar
Impulsividad
Dificultad
Problemas
para
de
relacionarse
aprendizaje
socialmente

Conductas Torpeza
de riesgo motora

Pobre
Baja tolerancia a
autoestima la
frustración
Esfera/Etapa Pre-escolar Escolar Adolescentes Adultez

Inatención • Secuencias de • Actividades cortas • Persistencia menor • Detalles


juego cortas (<3 (<10 min) a pares (<30 min) incompletos
min) • Cambio • Falta de • Olvidar citas
• Actividades prematuro de concentración en • Falta de previsión
incompletas actividad detalles de una
• No escucha • Olvidadizo tarea
• Desorganizado • Pobre planeación
• Distractil por el
entorno

Hiperactividad • “Terremoto” • Inquietud cuando • “Nervioso”/inquiet • Sensación


se espera la calma o subjetiva de
inquietud

Impulsividad • No escucha • Actua fuera de • Pobre auto-control • Accidentes Toma


• Sin sensación de turno • Temerario al tomar de decisiones
peligro • Interrupció riesgos apresuradas e
• Intrusivo inesperadas
• Rompe las reglas • Impaciencia
sin saber
Inatento Hiperactivo/Impulsivo Mixto

• Lentitud en procesamiento • Predomina en la etapa pre- • Más Prevalente


de la información escolar • 80% niños
• 30% niñas • < frecuencia • 6 criterios de cada
• Problemas en memoria de • Dx = Trast oposicional inatención y de
trabajo desafiante hiperactividad/impulsividad
• Dx = Trastornos de
aprendizaje

No cumplen criterios de tiempo (6 meses) en la categoría


complementaria
Pronóstico
• 29.3% persitencia en adultez
• 56.9% tienen otro trastorno psiquiátrico en adultez
• Abuso/dependencia de alcohol 26.3%
• Trastorno antisocial 16.8%
• Abuso/dependencia SPA 16.4%
• Episodios hipomaniacos 15.1%
• Trast ansiedad generalizada 14.2%
• Trastorno depresivo recurrente 12.9%

Barbaresi WJ, Colligan RC, Weaver AL, Voigt RG, Killian JM, Katusic SK. Mortality, ADHD, and psychosocial ad- versity in adults with childhood ADHD: A
Prospective Study. Pediatrics; orig- inally published online March 4, 2013; DOI: 10.1542/peds. 2012-2354.
Genética
• Heredabilidad 70-80%
• Riesgo 2-8 veces mayor si herman@ ó padre lo
padece
• 30-35% niños con TDAH tienen herman@s que lo
padecen

Quintero J, Miernau I. “NEUROBIOLOGÍA DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTI- VIDAD (TDAH) Y SU IMPLICACIÓN EN EDUCACIÓN”
Participación Educativa Diciembre 2012
Neuroanatómicos
 3-5% volumen cerebral global (predominio
derecho)
 volumen predominantemente corteza prefrontal
dorsolateral y regiones conectadas:
Núcleo caudado (se compensa)
Núcleo pálido
Giro cingular anterior
Cerebelo
• Cortex pre-frontal: Pensamiento
complejo y memoria
Dopaminérgica • Circuito frontoestriatal: Déficit
cognitivo
• Hiperactividad e impulsividad

• Dificultades de atención
• Motivación
Noradrenérgica • Interés y aprendizaje de nuevas
habilidades
• Mantener atención sostenida
Corteza prefrontal • Terminar tareas
dorsolateral • Organizar y realizar tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido

Cerebelo • Circuitos atencionales

• Transmisión información interhemisférica


Cuerpo calloso • Impulsividad e hiperactividad

Ganglios basales • Planeación de movimiento


Neuroanatómicos
 Flujo sanguíneo cerebral hemisferio frontal
derecho (SPECT)
Retraso en la maduración de la corteza prefrontal
de aproximadamente dos años
< compromiso de maduración y normalización del
volumen : mejoría síntomas clínicos
Inatención y déficit en
función ejecutiva
Hiperactividad
Circuito prefrontal
estriatal Respuesta a la
recompensa y motivación
Sistema límbico-frontal
Guías de manejo NICE
• Se debe realizar psicoeducación y terapia
(conductual)
• Apoyo escolar
• Reservar uso de medicamentos para casos con
sintomatología severa o aquellos que con terapia
no alcancen mejoría
• Previo a inicio de medicación valoración física
completa y EKG
Guías de manejo NICE
• En titulación debe revisarse efectos adversos y
control de síntomas
• Iniciar metilfenidato a bajas dosis y titular acorde a
síntomas y efectos adversos cada 4 – 6 semanas
• Atomoxetina < 70 Kg (0.5 mg/Kg y aumentar a los 7
días hasta 1.2 mg/Kg/día) y >70 Kg inicial 40 mg y
aumentar hasta 80 de mantenimiento
Tratamiento
Metilfenidato
• 1.25-2.5 mg/día
• Aumentar 2-3 semanas hasta 2.5-7.5 mg/día (/3
dosis)
Atomoxetina
• 1.25 mg/Kg/día
• Iniciar 0.5mg/Kg/día
• Aumentar cada 7-14 días
Palacio J.D et alAlgoritmo latinoamericano de tratamiento multimodal del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de la vida
. Rev Colomb. Psiquiat, vol 38. 2009
Tratamiento
Anfetaminas Bupropion
• ¼ -1/2 dosis escolares • 150 mg/día
• Evaluar cada 4 semanas • Máx 300 mg /día escolar
Modafinilo Clonidina
• 5.5 mg/Kg/día • 3-5 mcg/Kg/día
• Máx 400 mg
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
DEFINICIÓN

 OBSESIONES:

 Aparición e intrusión súbita a la conciencia de pensamientos, ideas, imágenes o impulsos


 Recurrentes, intrusivas, propias, parásitas, absurdas
 Sensación de profundo malestar, con sensación de urgencia de hacer algún acto que lo alivie.

 COMPULSIONES:
 Comportamientos repetitivos, hechas en respuesta a la obsesión y con cierto tipo de reglas
creadas por el individuo y que tiene que llevar por completo. Sin importar que sea percibido
por él mismo como excesivo
EPIDEMIOLOGÍA

 Media de inicio de la enfermedad: 7.5 – 12.5 años

 Prevalencia del TOC pediátrico varía entre el 2 – 4 %


 Adultos de 1 – 3 %
 ½ de TOC adulto inicia en infancia

 3:2 Niños: Niñas


 En adolescencia y adultez se iguala esta distribución

 9.7% con antecedente familiar


ETIOLOGÍA

 Factores Genéticos
 La heterogeneidad genética reduce la posibilidad de identificar localización
de posibles genes implicados

 Cromosoma 9 p24: SLC1A1 (glutamato)


 SLC6A4 (serotonina)
 Receptores NMDA y kainato
 BDNF

 Heterogeneidad etiológica puede explicar la variabilidad fenotípica del TOC

 Estudios de gemelos:
 Monocigóticos 80 – 90 % de concordancia VS dicigóticos 50 %

 Familiares de pacientes, tienen más síntomas subclínicos que población


general.
ETIOLOGÍA - CIRCUITOS NEURALES EN TOC

 Gracias a Tomografía de Emisión de Positrones

 Incremento de flujo sanguíneo y de actividad metabólica:

Giro
Corteza Orbito - Núcleo
Cingulado
Frontal Caudado
Anterior
 Circuito de Papez, Circuito basolateral y Circuito cortico – estriado –
tálamo – cortical.
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO

 Típicamente
 Los niños desarrollan una cantidad significativa de comportamientos repetitivos y rituales hacia los
24 meses de edad

 Similares a los de la dimensión OC


 22 – 25 meses: los padres observan que el niño tiene comportamientos como ordenar algunos
objetos hasta que está “perfecto”
 22 – 24 meses, padres reportan: parece muy concentrados en la suciedad y la limpieza
 25 – 27 meses: coleccionan o mantienen objetos

 Esto podría dar más claridad sobre el sustrato neurobiológico y del desarrollo de la
enfermedad

Evans DW, Leckman JF, Carter A, Reznick JS, Henshaw D, Pauls DL. Ritual, habit, and
perfectionism: the prevalence and development of compulsive like behavior in normal young
children. Child Dev. 1997;68:58-68.
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO

 En niños son normales algunos rituales:


 Rituales al ir a la cama
 Comprobación verbal con los padres para ganar tranquilidad son frecuentes

 Además niños pueden tener


 Obsesiones de agresión o lesión
 Eventos catastróficos, o miedo de muerte de los padres o de sí mismos
 Acaparamiento y colecciones son frecuentes

 Tan alto como del 56% si está acompañado con ansiedad de separación

Geller DA. Obsessive-compulsive and spectrum disorders in children


and adolescents. Psychiat Clin N Am. 2006;29:353-370.
INICIO DEL TOC PEDIÁTRICO, APROXIMACIÓN
DIMENSIONAL
TOC RELACIONADO A TICS

 Relación familiar, tics en alguien cercano o en él mismo


 10 – 40 % de los casos
 Predominio de hombres

 Predominan Síntomas:
 Simetría, Obsesiones Prohibidas y Acumulación
 Menos frecuente síntomas de Limpieza

 Comorbilidades
 Mayor frecuencia de TDAH, TOD y tricotilomanía

 Han visto disminución de núcleo caudado, que se relaciona con severidad del cuadro

 Parecen responder bien a ISRS (aunque menos que sin tics) junto a terapia de aumento con neuroléptico +
TCC

 Curso de enfermedad: Pico de síntomas a los 12 años con alta probabilidad de remisión a lo largo de la vida
INICIO DEL TOC PEDIÁTRICO, APROXIMACIÓN
DIMENSIONAL
TOC FAMILIAR DE INICIO TEMPRANO, NO RELACIONADO A TICS

 25 % de familiares de primer grado afectados por TOC o síntomas subclínicos

 Obsesiones de preocupaciones sobre la seguridad de los miembros de la familia,


contaminación y limpieza

 Se relacionan con comorbilidad con trastornos de ansiedad: TAG, T Pánico, Ansiedad


Separación

 Parecen tener afección clásica del circuito CETC

 Mejor respuesta a ISRS que variante con tics


INICIO DEL TOC PEDIÁTRICO, APROXIMACIÓN
DIMENSIONAL
PANDAS (pediatric autoimmune neuropsychiatric disorders associated with
streptococcal infections)

 Infección por A β-hemolytic streptococci (GABHS)


 3 meses antes del inicio del cuadro
 Fluctuaciones súbitas del cuadro
 Niños con múltiples infecciones en los últimos 12 meses, tienen riesgo significativo de
desarrollar el cuadro
 odds ratio de 13.6 (95% CI 1.93-51.0)

 Neuroimágen con aumento transitorio de cuerpo estriado y ganglios basales


 Mycoplasma pneumoniae también se ha descrito como precipitante del cuadro
INICIO DEL TOC PEDIÁTRICO, APROXIMACIÓN
DIMENSIONAL

PANDAS
(Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders)
Inicio prepuberal entre 3 y 12 años

Criterios para TOC, trastorno por tic’s o ambos

Inicio súbito, curso recurrente de exacerbaciones de inicio súbito y remisiones

Relación temporal con infección por GABHS

Presencia de alteraciones neurológicas (tics, movimientos coreiformes, hiperactividad)


INICIO DEL TOC PEDIÁTRICO, APROXIMACIÓN
DIMENSIONAL
DESCRIPCIÓN CLÍNICA NIÑOS

Niños con TOC

 Dicen tener “propia voz interna” que constantemente ordena las ritualizaciones

 Con frecuencia tienen mucha duda en cosas triviales

 Importante enlentecimiento en las cosas que tienen que hacer a diario

 Sienten gran alivio cuando completan las compulsiones

 Obsesiones de simetría y orden más frecuentes cuando hay la comorbilidad de Sd G de


la Tourette

 Usualmente los niños minimizan sus síntomas en comparación con los reportes de los padres
Canavera KE, Wilkins KC, Pincus DB, Ehrenreich-May JT. Parent-child
agreement in the assessment of obsessive-compulsive disorder. J Clin
Child Adolesc Psychol. 2009;38:909-915.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA NIÑOS

 90 % de niños con TOC


 Componente multitemático de obsesiones y compulsiones

 Obsesiones más frecuentes en niños


Responsabilidad
de herir, dañar o contaminación simetría
catástrofes

 Compulsiones:
repetición
de rutinas orden chequeo
diarias,
 70% de TOC de inicio en infancia presentará un curso crónico
DESCRIPCIÓN CLÍNICA NIÑOS

 TOC de inicio menor de 12 años

 Se relaciona con más frecuencia con comorbilidad de Tics y problemas comportamentales

 Con respecto al sexo


 Niños: simetría y orden
 Niñas: contaminación y limpieza

Mataix-Cols D, Nakatani E, Micali N, Heyman I. Structure of


obsessivecompulsive symptoms in pediatric OCD. J Am Acad Child
Adolesc Psychiatry.
2008;47:773-778
DESCRIPCIÓN CLÍNICA ADOLESCENTES

TOC en adolescentes
 Más obsesiones religiosas, sexuales y misceláneas que adultos con TOC de inicio
tardío

 Las sexuales más frecuentes en niños que niñas 34% vs 18%

 Menos obsesiones de contaminación que niños y adultos

Butwicka A, Gmitrowicz A. Symptoms clusters in obsessive-compulsive


disorder:influence of age and age of onset. Eur Child Adolesc
Psychiatry. 2010;19:365-370.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA NIÑOS Y ADOLESCENTES

 La severidad clínica y deterioro funcional se asocia más que al contenido de los


pensamientos a:
 Evitación, pobre introspección, indecisión, enlentecimiento de las actividades, excesivo sentido
de responsabilidad

 Pobre introspección se relaciona con:


 Disminución de la sensación de control del entorno, menor rendimiento intelectual, edad más
temprana, síntomas depresivos y pobre adaptación social

 90% tiene cambios en el contenido y la severidad de obsesiones y compulsiones a


lo largo del tiempo

Leonard HL, Ale CM, Freeman JB, Garcia AM, Ng JS. Obsessive-
compulsive disorder. Child AdolescPsychiatr Clin N Am. 2005;14:727-
743.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5

 No cambios en criterios

 TOC y condiciones relacionadas:


 Skin picking, tricotilomanía, trastorno de acumulación, trastorno dismórfico corporal, TOC
relacionado a sustancias o condición médica
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5

 A diferencia del adulto:

 40 % de niños no reportan obsesiones


 Sensación de “disconfort” sino se realiza la compulsión
 No hay sensación egodistonía ni absurdo de las obsesiones
 Son raros “puros” obsesivos VS Comunes “puros” compulsivos
COMORBILIDAD

 1/5 con comorbilidad a lo largo de la vida con trastorno de tics

 TOC y Enfermedad Bipolar 15%


 Enfermedad Bipolar y TOC 21%

 Síntomas depresivos en algún momento de la enfermedad:


 Prevalencia
 39% TOC en niños
 62 % TOC adolescentes

 Trastornos del control de impulsos


 Skin – picking 12.8%
 Tricotilomanía 1.4%

Janowitz D, Grabe Hj, Rurhmann S, et al. Early onset of obsessive-


compulsive disorder and associated comorbidity. Depress Anxiety.
2009;26:1012-1017.
COMORBILIDAD

 Gilles de la Tourette
 Niños 25% vs Adolescentes 9%

 TICs
 Inicio antes de 10 años 53.5 %

 Síntomas compor tamentales


 Niños 52 % Vs Adolescentes 36%
 Debido a TDAH 51% y a Trastorno oposicionista desafiante 47%

 Trastornos de ansiedad
 Niños y Adolescentes 31 %
 Ansiedad de separación: Niños 56 % Vs Adolescentes 35%

 Consumo SPA y T alimentación


 Adolescentes 2%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Rituales evolutivos presentes de manera apropiada en el juego y la conducta de los niños


pequeños.

 Los preescolares suelen implicarse en


 Juegos y rituales
 Necesitan una rutina predecible:
 Baño, lectura de cuentos, para promover sentimiento de seguridad y confort.

 Las rutinas ayudan a los niños a


 Aliviar los miedos evolutivos normales
 Permiten completar de manera razonable las actividades diarias

 Al contrario las obsesiones y las compulsiones


 Se originan por miedos extremos e interfieren con el normal
funcionamiento
 Excesivo tiempo que consumen
 Malestar que generan cuando no se completan.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Síntomas subclínicos 8 % en niños


 13 – 15 % en adultos

 Diferenciar de pensamientos recurrentes y repetitivos de varias entidades :

 Trastornos de alimentación:
 Cogniciones enfocadas en la apariencia y miedo de aumento de peso.
 Pensamientos repetitivos sobre ingesta, calorías, etc

 Trastornos depresivos:
 Cogniciones recurrentes de culpa, negativos hacia sí mismo, futuro
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Ansiedad de separación:
 Preocupaciones de ser abandonado, miedo sobre la salud o bienestar de los padres

 Fobia social:
 Ser juzgado por los demás

 Trastorno de ansiedad generalizada:


 Miedo persistente por circunstancias diarias

 Trastorno dismórfico corporal:


 Apariencia física

 Trastornos del desarrollo:


 Comportamientos repetitivos para la autoestimulación, que no responden a la ansiedad

 Hipocondriasis:
 Convicción de tener una enfermedad seria
TRATAMIENTO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN
NIÑOS
Generalidades
 La niñez es etapa de riesgo para  Síntomas son frecuentes pero son
la presencia de síntomas sub transitorios y leves
sindromáticos
 Ansiedad: respuesta cerebral al  Dificultades en reconocimiento de
peligro que tiene un carácter  Normalidad
adaptativo  Sub sindromáticos
 Interfiere con funcionalidad
 Trastornos
 Persistente
 Conductas de evitación
 Evolución cognitiva y lingüística
del niño en manifestar los
síntomas
Diferencias de clasificaciones
 Dificultades diagnósticas en los niños exigen: información de padres,
profesores, instrumentos
 No una sola fuente por el reto diagnóstico

 Trastorno de ansiedad por separación es el único exclusivo de los niños

 Diferencias diagnósticas con los adultos


 Juicio de lo excesivo o irracionalidad de la ansiedad (fobias)
 Tiempo
 Número de criterios diagnósticos
Epidemiología
 Prevalencia global de cualquier trastorno de ansiedad de 8% (2% -
24%)
Prevalencias por diagnóstico

T Ansiedad de separación 2.8 – 8 %

Fobias específicas 10 %

Fobia social 7 %

Trastorno de ansiedad generalizada 0.4 – 3.8%

Trastorno de pánico 1 %
Epidemiología
 Es el grupo de trastornos más frecuente de niños

 Frecuente edad de inicio de síntomas de ansiedad


 Muchos estudios retrospectivos en adultos muestran que la edad de inicio de los síntomas
fue precoz
 Sin embargo sesgo de recuerdo en estos estudios

 ENSM 2015 los trastornos de ansiedad en niños tienen una prevalencia de 1% en


el último año
 Trastorno de ansiedad de separación es de 1,2 % en los últimos 30 días y de 1,8% en
los últimos 12 meses
 Trastorno de ansiedad generalizada es de 0,4% en los últimos 30 días y en los últimos 12
meses
Curso longitudinal
 Estudios en adultos retrospectivos han sugerido el curso crónico y inicio en la niñez

 Sin embargo los estudios prospectivos sugieren

 Remisión del 80 % de los casos según estudios longitudinales al 3 – 4 año de seguimiento


 Trastorno de pánico y fobias específicas son las más estables a lo largo del tiempo (50 %)
 Agorafobia y fobia social poco estables en el tiempo (< de 15 %)

 Otros estudios muestran que solo el 35 % tiene el mismo diagnóstico a los 10 años, pero
un 64 % tiene otro diagnóstico de TA
 Baja continuidad homotípica vs alta continuidad heterotípica
 Depresión secundaria es un diagnóstico muy frecuente después de un TA
 Consumo de SPA
Origen psicológico
• La ansiedad como síntoma tiene un carácter defensivo
• Al obligar al ego al uso de mecanismos defensivos para contener los deseos de naturaleza libidinal o
Psicodinámico agresiva

• Ansiedad como respuesta condicionada adquirida a través de la asociación del objeto fóbico con una
experiencia aversiva
Conductismo

• Percepción distorsionada de la realidad genera creencias e ideas erróneas acerca de la misma o del sujeto
• La interpretación cognitiva distorsionada que hace el niño hacia el ambiente determina un estado
neurofisiológico de alerta permanente que provoca el estado emocional de ansiedad y los síntomas
Cognitivo somáticos
Genética
 Transmisión familiar y en gemelos de TA especialmente T pánico,
agorafobia, otros síntomas fóbicos

 No relevancia en TAG

 Han encontrado relación importante en características de conducta


como la timidez, miedo a los extraños, inhibición, intolerancia a la
separación, y las quejas frecuentes, tienen un carácter hereditario.
Monoaminas
• LC proyecta sus axones hacia la corteza cerebral, el sistema límbico, el
tronco cerebral, la médula espina y el cerebelo, y recibe importantes
Noradrenalina conexiones de la formación reticular y los núcleos sensoriales.
• Constituye el centro responsable de las reacciones de alarma que
implican alteraciones del SNA

• Núcleos del rafe, a lo largo del tronco cerebral, y se proyectan hacia


el sistema límbico (especialmente amígdala e hipocampo), hipotálamo
Serotonina y locus coeruleus –sobre los que ejerce una acción inhibitoria–, y hacia
el cortex cerebral

Otros • Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal


• GABA, dopamina
• Neuropéptido Y (NPY) y la colecistoquinina (CCK) parecen estar
involucrados involucrados en la modulación de las conductas ansiosas
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobia Social
 Ansiedad social:
 Ansiedad en diferentes circunstancias sociales
 Miedo al ridículo, humillación

 Muchos niños no “comprenden” que les sucede pero se sienten incómodos

 Incómodos con adultos y pares

 Interactuar adecuadamente en situaciones sociales


Fobia Social

 Evitación de las interacciones


sociales afecta el desarrollo en
la adquisición de las
habilidades sociales
 Elemento diagnóstico
determinante es la ansiedad en
muchas circunstancias de tipo
social
Trastorno de ansiedad social
Definición de fobia
 Miedo no razonable y marcado  Impacto clínico importante en la
por un objeto específico que no persona
representa un verdadero peligro
 Situación, animal o las alturas  Actividades cotidianas y evitación

 Nivel de miedo que se considera


 Pueden clasificarse de acuerdo a
extremo
la naturaleza del objeto que
 Exposición a dicho genera miedo
objeto/situación acrecienta el
miedo
Fobia específica
Fobia específica
Trarstorno de Pánico

 Es la experiencia repetida de Facrtores de rieso


ataques de pánico que 1. Factores medioambientales
producen una limitada 2. Condiciones médicas no
actividad de forma psiquiátricas,
independiente o agorafobia
3. Género femenino
 Temor de que suceda una
fatalidad inminente, sxs físicos,
despersonalización o
desrealización
Trastorno de pánico
Discapacidad, deficit o enfermedad?
Nombre que trae consecuencias sociales.
El termino discapacidad intelectual es igualmente inadecuado a RM porque sufre
las mismas consecuencias de los otros nombres, crea confusión y recae en otras
áreas de la salud.
Los terminos han cambiado debido a que los que se usaban anteriormente
producían denigración
Discapacidad intelectual = retraso mental (DSM IV TR y CIE 10)
DSM 5 CRITERIOS: 2 componentes
Deficit general en el funcionamiento cognitivo
Emerge durante la niñez a diferencia de las personas con deficit cognitivo

Salvador-Carulla L. Bertelli M. ‘Mental Retardation’ or ‘Intellectual Disability’: Time for a Conceptual Change Psychopathology
2008;41:10–16
Discapacidad intelectual
Usualmente se operacionaliza como un puntaje en el IQ de dos desviaciones estandar por debajo de la
media (100) con SD de 15.

100 +/- 30. En la mayoría de los test.

Inteligencia no es un único constructo, hay diferentes perfiles con un amplio rango de habilides que se
evaluan con los test de inteligencia.

Un tercer componente de importancia es una dificultad en su comportamiento adaptativo, excepto en los


individuos con discapacidad leve donde en ambientes protegidos pueden funcionar bien.

Escalas
Leve 50-70
Moderado 35-50
Severo 20-35
Profundo menos de 20
Las personas con DI moderada tipicamente tienen alteraciones
del lenguaje.
En la DI severa el lenguaje puede estar ausente. Con alteración
de las capacidades básicas de autocuidado con una movilidad
normal.
Profundo puede tener causas catastroficas de daño cerebral con
alteraciones motoras, sensitivas.
Causas
Etiological causes of intellectual disability. Percentages are based on the evaluation of 15,484 individuals
seen by the Greenwood Genetic Center.

Srivastava AK, Schwartz CE. Intellectual Disability and Autism Spectrum Disorders: Causal Genes and Molecular Mechanisms.
Neurosci Biobehav Rev. 2014 Oct; 46 Pt 2: 161–174.
Causas de DI
Leve DI con una pequeña evidencia de trastorno cerebral.
Resulta de la combinación entre factores genéticos y medioambientales.
Hay una fuerte correlación entre función intelectual del niño y los
familiares del primer grado.
La heredabilidad es acerca de 0,5.
Influencias genéticas poligenicas, algunos loci identificados
Genes asociados a ID- and ASD regulando procesos involucrados en la
morfología neuronal y la comunicación neuronal.
Guitart-Feliubadaló M, et al. Causas cromosómicas que originan el retraso mental: alteraciones cromosómicas diagnosticables en el
paciente. REV NEUROL 2006; 42 (Supl 1): S21-S26
Causas de DI
Fuerte asociación con con bajo nivel socioeconomico. En estudios de adoptados.
La salud en general está usualmente afectada.
La capacidad de vivir independientemente y el trabajo se afectan.
La fertilidad no está afectada

En DI moderada a severa hay trastornos cerebrales, factores genéticos o medioambientales, deficit sensitivomotores, gran alteración cerebral.

No hay correlación en estudios de gemelos por causas ocasionales. Hay frecuente conductas estereotipadas, auto daño, y sintomas autisticos.

La fertilidad se afecta o es baja. La capacidad adaptativa en la vida adulta está más alterada. Existen otras causas que produce DI en una minoría

Infección o trauma

Trastornos genéticos como Prader-Willi o sìndrome velocardiofacial

Existe otra grupo menor de menos de 3 SD.


Síndrome de DOWN
1/800 nacidos

El riesgo aumenta con la edad


materna

Alteraciones cardiacas, atresia


duodenal

Enfermedad de alzheimer

Muchos sin problemas de conducta


Síndrome de x frágil
Criterios diagnósticos
Epidemiología
Incidencia
En países desarrollados como norte américa con DI 3-4 por 1000.
En población general los estudios tienen una mayor prevalencia 6 por 1000.
Las tasas de RM leve pueden ser de 25-80 por cada 1000 habitantes.
4.9 niños con DI severa por cada 1000 nacimientos y 4,3 niños con DI leve
por cada 1000 nacimientos.
Las tasas globales no son confiables porque no reportan los datos de paises de
bajos ingresos con notable incidencia de desnutricion.
Comorbilidad
60% no tienen una causa identificada

Una tercera parte tienen comorbilidad psiquiátrica. Esquizofrenia,


trastorno bipolar o trastorno obsesivo.

Cerca a la mitad requieren cuidado psiquiatrico.

10-20% tienen problemas comportamentales, no psiquiátricos.

La carga sobrepasa a la de la demencia y la mayoría de los psiquiatras no


está preparado para manejar las necesidades especiales de esta población

Salvador-Carulla L. Bertelli M. ‘Mental Retardation’ or ‘Intellectual Disability’: Time for a Conceptual Change Psychopathology
2008;41:10–16
Evaluación
2 tipos:
Asintomatico consecuente a factores familiares hereditario y ambiental (padres
con baja inteligencia, educados en medios escolares pobres 75% de la
población con RM)
Y el retraso mental sintomático de daño cerebral por factores infecciosos,
metabólicos y traumáticos peritnatales. –S Down. Fenilcetonuiria.

Coeficiente intelectual

Debe llevar los mismos pasos que un niño sin discapacidad pero se debe
evaluar la capacidad de adaptación
Roselli. Neuropsicología
Objetivos del tratamiento
Tratar si hay causa tratable relacionada como la fenilcetonuria

Tratar si hay condiciones comorbidas, comportamentales, físicas o mentales

Las intervenciones están orientadas a que funcionen por ellos mismos.


Provisiones medioambientales, intervenciones educativas, apoyo,
facilitación, cognitivo comportamentla y farmacológica si se requiere.

Harris JC. Intellectual Disability : Understanding Its Development, Causes, Classification, Evaluation, and Treatment. Oxford 2005
Provisión ambiental
Actividades vocacionales, condiciones de vida, actividades de placer para
personas con DI.

Es importante que el individuo participe en la sociedad. Mejora la calidad


de vida.

Harris JC. Intellectual Disability : Understanding Its Development, Causes, Classification, Evaluation, and Treatment. Oxford 2005
Intervención educacional
Es importante que el individuo socialice con otros, facilitar vias para ello.

Evaluar limitaciones auditivas, visuales, deifcit comunicativos .

Modelamiento de comportamientos efectivos, refuerzo, automonitoreo,


actividades grupales, y sociales.

Harris JC. Intellectual Disability : Understanding Its Development, Causes, Classification, Evaluation, and Treatment. Oxford 2005
Normalización
La DI no se cura

Se trata de que las personas tener cierto grado de indpendnecia.

Autodeterminación. Reconocer intereses individulaes, deseos y


preferencias, ayuda a la desinstitucionalización.

Harris JC. Intellectual Disability : Understanding Its Development, Causes, Classification, Evaluation, and Treatment. Oxford 2005
Tratamiento farmacológico
Solo si es muy disruptivo

A veces en los servicios de urgencias ante la crisis se prescriben


psicofarmacos

Escalas para evaluar si hay respuesta Develpmental behavior checklist

Determinar riesgo beneficio

Risperidona reduce el 50% de los sintomas CD con presencia de efectos


adversos como somnolencia
Tratamiento
SSRI en comportamientos obsesivos, rituales

Ansioliticos como buspirona en conductas ansiosas y obsesivas, no se usan


benzodiacepinas por agitación paradojica.

Moduladores si tab, estimulantes si ADHD

Anticonvulsivantes si epilepsia

Antilibidinales para disminuir la libido como acetato de leuprolide.


Autolesiones, conductas suicidas y
suicidio en niños y adolescentes
TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Para algunos autores la autoagresión,
la ideación suicida, los intentos de
suicidio y el suicidio consumado son
los aspectos contemplados dentro
del espectro de la suicidabilidad

• Para otros estan diferenciados y son


independientes entre sí
Holi et al “Psychometric properties and clinical utility of the scale for suicidal ideation (SSI) in adolescents”BMC Psychiatry 2005, 5:8
VencelsáJF, Moriana JA “Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural” Rev. Asoc Esp Neuropsiq, 2002 vol XXI, No 84, pp
49-64
Suicidio
 OMS: La muerte ocasionada por la lesión
autoinflingida informada como intencional.
 Suicidología: Acto humano consciente de
autoaniquilación, que se entiende como un
malestar pluridimensional en un individuo que
percibe este acto como la mejor solución.
 Muerte resultante de actos de autoagresión
 Conducta autoinflingida donde el descenlace
esperado es la muerte
Intento de suicidio

OMS
• El acto suicida es aquel donde el sujeto se causa a si
mismo lesión, independientemente de la intención
y del conocimiento de sus motivos. –
• El intento de suicidio es aquel acto suicida cuyo
resultado no fue la muerte.
Intento de suicidio

• CIE-10: Se describe un intento de suicidio como un


acto no habitual con resultado no letal y
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto,
que le cause autolesión o que, sin la intervención de
otros, la determinaría, o bien en aquel que haya una
ingesta de medicamentos en dosis superior a la
reconocida como terapéutica
Gesto suicida

• Todo acto por el cual un individuo de


forma deliberada se inflige daño pero
SIN el objetivo de morirse

VencelsáJF, Moriana JA “Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural” Rev. Asoc Esp Neuropsiq, 2002 vol XXI,
No 84, pp 49-64
Pensamiento suicida

• Cognición que puede variar desde


pensamientos fugaces hasta imágenes
autodestructivas persistentes y
recurrentes

VencelsáJF, Moriana JA “Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural” Rev. Asoc Esp Neuropsiq, 2002 vol XXI,
No 84, pp 49-64
,
Autoagresiones deliberadas
• Conductas que generan una agresión
sobre si mismo.
• Incluye auto-envenenamiento, lanzarse al
tráfico de forma deliberada, cortes
• Es independiente de la motivación
(suicida o no)
Hawton et al “Suicidal behavior and deliberate self harm” en Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry, 5th Edition,
Autolesiones no suicidas (NSSI) – auto-
mutilación

• Destrucción deliberada de tejido


corporal sin fines suicidas

• Disminuye rabia y tensión

Zetterqvist et al. “A cross-sectional study of adolescent non-suicidal self injury: support for a specific distress-function relationship”Child and Adolescent Psychiatry and Mental
Health 2014, 8:23
LESIONES AUTOINFLINGIDAS SIN FINES
SUICIDAS (NSSI)
• Actos infrecuentes que • Actos repetitivos
destruyen tejido corporal de • Patrón rítmico
forma significativa • Monótonos
• Repentinos, desordenados y • No generan culpa
sangrientos
• 75% en episodios psicóticos

Mayor Estereotipados

Compulsivos Impulsivo

• Conductas repetitivas • Episódicos


• Incluyen tricotilomanía, • Predominante en mujeres
arrancarse uñas • Pueden volverse frecuentes y
“adictivos”
Neurobiología

• Sistema serotoninérgico está ampliamente relacionado con


suicidabilidad, violencia, impulsividad y ansiedad

• En estudios post-mortem en adolescentes suicidas se ha


encontrado > unión a receptor 5-HT2A

Zalsman G, “Chapter 14 Genetics of suicidal behavior in children and adolescnts” en Genetics of Suicidal Behavior in Children and Adolescents - The Neurobiological Basis of Suicide -
NCBI Bookshelf 2012
Neurobiología

• En estudio sobre Test supresor con dexametasona en niños


deprimidos suicidas y no suicidas no hubo diferencia
significativa

• No es claro el papel de la hormona de crecimiento, los


resultados han sido inconclusos

Zalsman G, “Chapter 14 Genetics of suicidal behavior in children and adolescnts” en Genetics of Suicidal Behavior in Children and Adolescents - The Neurobiological Basis of Suicide -
NCBI Bookshelf 2012
Intento de suicidio
Impulsivo Planeado

• No predeterminado
• Medio familiar conflictivo
• Factor desencadenante específico
• Asociación a trastornos psiquiátricos
• Trastornos de personalidad

VencelsáJF, Moriana JA “Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural” Rev. Asoc Esp Neuropsiq, 2002 vol XXI,
No 84, pp 49-64
Trastornos
mentales
Rasgos de Familiares y
personalidad genéticos

Conductas
Biológicos Psicosociales
suicidas

VencelsáJF, Moriana JA “Conducta autolítica y parasuicida. Características sociodemográficas en población infantojuvenil de ámbito rural” Rev. Asoc Esp Neuropsiq, 2002 vol XXI, No 84, pp 49-
64
Trastorno Bipolar

J Affect Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 1


Síntomas cardinales del TAB

• Niños:

– Felicidad más allá de lo normal, excitación, aumento de la motricidad, risa inmotivadas,

labilidad afectiva, estados alternantes de euforia y agitación.

• Adolescentes.
– Euforia, elación paranoide, delirios de grandiosidad con alucinaciones, actos con consecuencias
legales.

Irritabilidad y rabia presentes hasta por un mes y a veces de inicio a los 5,3 años

• Niños con síntomas por 2,6 años a 7,5 años antes del diagnóstico
Kloos, A.., Robb, A.S. Bipolar Disorder in Children and Adolescents . PEDIATRIC ANNALS 40:10: 481-87
Manía
• El concepto de manía en el niño sigue siendo objeto de múltiples controversias:
 En pre-escolares es frecuente la rabia, las crisis explosiva
 En el escolar lo es el estado permanente de irritabilidad, de disforia, de labilidad
 VS presentación clásica del adulto o del adolescente tardío

• 1. Frecuencia: los síntomas ocurren varios días en una semana.


• 2. Intensidad: los síntomas son lo suficientemente severos para causar disturbios extremos en un
área o moderados en 2 o más áreas.
• 3. Número: los síntomas ocurren 3 ó 4 veces por día, o cuantos síntomas hay.
• 4. Duración: los síntomas transcurren durante 4 o más horas al día, no necesariamente contiguas.

Viola et at. Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano


y sus controversias. Rev Psiquiatr Urug 2006;70(1):53-65
Depresión
 La depresión en la infancia se caracteriza por:
 Anhedonia, variación diurna, desesperanza, inhibición psicomotriz y delirio
 Baja tolerancia a las frustraciones, a las opiniones de los otros –y fundamentalmente de sus padres–
 Sensibilidad extrema frente a situaciones que consideran injustas o dolorosas, el recuerdo angustioso de
pérdidas en el núcleo familiar, no importa el tiempo en que esto haya ocurrido
 Llanto inconsolable sin reconocimiento de las causas
 Necesidad de reafirmación de los afectos luego de una crisis de rabia o de inconductas manifiestas

 Se agregan síntomas ansiosos inespecíficos, miedos nocturnos y necesidad imperiosa de ser


acompañados en la hora de dormir.

Viola et at. Evolución del trastorno bipolar de inicio muy temprano


y sus controversias. Rev Psiquiatr Urug 2006;70(1):53-65
Fig. 1. Factores de riesgo de conducta autolesiva en la adolescencia
1. Capacidad de solución de problemas: si ésta es deficiente existe mayor
riesgo de conductas autolesivas (Sadowski and Kelly, 1993).
2. Impulsividad: la mayoría de conductas autolesivas tienen un alto
componente impulsivo (Hawton et al. 1982).
Características
3. Desesperanza: síntoma relacionado directamente con ideación y
personales
comportamiento suicida (Garrison et al. 1991).
4. Ira y hostilidad: diversos estudios han mostrado que estas dos
características aparecen con más frecuencia en adolescentes que se
autolesionan (Simonds, McMahon and Armstrong. 1991)
1. Trastornos depresivos: directamente relacionados con conductas
autolesivas. 67% de adolescentes que realizan una ingesta tóxica padecen un
trastorno depresivo (Kerfoot et al. 1996).
Trastornos 2. Abuso de sustancias: el consumo de alcohol se relaciona directamente
Psiquiátricos con la posibilidad de autolesionarse (Kerfoot et al. 1988).
3. Trastorno de conducta: adolescentes que se autolesionan muestran
mayor tasa de trastornos de conducta y comportamiento antisocial (Kerfoot et
al. 1988).
1. El 50% de los adolescentes que se autolesionan viven sólo con uno de sus
padres (Hollis 1996).
2. Los problemas de convivencia entre los padres están claramente
Características asociados con intentos de suicidio en adolescentes (Hollis 1996).
familiares 3. La falta de calidez en las relaciones familiares y los problemas específicos
de relación entre adolescentes menores de 16 años y sus madres han
mostrado ser factores importantes en aquellos que realizan un intento de
suicidio.
1. Un estudio llevado a cabo por Philips en 1974 mostró que cuanta más
publicidad se le dé a un caso de suicidio, más serán los casos de suicidio en
el período posterior al primero.
2. La publicación en diversos periódicos de un caso de suicido está
directamente relacionada con el aumento de estos actos en el periodo
posterior a la publicación (Hawton y Williams, 2001).
3. La emisión de una serie de televisión basada en un caso de suicidio
Los medios de
(“Muerte de un estudiante”) en EEUU en 1983 se relacionó directamente con
comunicación
el incremento en el número de jóvenes que intentaban cometer suicidio por
primera vez tras la visualización de la misma.
4. Martin (1996) investigó la influencia que la emisión de programas de
televisión tenía en adolescentes de 14 años sanos, y obtuvo los siguientes
resultados: realizaban más conductas de riesgo, era más probable que
consumieran drogas, puntuaban más alto en las escalas de depresión y
cometían mayor número de conductas autolesivas.

Protocolos 2008 Asociación Española de Psiquiatría de Niños y Adolescentes


Pronóstico
• Es un trastorno con síntomas crónicos y alta comorbildad.

• Los estudios sugieren que los episodios índices son más prolongados en niños
y adolescentes que en adultos y pueden durar semanas o años.

• Existe una elevada prevalencia de síntomas psicóticos, episodios mixtos y de


ciclajes rápidos, algunos pacientes presentan ciclos ultrarrápidos o
ultradianos.

• Debido a la larga duración de los episodios, la mayoría de los pacientes


cursarán con formas subsindromáticas del trastorno
VARGAS-SOBERANIS, Alejandro et al. Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adolescentes, una actualización basada en la evidencia. Salud Ment
[online]. 2011, vol.34, n.5, pp. 409-414. ISSN 0185-3325.
J Affect Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 1
J Affect Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 1
J Affect Disord. Author manuscript; available in PMC 2010 April 1
Manejo

• Las intervenciones terapéuticos tienen un efecto importante


en reducir conductas autoagresivas

• La terapia basada en la familia tiene mayor efecto en este


campo.
PARA LA CRIANZA SE NECESITA TODA LA ALDEA
Proverbio Africano

Вам также может понравиться