Вы находитесь на странице: 1из 109

UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC

ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase I
TEMA: EXPLICACION SILABO

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I
SILABO
• EXPLICACION DE SILABO
• METODOLOGIA DE TRABAJO
• EXP DE LA CALIFICACION DE CURSO
• FORMACION DE GRUPOS DE TRABAJOS
• TRABAJOS: EXPOSICION- MONOGRAFICOS
• CAMPO EXPERIMENTAL
• ENTREGA DE PARCELA
SILABO
• INTRODUCCION
• LA AGROTECNIA Y LA AGRICULTURA EN EL PERÚ
• LA PLANTA
• LA SEMILLA
• LABRANZA
• SIEMBRA
• CONTROL DE LAS MALEZAS
• LAS PLAGAS AGRÍCOLAS
• LAS ENFERMEDADES
• LABORES SUPLEMENTARIAS
• EL AGUA Y LAS PLANTAS
• LA FERTILIZACION EN LOS CULTIVOS
• LA COSECHA
• LA POSTCOSECHA
SISTEMAS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS
• ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC
ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase II
TEMA: INTRODUCCION, BASES TEORICO CIENTIFICO,
HISTORIA E INFORMACION GENERAL

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I
1. LA AGROTECNIA Y LA AGRICULTURA
EN EL PERU
AGROTECNIA
El termino AGROTECNIA deriva etimológicamente
de las palabras griegas AGRUM que significa
TIERRA y TECNIA que viene de TÉCNICAS.

Es un conjunto de técnicas que utiliza el hombre


en la explotación agrícola
en las diversas etapas del cultivo, para lograr
alcanzar el máximo potencial genético,
incrementando la productividad y calidad
mediante tecnicas amigables con el M.A.
1.1. SITUACION ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN
EL PERU

A nuestro país siempre se le ha considerado como


un país agrario, sin embargo existe controversias,
porque solo el 6% (7 millones de has.) de nuestra
superficie territorial esta dedicada a la agricultura,
a diferencia de otros países tales como Argentina
por ejemplo, que tiene 13% (33.63 millones de has)
o Brasil que tiene 7% (58 millones de has.)
1.1.1. Estructura y tenencia de la propiedad
agraria:
Existe una alta fragmentación de las unidades
agropecuarias, así el 84% corresponden a
superficies menores de 10 ha y que ocupan
alrededor del 50% del total de la superficie
cultivada.
1.1.2. Población rural y PEA en el sector agrario
El (30%) habitantes, corresponde a la población
rural, asímismo el medio rural la actividad agraria
absorbe al 31% de la PEA nacional.
1.1.3. Educación Rural
Según los estudios realizados en éste sector, se
apreciamos que más de 3/4 de los productores
rurales tienen un nivel educativo menor o igual a la
primaria, 15% secundaria y sólo el 4% tiene un
nivel superior (ver graf. sgte).
NIVEL DE EDUCACION DEL SECTOR RURAL
(Total: 1 751 000 Productores)

No especifica 2%

Ningun nivel 20%


Superior 4%

Secundaria 15%

Primaria 59%
1.2. SUPERFICIE AGRÍCOLA
El Perú tiene una superficie territorial de 128 522 000 has
de los cuales 7 609 000 has. es área agrícola.
Así también se aprecia que la región de la selva, cuenta
con 4 612 000 has dedicadas a la agricultura, siguiendo la
Costa con 1 636 000 y 1 361 000 has en la sierra.

COSTA SIERRA SELVA TOTAL

Cultivo en limpio 1140 1341 2421 4902


Cultivo permanente 496 20 2191 2707
SUPERFICIE
(miles de has.) Pastos 1622 10756 5718 18096
Producción forestal 172 2092 46432 48696
Protección 10207 25160 18925 54292
13637 39198 75687 128522
1.3. REGIONES NATURALES
COSTA: tiene un clima seco, con T° entre 12 ºC a 30
ºC, y afluencia de ríos que condicionan la
formación de 53 valles aislados entre sí, facilitando
para el caso de la sanidad agraria la aplicación de
programas de control y manejo de plagas y
enfermedades. Excelentes ventajas comparativas
para producir frutas y hortalizas, cultivos
industriales y de exportación, entre sus fortalezas
de esta región es cuenta la disponibilidad muy
buena infraestructura de riego: represas,
canalización, sistemas presurizados, etc,
infraestructura vial y cercanía a puertos.
Zona ANDINA:
Se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos y
relieve muy accidentado, dependiendo
básicamente de las precipitaciones pluviales,
influyendo en los bajos niveles de productividad
agrícola, limitadas áreas e infraestructura de riego,
Presenta un gran potencial de desarrollo agrícola
en los valles interandinos y un potencial pecuario
en las zonas alto andinas.
Fortaleza: Presenta diversos pisos ecológicos y tipos
climas para hacer una producción sostenible
(orgánica).
SELVA:
Reserva natural y pulmón de la humanidad, se
encuentra el 92% de los bosques naturales (70
millones de ha.) constituyendo los bosques
húmedos tropicales, en los cuales se tiene la
posibilidad de aprovechar la biodiversidad de
manera sostenible, el manejo agrícola debe ser
orientado a una producción sostenible a fin de
cuidar esta importante reserva natural, con la
participación y responsabilidad del uso modelos de
de bioingeniería ecológica .
1.4. BIODIVERSIDAD
El Perú es un país, ecosistemas con especies,
recursos genéticos y culturas humanas. Se
reconocen 11 ecorregiones que comprende desde
el mar frío hasta la sabana de palmeras.
De las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo
84 se encuentran en el Perú.

Es importante señalar que los bosques peruanos


destacan por albergar el 11% de las especies de
fauna silvestre y 8% de la flora del mundo.
Asimismo, como recurso genético, en flora posee
25 mil especies (10% del total mundial), en plantas
domesticadas 128 especies.
Algunas de importancia mundial: papa, el tomate,
el camote, el maíz, la papaya, la palta, el achiote y
etc.
Destacan animales con sus especies silvestres como
la llama, la alpaca, el cuy y el pato criollo.
Posee cerca de 4,400 especies de plantas nativas
de usos conocidos, destacando las de propiedades
alimenticias, medicinales, ornamentales
condimenticias, tintóreas, ginecológicas,
aromáticas, cosméticas, etc.
Con respecto al potencial forestal, la amazonía cuenta
con 46 millones de hectáreas de bosques aptos para el
manejo forestal, con una capacidad de producción
calculada en 2,300 millones de metros cúbicos.
La actividad forestal sostenible es todavía incipiente
frente a la magnitud del potencial disponible, se
concentra en las pocas especies de valor comercial,
propiciando un paulatino "descreme" de nuestros
bosques.
La extracción excesiva o incontrolada, así como otros
factores han ocasionado la reducción de las
poblaciones de fauna silvestre, significando que 31
especies se encuentren en vías de extinción, 89 en
situación vulnerable, 22 como raras y unas 80 en
situación indeterminada.
1.5. PRINCIPALES CULTIVOS TRADICIONALES (Has.)

.- Discutir por parte de los alumnos

1.6. TENDENCIA DE LAS AGROEXPORTACIONES

.- Discutir por parte de los alumnos


2. LA PLANTA Y EL FACTOR CLIMÁTICO
• Las plantas cultivadas están sometidas a la acción
de los factores climáticos que incidirán
directamente en la producción, en la calidad de
las cosechas y en la rentabilidad de las mismas.
• Debemos entender que el factor Clima está
compuesto a su vez por los siguientes
componentes: luminosidad, radiación, viento,
precipitación, humedad relativa y temperatura
principalmente.
2.1. Efecto de la temperatura sobre las plantas

La t° tiene un efecto directo sobre la velocidad de


germinación de las semillas y crecimiento de las
plantas; así también influye en los ritmos de
transpiración, respiración, fotosíntesis, y
absorción de agua y nutrientes:
Sigue…………………………
• Germinación: Por debajo del cero de crecimiento existe una t°
por debajo de la cual las semillas no germinan, esta t° se
denomina cero de germinación. Para t° superiores al cero de
germinación, según aumentan se recorta el tiempo necesario
para la nacencia.

• Velocidad de crecimiento: existe una relación entre t° y


velocidad de crecimiento. La integral térmica (unidades de
calor) modéliza esta influencia.

• Transpiración: Sin restricciones de humedad los principales


factores que influyen sobre la transpiración son la t° y la
iluminación. El principal factor que interviene en la apertura de
los estomas es la iluminación, así a igualdad en la iluminación,
puede observarse que al aumentar la t° se incrementa la
transpiración, incremento ligado al descenso de la humedad
relativa del ambiente en el que la planta transpira.
Sigue…………………………………………………..

• Respiración: La actividad respiratoria es mínima a t° muy bajas,


aumentando a mayores t°, hasta llegar a un máximo a partir del cual la
actividad respiratoria decrece.

• Fotosíntesis: La fotosíntesis se puede realizar incluso a t° próximas al


cero, según aumenta la t° aumenta la actividad fotosintética hasta llegar
a un máximo a partir del cual decrece. Este máximo se sitúa según
especies entre los 25 y 30 ºC.

• Absorción de agua y nutrientes: con t° más bajas de las normales se


disminuye la velocidad de absorción de agua y de soluciones nutritivas
por parte del sistema radicular, disminuyendo la velocidad de
traslocación interna de las soluciones absorbidas. Se reduce la
asimibilidad de las sustancias nitrogenadas y se hace especialmente
lenta la síntesis de proteínas, Baja la asimilación del K2O, y en menor
medida la del P2O5.

• El termoperiodismo y el proceso de la vernalización nos dan también


dos ejemplos de la influencia de las temperaturas sobre las plantas.
2.2. Viento
El efecto del viento sobre las plantas está en relación con su
intensidad y duración: si es moderado resulta favorable para
los cultivos porque transporta polen, activa la transpiración y
ejercita un efecto favorable sobre el microclima.

Vientos impetuosos pueden, en cambio, ocasionar más


daños que beneficios, con la consecuencia de que tienen que
ser controlados para minimizar sus efectos.

Los cultivos expuestos a fuertes vientos sufren daños de


diferentes modos. Ante todo, las semillas depositadas en la
superficie o a poca profundidad pueden ser desplazadas
junto al terreno, causando retrasos en el crecimiento o
incluso hasta deber volver a sembrar de nuevo.
• La violencia de los vientos, además, puede
provocar lesiones y crear estrés mecánico en las
plantas, como rotura de ramas y flores o
laceración de hojas.

• Los vientos aumentan la necesidad hídrica de la


planta, determinando la reducción de la reserva
de agua disponible y la correspondiente aridez
del terreno.
2.2.1. Las barreras cortavientos naturales
Se puede utilizar especies de arboles/arbustos: el
ciprés, que es ideal por su velocidad de crecimiento y
la densidad de su copa, sobre todo como defensa de
los vientos marinos; el tamarisco, idóneo en las zonas
caracterizadas por la presencia de vientos cargados de
salinidad, o bien el eucalipto, usado como cortavientos
principal para romper la violencia de los vientos al
primer impacto.

Los cortavientos vivos, aunque embellecen el paisaje,


requieren, en cambio, un largo período para su
crecimiento, asimismo pueden albergar a plagas y
enfermedades. Requieren de atención en riegos,
abonos y mantenimiento.
2.2.2. Las barreras cortavientos
artificiales
Las barreras cortavientos
artificiales son “de rápido
efecto”, se puede usar redes de
plástico más o menos espesas.

Son muy apreciadas por la


facilidad y rapidez de su
instalación, tienen costos muy
variable, muestran mayor
eficacia y homogeneidad en la
protección ofrecida. EJ Barras de
metal, cemento, geomenbrana,
madera, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC
ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase III
TEMA: SEMILLA

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I
3. LA SEMILLA
Es el primer insumo que se utiliza en la explotación de un
cultivo.

Aquí esta contenida las características genético o herencia de


la plata.

La sostenibilidad económica- ambiental y social del cultivo o


negocio agrícola dependerá de entre otros de la calidad de
semilla.

Alum:
.-Reforzar sus estudios Ver transgénicos, semillas nativas, semillas mejoradas e introducidas al
país.
.- Normativa de semillas para semillas
3.1. Definición: tipos de semilla
La semilla la podemos definir desde dos puntos de vista:
I) Definición agrícola: Cualquier parte de una planta, a partir
de la cual se obtiene una nueva planta; semilla botánica o
sexual y a la asexual.
II) Definición botánica: Es el óvulo fecundado desarrollado y
maduro, la que da origen a una nueva planta.
Semilla sexual: Es igual a la definición botánica. La planta
que se origina no necesariamente es idéntica a sus
progenitores. Las plantas que se propagan por semillas
sexuales son conocidas como los de propagación sexual. Ej.
maíz, fríjol, zapallo, alfalfa, arroz, etc.
Semilla asexual o vegetativa: Es la parte de una planta que
da origen a otra planta genéticamente idéntica a la que le dio
origen. Las plantas que se propagan por semilla asexual son
conocidas como los de propagación vegetativa. Ej. Papa,
camote, yuca, ornamentales, etc.
3.2. PARTES DE UNA SEMILLA SEXUAL
3.3. IMPORTANCIA DE LA SEMILLA
En las actuales circunstancias de un mundo
globalizado y con apertura de mercados en la cual
esta se hace más competitivo, es aún más
necesario, la producción agrícola en forma eficiente
y competitiva.
Es fundamental, entre otros aspectos, la mejora en
la conducción de los sistemas productivos,
mediante la innovación tecnológica y el uso de los
TIC, Biotecnología(tejidos meristimaticos, ) para
poder elevar la productividad agricola
sosteniblemente.
Es un hecho indiscutible: es que la semilla
es producto de la I+D+i, que permite
obtener mejores variedades e híbridos, los
que representan el insumo estratégico por
excelencia para la mejora agrícola,
contribuyendo significativamente a mayor
producción, calidad y rentabilidad.
La elección de una buena semilla nos
asegura mejores rendimientos y por ende el
retorno de nuestro capital de inversión.
Entre las razones por las cuales se da tanto énfasis
a la semilla como insumo esencial y estratégico en
toda actividad agrícola, se pueden mencionar las
siguientes:
• La semilla es el único insumo indispensable: no se puede
prescindirse de ella.
• A diferencia de la mayoría de los insumos utilizados en la
producción agrícola, con la excepción de algunos insumos
biológicos tipo plaguicidas e inoculantes, la semilla es un ente
vivo por su naturaleza. Esto lo hace sumamente sensible al
deterioro con consecuencias significativas en el
establecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos.
• Es el elemento que encierra el potencial genético determinante
de aspectos agronómicos y comerciales tales como:
rendimiento, adaptabilidad, resistencia a plagas y
enfermedades, calidad etc.
• En muchos casos es el principal vehículo de plagas de
importancia económica que pueden afectar los cultivos o bien
infestar zonas libres de estas.
• La utilización de semilla de variedades mejoradas y de alta
calidad permite potenciar el aprovechamiento de los demás
insumos aplicados.
3.4. Definiciones Basicas:
RELACIONADOS CON LAS SEMILAS
Especie:
Conjunto de individuos que comparten uno o más
conjuntos de genes compatibles entre sí.

A cada especie botánica se le asigna un nombre


científico, regulado por el Código Internacional de
Nomenclatura Botánica. Ej. Vicia faba.
Subespecie

Individuos que difieren en forma permanente en


algunos de los caracteres propios de la especie.

Se le indica con la abreviatura ssp.

Ej. Vicia faba ssp eufaba.


Variedad:

Conjunto de individuos pertenecientes a una


especie o sub especie determinada, dotadas de
unas características morfológicas o fisiológicas
homogéneas y estables pero diferentes, a la vez,
de las que presentan otros individuos de la misma
especie o subespecie.
Variedad sintética:

Variedad obtenida por trabajos de mejora


genética, cruzando entre si individuos de la
especie, seleccionados previamente.
Cultivar

Conjunto de individuos botánicos que se


distinguen por determinados caracteres
morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos u
otro carácter agrícola que se puede perpetuar por
reproducción.

Se le representa por cv.


Ecoespecie

Población apomictica adaptada a determinado


medio.

Si se cruza con otras poblaciones vecinas da


descendientes mas o menos estériles.
Ecotipo

Subunidad de la ecoespecie no sujeta a perdida de


fertilidad por recombinación con otras unidades
similares dentro de su ecoespecie.

Los ecotipos también son conocidos como


variedades locales.
Clon

Conjunto de individuos que derivan de un único


antecesor por cualquier procedimiento de
propagación asexual.
Líneas

Conjunto de plantas con la misma constitución


genética básica y suficientemente uniforme en sus
caracteres y que se mantiene por las
autofecundaciones controladas.
Híbridos

Resultado del cruce natural o artificial, entre


individuos con diferente genotipo, perteneciente a
la misma o diferentes variedades de la misma
especie, sean o no líneas puras, de especies
diferentes o de géneros distintos.
3.5. CONDICIONES INTRÍNSECAS DE UNA BUENA SEMILLA
Las semillas que van a ser utilizadas en la explotación de un
cultivo deben presentar cualidades que permitan asegurar la
cosecha. Entre las condiciones que deben reunir:
Buena conformación: La semilla debe presentar buena
conformación, es decir presentar un peso, volumen y
tamaño adecuado propio de la especie y de la variedad.
Madurez: El embrión debe haber completado su madurez
fisiológica y que puestas en condiciones adecuadas debe
germinar. En algunas especies la madurez fisiológica se
realiza antes de la maduración del fruto; en otros, ocurre a la
inversa.
Sanidad: La semilla debe estar libre de agentes extraños
tales como malezas, insectos y enfermedades.
3.6. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ANÁLISIS DE
SEMILLA PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LA
MISMA.
– IDENTIDAD BOTÁNICA: Es importante que la semilla
que deseamos sembrar corresponda a la especie y a
la variedad que deseamos cultivar.
– PROCEDENCIA Y ORIGEN DE LA SEMILLA: Se debe
conocer el lugar de la procedencia de la semilla y el
momento en que esta se obtuvo. Así también se debe
conocer el origen de la semilla.
– PUREZA: Nos indica la cantidad de semilla pura que
existe en un lote de semillas. Se expresa en %.
Se considera impureza a las semillas partidas,
semillas de otros cultivos, tierra, arena, malezas, etc.
.-FACULTAD GERMINATIVA: Se refiere a la facultad o
capacidad que tiene la semilla de germinar bajo
condiciones adecuadas.
Esta prueba se realiza en laboratorio. Se expresa en %, la
que nos indica la cantidad de semillas que germinan de
cada 100 semillas puras. Es importante tener en cuenta que
existen semillas que presentan letargo o dormancia
verdadera y que un análisis de germinación puede arrojar
información errada por lo que será necesario aplicar los
tratamientos especiales correspondientes.
.-VIGOR GERMINATIVO: Se refiere a la velocidad de
germinación que tienen las semillas. Una semilla es buena
cuando germina en forma uniforme y en el menor tiempo
posible. Se considera que una semilla tiene buena energía
germinativa cuando 2/3 de la cantidad total de semillas
germinan en 1/3 del tiempo que demoran la totalidad de
las semillas.
– VALOR CULTURAL O AGRÍCOLA O REAL: Nos indica el
valor real que tiene el lote de semillas. Relaciona a la
pureza con la germinación y la ecuación es:
Vc= (%P*%G)/100.
Un buen lote de semilla no debe tener menos de 80%
de Valor cultural.
– HUMEDAD DE LA SEMILLA: Es importante que la
semilla presente niveles bajo de humedad, para
lograr una buena conservación. Si la humedad es alta
en la semilla, esta sigue respirando y la semilla se
calienta y el lote se puede malograr.
– SANIDAD DE LAS SEMILLAS: Las semillas no deben
ser portadoras de plagas y enfermedades.
PROBLEMA 1
Se desea sembrar 10 has de maíz chala. Para ello se
recomienda sembrar la cantidad de 25 kg/ha. El
porcentaje de germinación es 98% y el de pureza,
es 95%. ¿Cuál es el valor cultural de la semilla?
Respuesta:
Vc= (%Germinación x % Pureza)/100
Vc= (98% x 95%)/100
Vc= 93,10%
PROBLEMA 2
Se extrae 08 muestras de semillas de fríjol castilla,
de un lote de 10 t. Cada muestra es de 1 kg. Al
realizar la prueba de evaluación de pureza,
germinación y energía germinativa, se encontraron
los siguientes resultados:
Muestra Peso de Peso de % de Pureza
impureza semilla
1 50 950
2 45 955
3 52 948
4 49 951
5 50 950
6 51 949
7 48 952
8 47 953
• PRUEBA DE GERMINACIÓN Y ENERGIA
GERMINATIVA: Se tomaron muestras de 100
semillas y los resultados son los siguientes:
DIAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA
Semillas Energía Energía
Lote 6 7 8 9 10 11 Germin. Germi.Teo. Germ Real.

1 13 35 35 10 3 2 98
2 15 35 25 15 4 1 95
3 18 43 25 10 1 1 98
4 10 45 25 10 3 2 95

• Con los datos anteriores calcular:


Porcentaje de pureza: ……
Porcentaje de Germinación: ……
Energía germinativa: ……
Valor cultural: ……
(2/3)x germina = 1/3 tiempo …………….. 98 semill ---------- 11 dias
66 semill ------- 4 dias ……. Los real ……Rta = 32,6 ver ?????
3.7. FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN
DE LAS SEMILLAS
Ocurre con casi siempre a pesar de haber elegido una
excelente semilla y de haberla sembrado en el campo
adecuado, esta presenta desuniformidad en la
emergencia y entonces concluimos que la semilla no
está en buenas condiciones.
Si las pruebas de germinación se realizaron y arrojó
datos favorables, entonces el problema no es la
semilla. Lo que esta ocurriendo es que las condiciones
que se le está dando no son las adecuadas.
Entonces se hace necesario conocer los factores que
afectan a la germinación:
FACTORES QUE AFECTAN A LA GERMINACIÓN
Humedad del sustrato: El sustrato debe presentar la humedad adecuada
que permita la germinación de la semilla. Cuando el sustrato esta con bajo
nivel de humedad, la semilla simplemente no se hidrata y si esta no ocurre
entonces no se inicia el proceso de germinación. Asimismo la humedad es
excesiva la semilla no va a germinar porque se ha desplazado el oxigeno del
suelo y se ha creado condiciones de anoxia.
En estas condiciones la semilla se pudre. Entonces se hace necesario
verificar el nivel de humedad del suelo ya sea por la propia experiencia del
productor o con el uso de la tecnología disponible.

Temperatura: Influye en la velocidad de las reacciones bioquímicas y por


ende en la germinación. A mayor temperatura se requiere de menos días
para la germinación. A menos temperatura, ocurre a la inversa.

Oxigeno: El oxigeno es importante en la respiración del embrión.

Luz: Hay especies que requieren ser iluminadas para ser inducidas a
germinar
3.8. TRATAMIENTOS A LA SEMILLA

i) Tratamiento de desinfección: Esto nos permite


eliminar plagas y patógenos que puedan estar
presentes en la semilla. Se realiza en semillas
para almacenamiento como para semillas que
van a ser sembradas inmediatamente y así
protegerlas del ataque de plagas y
enfermedades presentes en el campo definitivo.
ii) Tratamiento para favorecer la germinación:
Esto nos permite reblandecer la cutícula, eliminar
sustancias que inhiben la germinación e iniciar los
procesos bioquímicos que preceden a la
germinación. Todo ello permite reducir el tiempo
de germinación. Entre estos tenemos:
– Remojo de la semilla en agua. Reblandece cutícula
– Remojo en soluciones químicas. Reblandece cutícula
– Remojo en fitohormonas: Elimina inhibidores
– Escarificación mecánica. Reduce la cubierta dura
– Estratificación: Proporcionar bajas temperaturas
iii) Tratamiento para favorecer la producción:

• Uso de bacterias nitrificantes.


• Uso de micro elementos.
3.9. CANTIDAD DE SEMILLA POR UNIDAD DE AREA
Para determinar la cantidad de semilla a utilizar por
unidad de área es necesario tener en cuenta los
siguientes factores:
• Poder germinativo o % de germinación: En la
medida en que el % de germinación alcance valores
menores, la cantidad de semilla a requerir será
mayor. Lo contrario ocurre cuando el % de
germinación es mayor.
• Índice de semilla: Referido al peso de 100 semillas. A
menor índice de semilla, menos kg/área y a la
inversa, a mayor índice mayor kg/área.
• Densidad de siembra
La cantidad de semilla a requerir dependerá de la densidad a
la que se va a sembrar el cultivo. A mayores densidades
mayor cantidad de semilla; y a la inversa, a menores
densidades menor cantidad de semilla
DS = Ha/(L*A)*(n°plantas) = (10000m2)/(L *A)*(n°platas)
• Accidentes durante la siembra
Como terreno mal nivelado, colocación de la semilla
profunda o superficial, colocación del fertilizante cerca de la
semilla: Es común en la siembra manual encontrar siembras
profundas o superficiales. Esto perjudica la emergencia. Si la
siembra ha sido profunda es posible que no emerja, y si la
siembra ha sido superficial, esta no se hidrata y por lo tanto
no germina.
Estos problemas hacen de que el requerimiento de semilla
sea mayor.
• Ataque de roedores, pájaros e insectos: Es otro factor
muy importante a tener en consideración. Existen lugares
en que los roedores son capaces de dañar las siembras
iniciales hasta el 100 %.
• Material genético: Existen cultivos que siendo de la misma
especie sus densidades de siembra son diferentes. Por
ejemplo, híbridos de porte alto serán a menor densidad
que los híbridos de porte bajo.
• Suelo: En la medida en que la fertilidad natural del suelo
disminuya, la densidad también disminuirá, y a la inversa.
• Objetivo del cultivo: Se debe tener en claro el para qué
estoy sembrando. Es para producción de granos, frutos,
etc. o es para incorporación de rastrojos.
• Método de siembra: La siembra mecanizada requiere más
semilla que la siembra manual.
UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC
ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase IV
• TEMA: 4. LABRANZA

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I
4.1. DEFINICION

Conjunto de operaciones mecánicas que se realizan


en el área de cultivo, cuyo propósito es
proporcionar condiciones físicas ideales para el
desarrollo de la vida vegetal desde la germinación
de las semillas y después para el desarrollo
radicular.

Además nos permite controlar malezas, aumentar


la capacidad de retención de agua, incorporar
abonos verdes, etc.
4.2. METODOS DE LABRANZA
LABRANZA PRIMARIA:
Labores que se realizan en el terreno antes de la siembra. Se
refiere a la preparación del terreno. Nos permite
proporcionar el medio adecuado para el desarrollo del
cultivo.

LABRANZA SECUNDARIA: Labores que se realizan antes o


después de la siembra y permite mejorar el medio físico
para el cultivo. Se refiere a las particularidades como por
ejemplo un mejor mullimiento del suelo para el caso de
semillas pequeñas que se realizan con rotocultores. Además
nos permite controlar las malezas así como cubrir los
fertilizantes cuando se realizan las labores de cultivo y
aporque
4.2.1. LABRANZA PRIMARIA
• Labranza con rastrojos: Incorpora rastrojos
• Labranza de subsuelo: Permite romper la capa dura
del subsuelo. Se le conoce como la subsolación.
• Labranza de cubierta protectora: Permite cubrir a
las siembras con colchones de paja para evitar la
desecación del suelo.
• Labranza convencional: Es la preparación del
terreno en forma convencional, es decir con el uso
intensivo de la maquinaria.
• Labranza mínima: Implica el menor uso de
maquinaria. Reduce los costos. Afecta menos a las
propiedades físicas del suelo.
• Labranza cero: Implica el no uso de la maquinaria.
4.2.1.1. LABRANZA CONVENCIONAL
El principio de la labranza convencional se basa en la
inversión del suelo con el objetivo de proveerle de
condiciones físicas adecuadas al cultivo.
Ventajas
• Controla muy bien las malezas, menor costo de herbicidas.
• Permite el control de enfermedades e insectos al enterrar
los rastrojos de los cultivos.
• Facilita la incorporación de fertilizantes.
• Facilita el aflojamiento del perfil, de capas compactadas y
costras.
• Apto para la incorporación de pastos en sistemas de
rotaciones de cultivos.
• Crea una superficie rugosa que mejora la infiltración de la
lluvia con solamente una arada.
LIMITACIONES
• Los suelos quedan desnudos, y por lo tanto susceptibles al
encostramiento y a la erosión hídrica y eólica.
• Requieren muchos equipos para las diferentes operaciones.
• Para ahorrar tiempo a menudo se utilizan tractores pesados y grandes
que aumentan la compactación.
• Mayor consumo de combustible
• La inversión y las muchas labranzas del suelo resultan en un suelo blando
y susceptible a la compactación.
• La base de la vertedera alisa el suelo resultando en el tapado de los
poros lo que perjudica la permeabilidad de la capa superficial.
• Al arar cada año a la misma profundidad se forma una zona
compactada, el "piso de arado". Esto es común cuando la superficie del
suelo está seca pero el contenido de humedad a 20 cm de profundidad
es aún alto.
• El alto número de pases de la maquinaria para preparar el terreno
resulta en la pérdida de humedad; aunque al comienzo de las labranzas
el suelo tuviera un contenido de humedad apropiado para la
germinación, al terminar la preparación del terreno podría estar
demasiado seco para poder sembrar; entonces hay que hacer otro riego
antes de poder sembrar.
PREPARACION DEL TERRENO EN LABRANZA
CONVENCIONAL
Aradura: Consiste en aflojar y voltear el suelo. Se
realiza con arados de discos o vertederas, que
pueden ser fijos o reversibles. Esta labor depende
de la profundidad de corte, ancho de corte,
velocidad del tractor y momento de la aradura.
Cuando se tiene arados fijos, el campo se debe
dividir en melgas o realizar aradura por redondo.
M1 M2 M3

Cuando el arado es reversible no hay presencia de surcos muertos.


Se ahorra tiempo.
Arrastre: Consiste en el paso de la Rastra de puntas, que se
encarga de desterronar y de arrastrar pajas y malezas.

Gradeo: Consiste en el pase de la Grada de discos y se


encargan de desmenuzar mas al suelo y al mismo tiempo
nivelar. En algunos cultivos superficiales solo es suficiente
el pase de las gradas.

Surcado: Consiste en trazar los surcos de siembra. Se


realiza con el equipo surcador. La distancia entre surcos
será de acuerdo al cultivo a instalar.
CRITERIOS PARA LA LABRANZA
• Está relacionado con el tamaño de la semilla:
Cuanto más pequeña es la semilla, el suelo debe
estar más pulverizado.
• Respecto a la disponibilidad de agua. Para
conservar por más tiempo la humedad el suelo
debe estar más pulverizado.
• Respecto a la pendiente del terreno: A mayor
pendiente, usar labranza mínima o labranza cero.
4.2.1.2. LABRANZA CERO
La Labranza cero o Siembra Directa, es un conjunto de
técnicas utilizadas en la agricultura de conservación,
con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción
agrícola mediante la conservación y mejora de los
suelos, el agua y los recursos biológicos.
Básicamente consiste en mantener una cubierta
orgánica permanente o semipermanente del suelo
(por ejemplo, un cultivo en crecimiento o una capa de
rastrojo) para protegerlo del sol, la lluvia y el viento, y
permitir que los microorganismos y la fauna del suelo
se ocupen de "arar" y mantener el equilibrio de los
elementos nutritivos, procesos naturales que el arado
mecánico perjudica.
Ventajas
• Reduce los riesgos de erosión y por lo tanto se puede implementar la labranza cero en
pendientes mucho mayores que bajo labranza convencional. Aumenta la tasa de
infiltración de la lluvia, reduce la evaporación y por ello aumenta la retención de
humedad en el suelo.
• Aumenta el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, mejorando la
estructura del suelo.
• Estimula la actividad biológica; la mayor actividad de la macrofauna resulta en mayor
macroporosidad.
• Reduce las temperaturas muy altas y las fluctuaciones de temperatura en la zona de la
semilla.
• Reduce el consumo de combustible hasta un 40-50% debido al número limitado de
operaciones: sólo una pasada para la preparación y la siembra.
• Reduce el tiempo y la mano de obra hasta un 50-60%. Esto es ventajoso en períodos
críticos, especialmente cuando hay pocos días disponibles, por ejemplo para la siembra
del cultivo. Este sistema es por lo tanto, más flexible que otros sistemas convencionales.
A veces, gracias al poco tiempo requerido para sembrar, pueden ser sembrados dos
cultivos por año en lugar de uno.
• Reduce el número de maquinaria, el tamaño de los tractores y los costos de reparación
y mantenimiento de la maquinaria.
• Frecuentemente, los rendimientos son mayores bajo labranza cero, especialmente en
zonas con déficit de humedad.
• Es apta para suelos livianos y medianos, suelos bien drenados, suelos volcánicos, y para
áreas subhúmedas y húmedas.
Limitaciones
• No es apta para suelos degradados o severamente
erosionados.
• No es apta para suelos muy susceptibles a la compactación o
para suelos endurecidos debido a que no puede aflojar las
capas compactadas que perjudican la emergencia, el desarrollo
inicial del cultivo y el crecimiento de las raíces.
• No es apta para suelos mal drenados, o arcillosos y masivos
debido a las dificultades de crear buenas condiciones para la
germinación excepto en suelos naturalmente muy esponjosos.
• No son aptas para suelos recién desmontados que todavía
tienen ramas en la capa superficial debido a los riesgos de
daños a la sembradora.
• Requiere un buen conocimiento sobre el control de malezas,
porque no es posible corregir los errores por medio del control
mecánico.
• Puede haber un incremento en la población de las malezas
más difíciles controlar.
Limitaciones
• No es apta para suelos infestados con malezas
debido a los problemas de control.
• Requiere maquinaria específica y cara.
• Es más difícil incorporar pesticidas contra insectos
del suelo y fertilizantes fosforados que tienen que
ser colocados bajo tierra.
• Para modificar una sembradora de siembra
directa de modo que pueda colocar fertilizantes
bajo tierra será necesario introducir unidades
adicionales de discos cortadores y discos
abresurcos.
Limitaciones
Pueden surgir problemas con enfermedades y plagas
debido a la persistencia de rastrojos sobre el suelo que
crean un mejor ambiente para su desarrollo. Sin
embargo la presencia de los rastrojos también puede
estimular la proliferación de los predadores naturales
de las plagas. Es muy importante supervisar
periódicamente el campo para controlar la incidencia
de las plagas. En el caso del algodón pueden surgir más
problemas de plagas porque no es factible enterrar los
rastrojos como una práctica fitosanitaria normal.
No es apta cuando no se puede tener una buena
cobertura de rastrojos sobre el suelo.
Este sistema requiere operadores más capacitados.
Requisitos previos
Antes de iniciar un programa de labranza cero es
importante determinar si el suelo tiene algunas
deficiencias nutricionales, especialmente de
fósforo, que se deberían corregir antes del
comienzo de las actividades. De la misma manera
se deberían aflojar los suelos si están compactados
y eliminar infestaciones de malezas.
Si existen problemas graves de enmalezamiento se
debería aplicar herbicidas en el cultivo anterior o
alternativamente sembrar un cultivo de cobertura
para eliminar las malezas antes de iniciar la
labranza cero.
Es mejor iniciar la labranza cero cuando haya una
cobertura de 80% o más del suelo, por ejemplo con
un cultivo que produce mucho rastrojo o un cultivo
de cobertura. Para los dos primeros cultivos se
recomienda sembrar especies que dan altas
cantidades de masa verde y/o permiten un buen
control de las malezas. Los cultivos de soya y girasol
permiten un buen control tanto de malezas de hoja
ancha como de gramínea, pero sólo el girasol da
buenas cantidades de masa verde y por ende de
rastrojos.
Operaciones
El primer paso es asegurar que los rastrojos del cultivo
anterior, antes de iniciar la labranza cero, estén bien picados y
uniformemente distribuidos en la parcela.
Para eliminar las malezas se recomienda la aplicación de
herbicidas sistémicos como glifosato.
Antes de sembrar se debe controlar el funcionamiento de la
sembradora.
La siembra será cerca del 70% más lenta que en un sistema
convencional; controlar periódicamente la profundidad y
densidad de siembra de la semilla.
Cuando sea necesario, controlar las malezas por medio de la
aplicación de herbicidas y en lo posible aplicar el manejo
integrado de plagas con la aplicación de insecticidas
selectivos y biológicos.
Asegurar que la cosechadora esté ajustada para picar bien los
rastrojos y distribuirlos uniformemente sobre la parcela.
4.2.2. LABRANZA SECUNDARIA

Roturación de la capa dura después de un riego


Deshierbos con pases de cultivadoras,Incorporar
fertilizantes
4.3. EFECTOS NEGATIVOS DE UNA MALA LABRANZA
Compactación del suelo: Impide la infiltración del
agua, así como el buen desarrollo radicular al
reducir el espacio poroso y sobre todo, a los
macroporos. Así también se incrementa la densidad
aparente del suelo. Este efecto de compactación es
acumulativo.
Almacenamiento de agua: Al disminuir los
macroporos, el agua tiene dificultad en infiltrar y lo
que se presenta es la escorrentía.
Disminuye el contenido de materia orgánica.
Destruye los agregados del suelo.
4.4. EQUIPOS DE LABRANZA
• Arados de vertederas
• Arados de discos
• Rastra de puntas
• Gradas
• Surcadores
• Patilladores
ARADO FIJO DE VERTEDERA ARADO FIJO DE DISCOS
ARADO REVERSIBLE DE VERTEDERAS RASTRA DE PUNTAS
GRADAS SURCADORES
SUBSOLADORES ROTAVATOR
PATILLADORA
ARADURA ARADURA
CON REJAS REVERSIBLES REJAS FIJA
SUBSOLADO GRADEO
PROBLEMA:
Calcular las horas maquinas que se requieren para
realizar la Labranza convencional en un Fundo de
UNTLS, que desea sembrar 50 has de maíz amarillo
duro.
Labor Ancho de Velocidad Horas
trabajo tractor
Aradura 1 m. 4 km/hora
Arrastre 2 m. 6 km/hora
Gradeo 2 m. 6 km/hora

Considerar que el tiempo muerto es de 5% sobre el tiempo efectivo.


Tt = Te + To
Tt : tiempo de trabajo
Te: tiempo efectivo
To: tiempo muerto
UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC
ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase V
TEMA: SIEMBRA E INSTALACION DEL CULTIVOS

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I
5.1. DEFINICIÓN
La etapa de instalación o siembra del cultivo, es
una de las actividades más importantes dentro del
manejo del cultivo, y consiste en poner en contacto
a la semilla con el sustrato con la finalidad de que
esta le provea las condiciones adecuadas para su
germinación y crecimiento.
Debe proveerle humedad, aeración, t° y luz en el
inicio; y luego proporcionarle los nutrientes
necesarios para su crecimiento y desarrollo.
5.2. MÉTODOS DE SIEMBRA
a) SIEMBRA DIRECTA:
Definimos así a las siembras que se realizan directamente en el
lugar definitivo, es decir la planta va a cumplir todo su ciclo
vegetativo en el mismo lugar.
• SIEMBRA AL VOLEO:
Consiste en distribuir la semilla por todo el terreno para luego
ser enterrada sin ningún orden. Para realizar este tipo de siembra
directa el suelo debe estar bien mullido y nivelado. Este tipo de
siembra se hace generalmente en pozas o melgas. Los cultivos que
se adecuan a este tipo de siembra son el arroz, trigo, pastos.
• SIEMBRA EN LINEAS:
Consiste en distribuir las semillas en líneas continuas y
paralelas. A su vez estas pueden sembrarse en melgas o surcos.
Las siembras en líneas pueden ser continuas o en grupos.
La separación entre líneas dependerá del tipo de cultivo,
suelo, etc
b) SIEMBRA INDIRECTA:
Se realiza cuando la planta que es sembrada no
permanece en el mismo lugar de siembra. La primera
etapa de su vida lo desarrolla en almácigos. Los
cultivos que se adecuan a esto, son las hortalizas y
frutales.
Almácigos: Lugares adecuados para la primera etapa
de crecimiento del cultivo.
• Las ventajas del almacigo son que se tiene un mejor
cuidado de las plantas. Se economiza semilla.
• Se selecciona las mejores plantas para el trasplante.
• La desventaja es el incremento de mano de obra para
el trasplante.
EJECUCIÓN DE LA SIEMBRA
La siembra puede ser manual o mecanizada.
La siembra mecanizada ofrece más ventajas, porque
la profundidad, espacio entre hileras y entre plantas
se puede regular.
Para lograr estos objetivos es necesario usar
semilla clasificada, ajustar y controlar la máquina.
El suelo debe estar mullido y no tener presencia de
pedregosidad para evitar fallas en la siembra, para
la siembra manual, es necesario adiestrar al
sembrador y tomar las medidas de control para
lograr una siembra satisfactoria.
•Siembra horizontal

• PERFILES DE SIEMBRA
Siembra en surcos

a) Siembra horizontal

b) Siembra en surcos
c) Siembra en el lomo o camellones

d) Siembra en costillas
5.5. ÉPOCAS DE SIEMBRA
Cuando hablamos de épocas de siembra nos referimos a
ubicar a nuestro cultivo en el tiempo, es decir que debe
encontrar las condiciones ideales para mostrar su potencial
de rendimiento disminuyendo los costos de producción y
alcanzando la máxima rentabilidad.
Dependen de tres factores importantes:
a) Clima: El clima influye a través de dos factores fundamentales
como son la temperatura y la precipitación, como es el caso de la
sierra y selva.
En la costa, las mejores épocas de siembra ocurren entre abril y
mayo, en donde la presencia de plagas y malezas es menor. En la
sierra, las siembras se realizan entre setiembre y octubre. Las
siembras atrasadas, pueden sufrir heladas que se presentan entre
abril y junio.
b) Objeto del cultivo: Por ejemplo, si se va a sembrar maíz para
grano, las mejores épocas de siembra ocurren entre abril y mayo.
Pero si se dirige a producción de chala, se puede sembrar todo el
año.
c) Especie o variedad: Existen especies que tienen su época de
siembra adecuada. Las hortalizas como la zanahoria, papa, fríjol,
etc. deben ser sembradas en el invierno. El melón, la sandia,
corresponden a la primavera.
EPOCAS DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE ALGUNAS
MENESTRAS
Cultivo Epoca de Epoca de
Departamento siembra cosecha
ARVEJA
Cajamarca Ene-Jun Jun-Nov
Huancavelica Set-Ene Mar-Jul
La Libertad Set-Feb Mar-Ago
Junín Set-Abr Abr-Oct
CAUPÍ
Lambayeque Jul-Mar Set-Jun
Piura Feb-Oct Abr-Dic
Lima Set-Ene Nov-Abr
Ucayali Mar-Jul Jun-Oct
FRIJOL DE PALO
Lambayeque Ene-Jul Abr-Dic
Piura Feb-Jul May-Nov
GARBANZO
Ica Mar-May Ago-Nov
LENTEJA
Cajamarca Oct-Dic Abr-Jul
LOCTAO
Lambayeque Ago-Feb Nov-May
PALLAR
Ica Feb-Abr Jul-Nov
ZARANDAJA
Lambayeque Mar-Jul Ago-Dic
La Libertad Mar-Jul Ago-Dic

Fuentes : OIA-MINAG
5.6. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
La profundidad de siembra debe ser la adecuada para que
ocurra una emergencia uniforme y a la vez permita un buen
desarrollo radicular, disponiendo de un volumen de suelo
adecuado. Esta depende de tres factores:
Tamaño de la semilla: De acuerdo al tamaño de la semilla, se elegirá la
profundidad. A mayor tamaño, mayor profundidad. Según el tamaño de la semilla
las siembras pueden ser:
a.1.) Siembra superficial: Es para semillas pequeñas como el apio, alfalfa, etc. y la
profundidad no deben ser más de 3 cm.
a.2.) Siembras medias: Es para semillas como el fríjol, maíz, arverja, etc. y la
profundidad no deben ser mayores a 8 cm.
a.3.) Siembra profunda: Es para semillas como las papas, frutales, etc. y la
profundidad son mayores a 8 cm.
Humedad del suelo: Cuanto más húmedo este el suelo la siembra será menos
profunda.
Textura del suelo: A mayor densidad aparente, la profundidad debe ser menor.
5.7. DENSIDAD DE SIEMBRA
Se define a la densidad de siembra como la cantidad de
semillas o plantas por unidad de área. Es importante
mencionar que cada cultivo tiene su propia densidad
óptima de siembra y esta consiste en encontrar la
población ideal que produzca el máximo de
rendimiento, sin afectar la calidad del producto
Los factores que afectan la densidad de siembra son:
a) Fallas durante la siembra por la mala preparación del terreno o
calidad de la semilla: Siembras muy profundas o muy superficiales.
b) Presencia de plagas y enfermedades; Estas atacan desde la misma
siembra y durante la emergencia, ocasionándole la muerte o
deformación.
c) Características del cultivo: Plantas altas menos densidad y plantas
bajas más densidad.
5.7.1. QUE OCURRE CUANDO LAS DENSIDADES NO
SON LAS ADECUADAS:
• Si la densidad es menor al óptimo, entonces se
producen plantas más vigorosas, pero al mismo
tiempo implica perdida de área que será ocupada
por las malezas. Los rendimientos son menores.
• Si la densidad es mayor al óptimo, entonces se
producen plantas más altas, delgadas y se
favorece el ataque de plagas y enfermedades. Los
rendimientos decrecen.
5.7.2. QUE OCURRE CON LA DENSIDAD ÓPTIMA DE
SIEMBRA:
Se aprovecha mejor la energía radiante, el agua.
Hay menor competencia de las malezas. Los
rendimientos son mayores.

5.7.3. COMO ELEGIR LA DENSIDAD OPTIMA DE


SIEMBRA:
Para ello es necesario aumentar o disminuir el
número de semillas por metro lineal. Variar la
distancia entre surcos. Implica realizar trabajos de
investigación
5.8. OPERACIONES DE CONTROL DE LA DENSIDAD
Cuando se realizan las siembras, se presentan problemas a la
emergencia de las plántulas, ya sea como fallas o espacios no
ocupados, o como exceso de plantas emergidas. Esto debe
ser corregido en forma oportuna haciendo las labores de
control de densidad como son:
• Resiembros o trasplantes: Nos permite corregir las fallas
de germinación y debe ser ejecutada lo antes posible para
evitar la desuniformidad y problemas posteriores.
• Desahijes o entresaques: Se realiza cuando hay un exceso
de plántulas. Debe ser efectuado en forma oportuna.
Realizarlo después de un riego, eliminando plantas débiles
y dejando a las más vigorosas. Las plántulas entresacadas
se pueden utilizar para el resiembro.
UNIVERSIDAD NACIONAL JFSC
ESCUELA AGRONOMIA

CURSO: AGROTECNIA
Clase VI

TEMA: 6. CONTROL DE LAS MALEZAS

Marco Tulio Sanchez


Ciclo 2018-I

Вам также может понравиться