Вы находитесь на странице: 1из 28

ANZIEU : EL INCONSCIENTE

Y EL GRUPO

LO IMAGINARIO Y EL GRUPO,
EL SUEÑO Y EL GRUPO,
LA ILUSIÓN GRUPAL
LO IMAGINARIO Y EL GRUPO:
CONCEPCIONES TRADICIONALES
• Los grupólogos repiten que los grupos son una comunidad; ¿de qué?:
• Sociología: Durkheim: comunidad de energía, entusiasmo, capacidades; articula
mociones de conciencia colectiva con psicología clásica: comunidad de
sentimientos voliciones y representaciones (que deben controlar a los
sentimientos y voliciones)
• Psicoanálisis Freud: puesta en común de un mismo objeto en el Ideal del Yo
• Moreno: puesta en común de simpatías y antipatías, y su distribución según los
esquemas de la Sociometría
• Mayo: mentalidad común, con normas y lógica propias; el grupo autónomo
(caracterizado por un fuerte sentimiento de pertenencia de sus miembros) libera
posibilidades individuales y facilita su realización
• Lewin, Dinámica de grupos: interdependencia no sólo entre individuos sino
también entre las variables que intervienen en el funcionamiento del grupo.
Puesta en común de los recursos psicológicos de c/u, resolución continua de las
tensiones
• Comunicación Bales: comunicaciones entre miembros; el grupo progresa por la
puesta en común de las percepciones que c/u tiene de sí y de los demás
Lo imaginario y el grupo: la crítica a
las concepciones tradicionales
• Lewin y Bales reproducen la teoría de la conducta de
Watson de principios de siglo, el estudio de los lazos
estímulo-respuesta
• Anzieu no considera que el sentimiento de pertenencia
ni la adhesión a las conclusiones ni la solidaridad entre
los miembros ni el examen objetivo de un problema
(racionalismo) modifiquen la actitud del sujeto. Una
reunión sólo funciona cuando algunos hablan de las
cosas que desean y ello encuentra eco en todos o casi
todos.
• El poder hablar en grupo es la condición y no la causa
del cambio
Lo Imaginario y el grupo: 1ª Hipótesis

• El grupo es un lugar de fomentación (potenciación) de


las imágenes,
• es una puesta en común de las imágenes interiores
y de las angustias de los participantes
• esto explica la violencia de las emociones
• Bion: fantasías icc.
• Jacques: en los grupos hay ansiedades paranoides
• y depresivas
• Fantasías y ansiedades se articulan entre sí
La fomentación (potenciación) de las imágenes
puede tomar 2 caminos:
• una emoción común –ante la cual algunos se defienden
y otros se entregan a ella- se apodera de los
integrantes y da la impresión de unidad
• varias emociones luchan entre sí y desgarran al grupo
• Imagen popular (ideal): la cooperación benévola.
• La realidad está muy lejana a ella: los grupos se cierran
a la investigación objetiva que pueda establecer los
hechos tal cual son para el grupo y buscar sus causas.
• Los fenómenos más patentes para el observador son
los más enmascarados para sus miembros: la violencia
de las emociones y el poder de las imágenes que las
desencadenan o son desencadenadas por aquellas
Lo imaginario y el grupo: 2ª Hipótesis:
La resistencia a la investigación sobre el funcionamiento de los grupos
es una defensa contra heridas narcisísticas (grupales/individuales)

• Los grupos se sienten narcisísticamente amenazados cuando se corre el riesgo de poner en


evidencia los puntos débiles que prefieren disimularse y de apagar su propia imagen ideal
que prefieren mantener con altos costos.
• Dos procesos básicos en los grupos:
carga libidinal narcisística para convertirse en objeto libidinal (hipercatexis libidinal)
 narcisismo (1º / 2º)  Yo placer puro:
grupo (lo bueno adentro) / no grupo (lo malo afuera)
• descripción de los dos mecanismos con que se defienden contra circunstancias que ponga
en evidencia su falta de perfección
• A) catexis narcisista de algunos sectores de su funcionamiento
• B) defensa contra la herida narcisista: reacciones del espía (grupo en posición posición
esquizo-paranoide encuentra su cohesión en la lucha contra el enemigo; la intromisión del
out-group equivale a una invasión del cuerpo por el objeto malo; la agresión es puesta, por
desplazamiento, en el intruso) o de la cobaya (grupo satisfecho de sí, resistencia moderada a
la intrusión; terror de que sean develadas sus debilidades / inferioridades; la emoción que se
experimenta es un anticipo de la vergüenza, humillación y desvalorización; grupo en posición
depresiva, pone en duda su propio funcionamiento; sometido a la agresividad que proviene
del out group, corre el riesgo de perder el objeto de amor que es para sí mismo, de ser
expropiado y perder su amor, su felicidad y victoriosa confianza en sí mismo
Lo imaginario y el grupo: 3ª Hipótesis: Grupo como amenaza
primaria para el individuo (¿quién soy?)

• El hombre sólo existe como sujeto cuando tiene el sentimiento de


su unidad cuerpo-psiquismo. Las instancias de su aparato se van
constituyendo, parten de un yo arcaico y luego se complejizan en la
constitución de un Ideal del Yo y Superyo, el Yo se enriquece con
identificaciones sucesivas y nuevas funciones. Sin embargo el Yo
Arcaico subsiste como garantía de unidad personal con las mismas
caraterísticas antes indicadas, garante imaginario y por consiguiente
frágil.
• Grupos terapéuticos: neuróticos  autoestima;
borders  identidad
• Tres fuentes del sentimiento de sí: narcisismo originario, logros
externos y relaciones objetales satisfactorias
.·. angustia persecutoria inicial
Lo imaginario y el grupo: 3ª Hipótesis: Grupo como
amenaza primaria para el individuo (¿quién soy?)
• En los grupos grandes, con muchos miembros, sin una figura dominante, que garantice el amor y la
protección, se tiene una vivencia de una puesta en cuestión del Yo. En la vida familiar, en las
relaciones amistosas, en los agrupamientos en los que un lazo personal del registro de la
identificación y el amor existen con el maestro o el jefe (la clase, el scoutismo, la iglesia, el ejército)
el Yo es protegido, incluso adulado, y las relaciones entre los individuos implicados dependen de la
ambivalencia.
• En un grupo vasto, los otros son sentidos sea como idénticos a mí, sea teniendo una existencia
individualizada.
• Hay diferentes categorías de imágenes para los diferentes grupos. Para Tarde, la multitud es pasiva
y por otra parte presenta conductas paroxísticas. Le Bon infiere de este comportamiento
contradictorio que la multitud es una mujer; para Hugo es borracha, para Zola una prostituta. La
otra metáfora es la de la imagen oceánica: la multitud se asocia al riesgo de ser tragado, ahogado, a
la angustia de ser pisoteado, de perderse. Esta comparación reactualiza la relación primitiva del
niño con su madre, relación que se efectúa sobre el plano de dos imágenes complementarias y
antagónicas: calor, alimento y seguridad por una parte, la primer representación del peligro interno
por la otra (la madre devoradora). Es decir que los hombres en multitud están movidos por la
relación con una imagen que tienen en común, la imago materna.
• La banda pone en marcha otro tipo de relación imaginaria. La imagen implicada es aquí mi propia
imagen pero duplicada, reforzada, justificada por lo que otros son, es una imagen narcisística
tranquilizadora
Lo imaginario y el grupo: 3ª Hipótesis: Grupo como
amenaza primaria para el individuo (¿quién soy?)
• El grupo es una amenaza primaria para el individuo
(para el narcisismo individual  grupal)
En un grupo muy pequeño (pareja, pandilla) cada cual se siente sujeto y
trata de obtener del otro el reconocimiento o la satisfacción de algunos de
sus deseos.
• Grupo “cara a cara”:
cada uno maniobra para que mi Yo entre en su punto de vista (en su propio
sistema transferencial) y avasallarme con su Yo
• .·. dos efectos: “espejo quebrado” y “Tupac Amaru”,
discordancia entre enunciados identificatorios  reacción defensiva:
todos somos iguales maravillosos (narcisismo grupal, Yo Ideal Grupal)
• La imagen común que corresponde al agregado:
es la imagen de cuerpo despedazado,
fantasma de desmenbramiento .*.
angustia de pérdida de unidad del propio cuerpo
Lo imaginario y el grupo: 3ª Hipótesis: Grupo como
amenaza primaria para el individuo (¿quién soy?)
• En el grupo cara a cara el número de compañeros es
restringido, tengo o puedo tener de cada uno de ellos una
percepción individualizada y recíprocamente, cada uno de
ellos puede tratar de someterme a sus deseos. Esta
convergencia de varios deseos no es soportable. Cada uno
quiere que yo sea para él lo que él espera y maniobra para
que entre en su punto de vista, para avasallarme con su yo,
reducirme a no ser más que un objeto de realización de sus
deseos. Contra tal pluralidad corro el riesgo de no existir
más por mi mismo, mi Yo se despedaza, mi maravillosa
unidad se fragmenta, el espejo está roto en varios trozos
que devuelven una imagen fragmentada, desfigurada y/o
diferentes de mi mismo.
Lo imaginario y el grupo: 3ª Hipótesis: Grupo como
amenaza primaria para el individuo (¿quién soy?)
• Queda expuesto el carácter de garante imaginario y frágil del Yo Arcaico, garantía
de la unidad personal
Esta co-presencia de varios, si no hay un objetivo común que nos cohesione,
despierta la angustia de la pérdida de la unidad del Yo, hace resurgir los más antiguos
fantasmas, los del desmembramiento.
¿que defensas precc. contra esto?
• constituir (construir) un cuerpo imaginario grupal es una defensa contra la
angustia de despedazamiento
• las dos metáforas del grupo
– como organismo viviente es la imagen antagónica, negación dialéctica de la imagen de
desmembramiento
– como máquina concebido como una estructura en equilibrio, como un sistema de
funciones independientes, juzgándose como más importante la interdependencia funcional
que la de los individuos. Hay una idea mítica de autorregulación y autoprogramación, idea que
expresa una esperanza, un “programa”, al mismo tiempo que sus autores toman sus deseos
por realidad
• los mitos e ideologías
4ª Hipótesis: Entre el grupo y la realidad y entre el grupo y el
propio grupo más que una relación entre fuerzas hay una
relación imaginaria
• La situación de un grupo es vivida, al principio, al nivel de las
representaciones imaginarias más arcaicas
• El grupo es experimentado por cada uno como un espejo con múltiples
facetas, devolviendo una imagen de sí mismo deformada y repetida hasta
el infinito. La situación de grupo despierta la imagen de despedazamiento
indefinido de la persona y del propio cuerpo. Una de las angustias más
profundas es la pérdida de la unidad del propio cuerpo y del psiquismo. La
situación de grupo suscita en cada miembro la interrogación sobre sí
mismo: esto es lo que produce la resistencia a vivir en grupo, a trabajar en
grupo y al mismo concepto “grupo”. El grupo de trabajo y el grupo
institucionalizado, impuesto, son percibidos como un ataque y una
amenaza a la libertad individual.
• Cuando el grupo ha conseguido superar la angustia primaria de
despedazamiento es cuando al fin experimenta una emoción común que
le liga, tal como el reir, comer juntos, es decir, restaurar el propio cuerpo.
La metáfora del cuerpo tiene como función superar la angustia del cuerpo
despedazado.
4ª Hipótesis: Entre el grupo y la realidad y entre el grupo y el
propio grupo más que una relación entre fuerzas hay una
relación imaginaria
• En toda situación de grupo hay una representación imaginaria subyacente
común a la mayoría de los miembros del grupo
y sólo en la medida en que existe esta representación imaginaria
( y otra unificada, de unidad, agregaría yo)
hay una unidad, algo común en el grupo
• Cuando un grupo funciona eficazmente es también una representación imaginaria
la que le permite encontrar la solidaridad y la eficacia. No hay grupo sin lo
imaginario.
• La tarea del psicólogo es la de ser permeable a estas representaciones
imaginarias, de manera que pueda, con los grupos que le consultan, elucidarlas y
llevar al propio grupo a elucidarlas en la medida en que estas representaciones
obstaculicen su funcionamiento
• Pero la percepción de las imágenes internas para un individuo, un grupo o una
cultura es siempre la operación más difícil y dramática.
• Las imágenes conservadas y superadas constituyen finalmente la realidad interna
de los grupos humanos
ANALOGÍA DEL GRUPO Y EL SUEÑO

• 1ª Hipótesis : El grupo, como el sueño, es un


debate con un fantasma subyacente.
Los procesos psíquicos primarios aparecen
intrincados con los procesos psíquicos
secundarios, aunque éstos son los que dominan.
Hay, como en el sueño, una asociación
entre un deseo y una defensa.
El grupo y el Sueño: 2ª Hipótesis: El grupo es vivido como una
realización imaginaria de deseos .·. moviliza las defensas

• Los sujetos humanos van a los grupos de la


misma manera que al dormir entran en el sueño.
El grupo ha sido imaginado como el lugar
fabuloso donde se cumplen todos los deseos,
éste sería el concepto de “UTOPÏA”. Ese deseo, de
realización imaginaria, que el grupo sostiene
como fascinante espejismo para sus miembros,
es el deseo irrealizable. No controlado
(socialmente) representa el peligro de la pulsión:
desenfreno, conspiraciones homicidas, la
delincuencia como pasaje al acto del deseo
imaginario
3ª Hipótesis: El grupo, como el sueño y el síntoma es la
asociación entre un deseo (edípico) y angustia (de castración)

• El grupo evoca el peligro representado por la pulsión


• .·. moviliza angustias de castración
• deseo reprimido en la víspera
• deseo reprimido en la infancia
• deseo incomprendido anunciador de empresas reales con las que
intenta realizarse
• El grupo tiene que habérselas con las mismas pulsiones libidinales
que el sueño, de agresión y también la pulsión de muerte.
• La fuerza del deseo está totalmente focalizada en el fantasma.
• En el grupo, como en el sueño, las acciones son los
desplazamientos, condensaciones, figuraciones simbólicas del
deseo y/o su conversión en lo contrario.
El grupo y el sueño: 4ª Hipótesis: El grupo
moviliza angustias genitales y pregenitales

• angustias edípicas de castración


• angustias de fraccionamiento del cuerpo y del psiquismo
• angustias psicóticas de aniquilación y de vacío
• angustias depresivas y paranoide-esquizoides
• angustias vinculadas a imago materna devoradora en la
masa
por lo tanto organizar la masa es garantizar la
supremacía de la imago paterna

• defensas: escisión del objeto, restauración reparadora del


vínculo, identificación proyectiva
El grupo y el sueño: aplicación de la
segunda tópica freudiana
• ELLO: El grupo (la pluralidad de individuos) evoca (en cada miembro) a
las pulsiones libidinales y agresivas. El ello está presente en la diversidad
de las pulsiones libidinales de los miembros. La pulsión es más acuciante y
acosante porque no es la pulsión de uno solo.
• YO: constituido correlativamente con la pulsión del Ello, luego apto para
desempeñar funciones de control, selección y la prueba de realidad. Al
principio arcaico, es la emergencia de un líder o la elección de un
presidente de las sesiones (o equivalente) para defenderse de lo
pulsional amenazante. A partir de la ficcción de un Yo más evolucionado
se forja la idea de un Yo Común Autónomo que convierte al grupo en un
ente capaz de la autorregulación.
• SUPERYO: diferenciado de este Yo ficticio de grupo (pero tan metafórico
como aquél) sería la regla común nacida del consenso y que a todos
obliga
• IDEAL DEL YO: líder incorporado en cada miembro de la masa Freu
• YO IDEAL: ideal de omnipotencia narcisista en gangs o patotas
REGRESIONES en la Ilusión Grupal:

• Retirada de catexis objetal  sobrecatexis del grupo


• Catexis grupal de la realidad   catexis narcisística
del grupo a expensas del mundo externo, creándose
una correlación negativa entre ambos: a mayor catexis
del agregado/grupo menor catexis del mundo externo
(sectas).
• En consecuencia todo grupo va a provocarnos una
regresión: el agregado nos llevará a momentos previos
al estadío del espejo, la ilusión grupal a dicho estadío.
• Regresión que debe ser analizada con los mismos
parámetros y registros con que Freud analizó la
regresión pertinente al fenómeno onírico.
Triple regresión en el sueño y el grupo

• Regresión cronológica: al narcisismo secundario ó primario (¿cuál?)


La confrontación con los demás es vivida como una amenaza angustiosa de pérdida de identidad
del Yo. Se aviva la herida narcisista. Algunos miembros reaccionan con un repliegue narcisista sobre sí mismos
(en ese sentido se activaría una regresión al narcisismo secundario de 1914) y otros con la afirmación
obstinada o revindicante de su Yo; pero si el agregado nos llevará a momentos previos al estadío del espejo y
la ilusión grupal a dicho estadío, todo grupo va a provocarnos también una regresión al narcisismo primario en
los términos del 14.
• Regresión tópica: al Ello y Yo Ideal. Lagache asoció el Yo Ideal con el modo de funcionamiento del Yo de
Placer Purificado freudiano; en esta regresión, en la fusión del sujeto con el grupo se trata de realizar la
fusión con el seno materno, fuente de todos los placeres y la restauración introyectiva de este primer
objeto de amor perdido

• Regresión formal: se observa a través de formas arcaicas de expresión, con mayor impregnación de
proceso primario; es la reedición de los primeros simulacros simbólicos descubiertos por el niño en los
juegos con su madre. Estas expresiones se ven a través de juegos de palabras, interjecciones,
onomatopeyas, gestos, miradas, posturas mímicas, aparición del pensamiento figurativo o en imágenes
y/o aparición del discurso mito-poético: Utopía y ucronía del grupo

• También se podría hablar de una regresión espacio-temporal en la cual el grupo es tomado como un lugar
fuera del espacio (utopía) y un lugar fuera del tiempo (ucronía)

• Las producciones psíquicas grupales cumplen un papel de transición entre la realidad psíquica interna y la
natural y social externa, además de servir de defensa frente a las angustias.
ILUSIÓN GRUPAL
• Regresiones:
– Cronológica  al narcisismo primario
– Tópica  Ello / Yo Ideal
– Formal  Proceso Primario, Pensamiento
figurativo, Discurso mitopoético. Utopía y
ucronía del grupo
PRECONDICIÓN DE LA ILUSIÓN GRUPAL:

• Retirada de catexis objetal que se corresponde con


una sobrecatexis narcisista del grupo a expensas del
mundo externo, creándose una correlación negativa
entre ambos: a mayor catexis del agregado/grupo
menor catexis del mundo externo (sectas).
• En consecuencia todo grupo va a provocarnos una
regresión: el agregado nos llevará a momentos previos
al estadío del espejo, la ilusión grupal a dicho estadío.
• Regresión que debe ser analizada con los mismos
parámetros y registros con que Freud analizó la
regresión pertinente al fenómeno onírico.
REGRESIONES en la Ilusión Grupal:

• Retirada de catexis objetal  sobrecatexis del grupo


• Catexis grupal de la realidad   catexis narcisística
del grupo
• Regresión cronológica: al narcisismo primario (¿cuál?)
• Regresión tópica: al Ello y Yo Ideal
• Regresión formal: mayor impregnación de proceso
primario
• aparición del pensamiento figurativo o en imágenes
• aparición de un discurso mito-poético
CONDICIONES DE LA ILUSIÓN GRUPAL:

• 1.- escisión de la transferencia : transferencia positiva interna, transferencia


negativa dirigida hacia las “tinieblas exteriores”, buen clima: objeto bueno dentro
del grupo, objeto malo afuera en exogrupos, chivos expiatorios o grupos amplios
(lugar imaginario de la muerte). Más observable en éstos que en pequeños (lugar
imaginario del placer).
• 2.- ideología igualitaria : igualdad en el ser. Remite a la fusión con la madre, a la no
aceptación de las diferencias; el rechazo a la diferencia de los sexos es la
denegación de los fantasmas originarios.
• 3.- La ilusión grupal es un fantasma contrafantasma y muy particularmente un
contrafantasma de origenes: contrafantasma de cuerpo fragmentado,
contrafantasma de origen, ya que las fantasías originarias constituyen el tercer
organizador, el más homomórfico, que plantea las diferencias. En el momento de
la Ilusión Grupal el grupo no soporta las diferencias, por lo cual la condición
anterior y la presente son defensas contra la fantasía originaria (pregunta sobre el
origen de los niños, escena primaria) y la fantasía originaria sobre la causa de la
diferencia de los sexos (escena de castración) y la fantasía de origen de la
sexualidad (escena de seducción, rechazada a través del rechazo de toda
interpretación)
EXPLICACIÓN PSICOANALÍTICA DE LA ILUSIÓN GRUPAL
• Punto de vista Dinámico: responde a un deseo de seguridad, de
preservación de la identidad del individuo, es decir la amenaza al
narcisismo individual, con lo cual troca éste por un narcisismo
grupal
• Grupo  amenaza de pérdida de la identidad del Yo;
• Conflicto: lucha contra la angustia de fragmentación y
despedazamiento
 se dota de “espíritu de cuerpo” y denomina “miembros”
• La Ilusión Grupal responde al deseo de seguridad
y de preservar la unidad yoica amenazada
• Identidad individual   Identidad grupal
• Narcisismo individual   Narcisismo Grupal
EXPLICACIÓN PSICOANALÍTICA DE LA ILUSIÓN GRUPAL

• Punto de vista Económico (kleiniano) defensa


colectiva frente a la angustia de despedazamiento
y a la angustia paranoide que hace circular el
fantasma de despedazamiento del cuerpo y del
psiquismo
• Grupo: fantasma de destrucción mutua de niños
heces  falos
• Ilusión Grupal: defensa contra la ansiedad
persecutoria común
• Proyección de la pulsión de muerte en el
exterior
EXPLICACIÓN PSICOANALÍTICA DE LA ILUSIÓN GRUPAL

• Punto de vista Tópico : sustitución del Yo Ideal individual (estado


arcaico del Yo, heredero del narcisismo primario) por un Yo Ideal
Grupal, es decir, común a todos
• Función Yo Ideal (heredero narcisismo primario) en el Grupo:
Relación dual con la madre  omnipotencia narcisista
Yo Ideal común, momentos de euforia, “somos un grupo
maravilloso”
• Forma particular que toma en el grupo el Estadio del Espejo

Caída la Ilusión grupal aparecerá un líder que intentará


conducir al grupo hacia sus objetivos,
con menor omnisciencia
y mayor contacto con la realidad,
metáfora del Yo de Realidad Definitivo
EXPLICACIÓN PSICOANALÍTICA DE LA ILUSIÓN GRUPAL

• Punto de vista Genético : regresión de la posición edípica al estadío


oral por el
Miedo de ver revelada en los otros la propia castración
• Regresión oral  suspensión del juicio de realidad 
Grupo como Fenómeno Transicional,
• Comparación entre la Ilusión Grupal y el Objeto Transicional de
Winnicott, ya que la retirada de la catexis de la realidad exterior, la
salida del circuito Superyo – Ideal del Yo y la suspensión de la
prueba de realidad llevan a los participantes a una etapa
intermedia entre la pura fusión fantasmática con el seno y el
reconocimiento de la realidad como tal, campo neutro entre la
realidad interior y la exterior, transición protectora hacia la
realidad inconsciente interior o hacia la realidad social exterior
• El Grupo será entonces un Objeto Transicional Común,
a la vez que Realidad Exterior y substituto / simulacro del seno.

Вам также может понравиться